Llega la marca Burlone Brand. Una marca creada por un joven gaditano, Pablo Velázquez. Él llevaba un tiempo pensando en crear el proyecto pero tenía que tener claro el estilo que quería llevar, las prendas, etc. Durante el confinamiento fue cuando comenzó a trabajar en la idea y en octubre fue cuando encaminó todo, es decir, le puso nombre, logo y mucho esfuerzo.
Su nombre, Burlone, procede del italiano y su traducción al español es Guasón/Bufón. Este término se le suele adjudicar a personas que son bromistas, divertidas y alegres. Por eso, es el nombre perfecto para esta marca porque, como dicen ellos mismos a través de su red social de Instagram, la gente del sur se toma la vida con arte y gracia, pero a base de constancia para conseguir sus metas.
Explicación del nombre. Fuente: Instagram @burlonebrand
La imagen del logo es un mono debido a que representa lo divertido y lo gracioso que es a lo que hace alusión el nombre de la marca. Además, esa mascota está “haciendo un corte de mangas” porque pone de manifiesto todo su significado.
Logo. Fuente: Instagram @burlonebrand
La marca salió al mercado en el mes de marzo de 2021. Todas sus prendas están enfocadas en el verano y podemos encontrar sudaderas, camisetas o bolsos de playa. Asimismo, la marca está comprometida con el medioambiente porque sus prendas están fabricadas con tejidos orgánicos. Además, un porcentaje de los beneficios van a organizaciones benéficas como la Organización Valvanuz, la cual dona comida a las personas sin hogar en Cádiz.
Camisetas y sudaderas. Fuente: Instagram @burlonebrand
Estas sudaderas son anunciadas a través de su red social de Instagram (@burlonebrand). En ella, cuelgan publicaciones, pero lo hacen de una forma muy original. Cada vez que suben una imagen, añaden unas pequeñas frases que hacen referencia a varias zonas geográficas de Cádiz con el objetivo de incentivar el turismo en el sur de España. Por ahora están centradas en la provincia gaditana, pero en un futuro buscan expandirse por el territorio andaluz. Algunas de estas frases pueden ser: Nos perdemos por la Sierra de Grazalema este finde?o Quillooo!!! Vamos al Atenas y después relio??
Frase haciendo referencia al municipio de Tarifa. Fuente: Instagram @burlonebrand
Además de ir acompañadas de una frase, dichas imágenes son tomadas en distintos paisajes de la provincia gaditana. Simplemente, a través de ellas se puede observar el bosque o la playa.
Foto con el bosque de fondo. Fuente: Instagram @burlonebrand
Si te han gustado sus prendas, los pedidos se pueden realizar a través de mensajes directos a su Instagram (@burlonebrand) o por correo electrónico (burlonebrand@gmail.com). Tiene una página web diseñada pero no está disponible al público aún porque está en proceso de aumentar las prendas en stock para poder servir a los clientes.
Como sabemos, él es del sur y ya tiene ganas de verano. Para esas fechas, se busca hacer una campaña en la que se incluyen sorteos con el objetivo de crecer y desarrollar Burlone Brand con dedicación.
También en Voz Nueva, a principios del mes de julio te traemos una pequeña entrevista en directo a través de nuestra cuenta de Instagram (@voznueva_) donde podrás conocer más información sobre la marca de Burlone Brand.
La DIICAdiz, la Asociación de Diseño Industrial de Cádiz, celebrará una semana dedicada al futuro de la profesión. Desde el 1 hasta el 5 de marzo, el público podrá disfrutar de entrevistas, ponencias y cursos exclusivos impartidos por grandes referentes del diseño industrial internacional.
El equipo de estudiantes de la Universidad de Cádiz liderado por Alejandro Olmo ofrecerá una semana especial que incluirá muchas actividades: la 1ª DIICA Design Week. La temática principal del evento será el futuro del diseño industrial después de la pandemia ocasionada por la covid-19.
Durante todo el año, la DIICA realiza numerosas actividades con el objetivo de crear una comunidad de diseñadores implicados en el futuro de la profesión en Cádiz. Además de publicaciones semanales con contenido sobre diseño industrial, la DIICA también tiene planeada una serie de concursos y competiciones para interactuar y animar a los estudiantes de Ingeniería. Gracias a la financiación de la Universidad de Cádiz y a las aportaciones de los socios, la organización ofrece y apoya al colectivo de diseñadores gaditano.
Pero la DIICA Design Week no iba a ser menos. Este año, la asociación ha decidido regalarle a sus socios y colegas cinco días de formación y entretenimiento de la mano de los diseñadores más reconocidos y prestigiosos a nivel mundial. Por lo tanto, encontraremos las siguientes actividades:
Ponencias. Durante las cuatro sesiones, los prestigiosos diseñadores hablarán sobre el futuro del diseño industrial. Teniendo en cuenta la pandemia actual, ofrecerán previsiones y consejos a las nuevas generaciones de diseñadores a través de opiniones y anécdotas.
Cursos. Serán lecciones formativas sobre un programa de modelaje y diseño en 3D básico para un diseñador industrial.
Para los socios, la entrada a estas actividades es gratuita. Sin embargo, los no socios también podrán disfrutar de la formación exclusiva por un simbólico precio de 2€ para las ponencias y 5€ para el curso.
Cartel de la DIICA Design Week. Fuente: Alejandro Olmo
Para dar a conocer los diseñadores que protagonizarán las ponencias, el equipo de la DIICA ha preparado una serie de entrevistas audiovisuales. Estas serán publicadas en los perfiles oficiales de redes sociales de la asociación.En ellas, los diseñadores responderán a preguntas de interés para el público especializado y presentarán sus proyectos más recientes.
Con esta pionera iniciativa, la DIICA pretende mostrar la importancia social del diseño industrial. A partir del 1 de marzo, podremos disfrutar de todo lo que tiene preparado. Sin embargo, la honorable labor que lleva a cabo el equipo de estudiantes puede seguirse de cerca durante todo el año. La Universidad de Cádiz ofrece así un espacio a los estudiantes con ambiciones que pretenden construir un futuro nuevo tras esta difícil pandemia.
Una mañana de febrero contactamos con Ramón de Castro, mejor conocido como Ramoni. Voz inconfundible del Carnaval de Cádiz que lleva toda la vida sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Charlamos con él sobre la suspensión del COAC, buen carnaval y Juan Carlos Aragón. Regresamos por unos minutos a esas calles de la tacita de plata repletas de papelillos y serpentinas que hasta dentro de un tiempo no podremos volver a ver.
Antes de nada, ¿cómo llevas la suspensión del COAC a causa de la covid-19?
Pensaba que lo iba a llevar peor, pero lo estoy llevando bien. Al fin y al cabo, se trata de una fuerza mayor y es un asunto de salud. Está muriendo gente, no es un capricho de la organización. Es un problema a nivel mundial que tenemos. No se puede celebrar el COAC pero tampoco las ferias ni la Semana Santa. Lo echo de menos, por supuesto, porque es un trozo de mí que me han quitado. Pero, por lo demás, no lo estoy llevando tan mal.
¿Volverá el Carnaval en 2022?
Yo creo que sí. Ya no depende del Gobierno porque no tiene la culpa del virus, es cuestión de la conciencia de la gente. Si te están diciendo que no salgas, no salgas. Y si te dicen que no te reúnas, que no hagas botellón y que te pongas la mascarilla, hazlo. Haz todo lo que te digan. Y si no lo haces, la culpa es tuya. Por supuesto, el Gobierno tendrá su parte de culpa, como la tienen todos los gobiernos, pero la mayor parte la tenemos la ciudadanía.
Cuando todo esto haya pasado y el Carnaval pueda celebrarse de nuevo, ¿volverás?
Sí, claro que sí. Es una forma de vida. El día de Reyes cumplí 51 años. Y de esos 51, llevo 41 saliendo en Carnaval. Como dice mi madre, he ido más veces al Falla que al colegio (risas). En cuanto vuelva la normalidad, la vida vuelva a la normalidad y no haya contagios, volveremos. Seguramente, a final de verano podremos ver la claridad de esto. Y volveremos, seguro que volveremos.
Final del programa El Palco del Falla de Onda Cádiz. Fuente: Onda Cádiz Carnaval
En ese caso, ¿qué será lo mejor de volver?
Lo mejor de volver va a ser oler el templo. Sin duda. Me gusta mucho olerlo.
Pero, si te soy sincero, yo lo echo más de menos como aficionado que como componente. Yo soy de los que se traga el concurso entero. La primera noche que canto con mi comparsa tengo los nervios típicos del estreno, pero ya después es como si cantara en la ducha de mi casa. Lo que más echo de menos es sentarme delante de la televisión con Onda Cádiz a las nueve de la noche y esperar a ver cómo vienen los autores.
Cuando el carnaval pueda volver tal y como lo conocemos, a mucha gente le llamará la atención y empezará a escucharlo. Seguramente, surgirán nuevos aficionados. ¿Qué copla les recomendarías escuchar por primera vez?
Pues, hay repertorios que son muy didácticos para la gente que nunca ha escuchado Carnaval de Cádiz. Por ejemplo, para conocer un poco la comparsa, recomendaría el popurrí de Medio Siglo (2010), de los Majaras. Es una obra de arte.
En cuanto a chirigotas… yo recomiendo empezar con Eduardo Delgado o Ramón Díaz Fletilla. Y ya después, empezaría la época de la chirigota de Carapalo, El Petra con Manolo Santander. Más tarde, vendrían el Selu, el Yuyu, Vera Luque… Hasta los más recientes como Los impacientes que han sido los últimos en llegar pero lo están haciendo muy bien.
Actuación completa en la final del COAC de Medio Siglo. Fuente: Carnaval por un tubo
¿Crees que el Carnaval está evolucionando?
Claro. Está evolucionando mucho. Se cuidan mucho los detalles en la forma de cantar, en la expresión, en los tipos, en el decorado… En eso hemos ganado. Pero hemos perdido la esencia de las coplas. A lo mejor se ha mercantilizado un poquito, pero todos tenemos la culpa. Los orígenes siguen estando pero parece que se están olvidando.
Para terminar nos gustaría hablar del Capitán, de Juan Carlos Aragón. ¿Cómo fue trabajar con él?
El loco era muy personal, como cualquier genio. Te puedo afirmar sin dudar que Juan Carlos Aragón es el mayor genio que ha dado el Carnaval de Cádiz. Componía de una forma que él solo sabía: con solo cinco o seis acordes de guitarra hacía dos o tres melodías completamente diferentes y geniales.
Además de la calidad literaria, no se trataba simplemente de lo que escribía, sino de cómo lo escribía. Sabía perfectamente cómo encajar cada verso y cada intención en la composición musical. Ese don lo tenía él. Expresaba perfectamente su forma de pensar y de ser en el papel.
Juan Carlos Aragón para una entrevista con El Desmarque. Fuente: Cristo García
¿Cómo es la comparsa de Juan Carlos Aragón?
La comparsa de Juan Carlos Aragón tiene una particularidad que solo el buen aficionado conoce. Nuestra comparsa está dentro de la aureola de los artistas. Hay mucha gente que nos llama artistas en el peyorativo sentido de la palabra porque nos ganamos la vida con esto. Porque en el sentido normal sí lo somos, pero bueno… tontos tiene que haber en todas las etapas de la vida. Y si no los hubiese, ¿de quién nos reiríamos nosotros?
El que nos llama pesetero simplemente tiene envidia porque él no lo puede hacer. Un día, cuando iba con la guitarra en la espalda de camino a un local, me dijo un conocido que tenía mucha suerte y que ganaba mucho dinero cantando. Y yo le contesté, desde la ironía que me caracteriza, que si quisiera cantar también debería haber estudiado carnavalismo y comparsismo como yo.
A pesar de todo, somos una familia. Yo soy el Tito Ra para mis niños y mientras quieran, yo seguiré saliendo con ellos. No tengo intención de irme a ningún lado. Y si lo hago, es a una callejera.
Ramoni durante el homenaje a Juan Carlos Aragón: la Eterna Banda del Capitán Veneno. Fuente: Portal de Cádiz
¿Qué año ha sido el más especial junto a él?
Todos han sido especiales pero yo destacaría la vuelta al concurso en 2015 con Los Millonarios. Ese año teníamos las dudas y los nervios de volver. Pero, en cuanto se ponen Los Millonarios en el escenario y se abre el telón, el teatro se cae. El Falla se puso boca abajo. A partir de ahí, todo fue rodado.
El de Los Peregrinos (2017) también fue un año muy especial. Los Peregrinos fue una comparsa que le encantó porque es muy íntima, muy de autor. Y después vienen Los Mafiosos (2018), La Gaditaníssima (2019)… son todas geniales para mí. Incluso La Guayabera (2016) que fue la que menos éxito tuvo.
¿Qué le dirías ahora mismo si pudiera escucharte?
Yo solo le diría una frase: vuelve, cabrón, vuelve. Nada más.
Alba Mbengue y alberrrtoramos. Un par de chicos con mucho que ofrecer y poco que perder. Un tándem indestructible con muchas inquietudes y un solo objetivo. Cádiz ha sido la ciudad que los ha visto nacer y crecer, tanto personal como musicalmente. Ahora mismo, vuelan alto gracias a sus canciones que ya son todo un éxito en las plataformas digitales. Esta tarde de febrero, nos cuentan su historia y nos permiten volar con ellos por unos minutos.
¿Quién es Alba Mbengue?
ALBA: Soy una chica que tiene un nombre impronunciable. La pronunciación real de Mbengue yo tampoco la sé. Pero podéis llamarme como os sea más fácil. Soy una chica muy de barrio y a la que siempre le ha gustado mucho la música. Nunca vi que nada pudiera salir bien en mi vida si no era la música.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a la música?
ALBA: Con doce años, soñaba con cantar ante el púbico. Veía películas y musicales. Pero hace dos años me lo planteé de forma más seria.
ALBERTO: A nosotros siempre nos ha gustado seguir a cantantes americanos. Todo el grupo de amigos es muy fan de ver conciertos de artistas internacionales. Y a partir de ahí surgió todo esto. Alba y dos amigos más empezaron haciendo covers. Pero un día, Alba nos sorprendió con una canción que había compuesto ella sola y empezamos a grabar más cositas. Y todo eso fue hace dos años ya.
¿Cuáles fueron los primeros pasos que diste en el mundo musical?
ALBA: Los primeros pasos fueron grabando parodias de canciones con nuestro grupo de amigos. Y a la gente le gustaba por alguna razón que no entiendo. Lo único que hacíamos era el tonto (risas). Pero hace dos años decidimos grabar una canción nuestra… y ahí empezó todo.
Vuestras canciones están en algunas playlists famosas de Spotify como Temazos Chill, ¿cómo se llega hasta ahí?
ALBA: La respuesta a la pregunta de cómo se llega hasta ahí no te la puedo dar porque no la sé. No sabría decirte cómo pasó eso. Yo un día me desperté y mi madre me avisó de que Alberto me estaba llamando, porque duermo mucho (risas). Entonces, Alberto me empezó a gritar que habíamos entrado en la lista de Novedades viernes con este dolor.
no estabas cerca, primer single de Alba Mbengue. Fuente: YouTube
ALBERTO: En esta playlist se suben todas las novedades musicales, ya sean de Pablo Alborán o de un desconocido. La primera parte es para los artistas famosos y la del final es para los nuevos con el objetivo de darse a conocer. Y van metiendo a gente al tuntún (risas)… bueno, espero que no sea aleatorio.
ALBA: Primero entró este dolor, pero después entró no estabascerca en muchas listas. Esto impulsó muchísimo nuestra carrera. De tener 12 mil visitas, pasamos a tener 300 mil. Además, no estabas cerca sigue volando a pesar de que dure un minuto y diez segundos, nada más. Sé que a la gente no le gusta que dure tan poco tiempo… pero es que ni pensábamos subirla
¿Cómo definirías vuestro estilo actual?
ALBA: Todavía no hemos encontrado nuestro estilo. Y no creo que lo encontremos en un periodo corto de tiempo. Estamos tocando todos los estilos posibles porque queremos probar y experimentar.
ALBERTO: El que predomina es el pop. Puede haber referencias sueltas a varios estilos, pero la mayoría es pop.
i thought i wanted you, single de Alba Mbengue. Fuente: YouTube
¿La inspiración se busca o viene sola?
ALBA: Yo siempre escribo en mi habitación, en la cama. A veces estoy medio dormida y me viene un tema a la canción que no puedo dejar pasar.
ALBERTO: Componemos los dos, pero las ideas las suele tener ella. Yo me encargo de las bases. Algunas me salen solas porque son muy originales, y otras se me ocurren a partir de otras canciones que me gustan. Alba me avisa cuando tiene una letra y yo le mando una base, o al revés. Y a partir de eso, seguimos desarrollando la canción.
¿Cómo funciona el equipo formado por Alba Mbengue y alberrrtoramos?
ALBA: Nos llevamos súper bien, porque nos conocemos desde la guardería. Nos conocemos de toda la vida. Trabajar con Alberto es muy sencillo porque siempre hemos estado en el mismo círculo. Aunque él esté ahora en Sevilla, yo le mandó un mensaje por WhatsApp y sé que me va a contestar a los dos segundos. Además, nuestros gustos son muy parecidos. Es muy fácil entenderse con él cuando le hablo de un estilo que me gustaría hacer y él sabe a lo que me refiero perfectamente.
ALBERTO: Y también tenemos gustos distintos pero nos complementamos. Así llegamos a estilos desconocidos y experimentamos.
ALBA: ¡Muchas cosas! No podemos adelantar mucho, pero 2021 va a estar cargadito (risas).
ALBERTO: Hasta ahora, hemos sacado las canciones según íbamos grabándolas. Pero ahora vamos a hacerlo todo más elaborado, queremos hacer las cosas bien. Además, queremos empezar una nueva etapa en 2021. Tenemos ya cinco o seis canciones a medio componer que van a ir saliendo.
¿Quién será Alba Mbengue en un futuro?
ALBA: No lo sé, pero yo espero volar alto. Sé que quiero volar alto. Quiero que la gente me escuche… y si lo hacen, ya puedo estar tranquila, ya habré cumplido mi misión en la vida.
ALBERTO: ¡Alba va a ser la negra de España! (risas)
El edificio de estilo neumudéjar construido con ladrillos rojos que se sitúa en la Tacita de Plata no es más que un símbolo de una gran parte de la historia de la zona. El Gran Teatro Falla, que aunque no ha sido el primer Gran Teatro si que ha sido el más conocido, ha visionado guerras, dictaduras, desobediencias… y este año, una pandemia. Si sus ladrillos se prestasen a hablar, seguro que sus palabras serían ricas en detalles y en vivencias. Pero como no lo hacen, Voz Nueva intentará hacerlo lo mejor posible como sustituto.
Cartel informativo Carnaval 2021. Fuente: Ayuntamiento de Cádiz
2021 no es la primera pausa que sufre el Carnaval de Cádiz. La fiesta reconocida en el Patrimonio Histórico Andaluz ha tenido altibajos desde sus inicios, tantos que casi se podría decir que una pandemia mundial ha sido el menor de sus problemas. Actualmente el pueblo gaditano tiene fama de gracioso, de bromista, de pasota…E históricamente, de insurgente, capaz de encontrar la manera de romper lo establecido con mucha caradura. Sin embargo, este año se demuestra que si hay algo de lo que carezcan, es de irresponsabilidad.
No hemos estado treinta años recogiendo revistas para recortar papelillos para la cabalgata, pero vamos a explicar un poco el contexto en el que se forma el carácter del Carnaval de Cádiz. Intentando, desde luego, no quedar de enteraos.
Fundada hace unos 3.000 años por los fenicios, Gades, Gadir, Cádiz, Cai es la ciudad más antigua de Occidente. Pero no mencionamos esto para hablar de épocas romanas y fenicias, ni para discutir sobre del monopolio de Ultramar del que disfrutaba la ciudad en el siglo XVII. Sino para destacar que son 3.000 años de antigüedad. En todo ese periodo da tiempo a que ocurran multitud de cosas, y ya por esas fechas se reiteraban las órdenes intentando desterrar el Carnaval. No era el Carnaval que conocemos actualmente, formado por agrupaciones; a ese llegaremos a finales del siglo XIX.
Primeros intentos de prohibición
En 1716 por orden de la Corona se prohíben los bailes de máscaras. Estas prohibiciones se repitieron durante todo el siglo. Pero Cádiz parecía encontrarse al margen. Vittorio Alfieri relata en su libro La vita (1788) que en 1772 visitó Cádiz, donde terminó “el Carnaval con bastante alegría”. También Henry Swinburne, escritor, viajero e hispanista inglés, comentaba tras su visita en 1776 “pues, estando prohibidos los bailes de máscaras, el pueblo se dedicaba a celebrar el Carnaval a su aire”. La influencia de la fiesta llegaba a todos los estratos y clases sociales.
Pese a los momentos difíciles que llegaron con el siglo XIX a la ciudad de Cádiz (como una fiebre amarilla que dejó más de siete mil víctimas), nada paró a los habitantes de celebrar sus bailes y fiestas. Ni siquiera el mismísimo Napoleón en su intento de conquista fue capaz de frenar el carácter gaditano. Y mira que no lo pusieron fácil, los franceses estuvieron dos años acampados, cercando las ciudades de Cádiz y San Fernando, bombardeando una ciudad que contenía a los refugiados de toda España.
Cuando los bombardeos se dieron en vano, el diario Conciso de la época publica:
“Tan segura es la puntería y el alcance de los tales obusones, que de las 515 tiradas á Cádiz, han quedado la friolera de unas 475 en la bahía, donde ni un rasguño se sabe que hayan hecho a nadie, como no sea á algún besugo, ó dorada.”
No contentos con burlarse de los inútiles bombardeos franceses, de esa conquista que en intento se quedaba nacía la famosa coplilla:
“Con las bombas que tiran los fanfarrones,
se hacen la gaditanas tirabuzones”
Como canción popular, tiene su parte de himno y su parte de verdad. Los tirabuzones, que pueden parecer a priori una metáfora de la despreocupación de los gaditanos por el pueblo francés, es una realidad. El plomo era usado por las mujeres gaditanas como pinza para rizarse el cabello. Este detalle anecdótico no es más que una forma de explicar el carácter gaditano, moldeado a base de mezclas culturales y una extraña memoria colectiva.
En estos primeros años del siglo XIX aparecen las primeras referencias al “Carnaval de las coplas”. Estas eran las primeras letras de carnaval interpretadas por grupos o cuadrillas. Aquí se encuentran, según el profesor José María León Domínguez, “coplas que ya incluían un componente humorístico e incluso satírico”.
Viendo que intentar cancelar el Carnaval era entrar en una calle sin salida, y tras haber comprobado que celebrarlo era muy rentable, en el año 1861 se municipaliza el Carnaval. Por este proceso, el Ayuntamiento asume las competencias organizativas y presupuestarias. Aunque se permitían los disfraces y su exhibición en las calles de la ciudad, aún prohibían expresamente la parodia del poder político, militar o religioso.
El carnaval que conocemos y seguimos
Así llegamos a finales del siglo XIX, años en los que se desarrollan las agrupaciones que culminarán en lo que hoy día conocemos. Poco a poco se va formando lo que entendemos por repertorio, unas letras para parodiar y criticar, un disfraz común, un baile…Como las coplas no representaban a la burguesía, que ya sentía rechazo por el Carnaval callejero, se publicaron bandos que limitaban las libertades de las fiestas (especialmente aquellas letras que ofendieran a la moral o a los poderes políticos o religiosos). Sin embargo la fiesta sobrevive a la presión de la burguesía, manteniendo su carácter popular en todo momento. Sobre esto se escribió en el Diario de Cádiz:
“(…) en Cádiz se han hecho célebres esos pequeños grupos carnavalescos llamados Comparsas, que aunque tienen que considerarse, artísticamente hablando, muy inferiores a las grandes masas corales, consiguen llamar la atención. (…) no hay reunión familiar, humilde aristócrata, donde después de rendir culto a Mozart o a Bellini, se deje de cantar el tango gaditano de moda.»
Entrando ya en el siglo XX las agrupaciones comienzan a tomar cada vez más relevancia entre la sociedad y, pese a los controles del poder político, a ser acogidos entre la población de Cádiz. De esta época destacan algunos autores como Antonio Rodríguez, más conocido por su apodo, Tío de la Tiza, cuyo nombre quizás suena por Aquellos duros. Desde este momento cada vez se le intenta sacar más rentabilidad a esta fiesta, hasta que para 1935 el presupuesto alcanza las 33.000 pesetas, y se adoptan también una series de medidas que el COAC mantiene a día de hoy.
Pero llega 1936, y con él una bajada del presupuesto, además de una nueva prohibición por miedo a la violencia en las calles. El clima político de estos años hace que proliferen las coplas de denuncia que cantan a la libertad, a la igualdad, o a los derechos, en un marcado aire reivindicativo sin precedentes. El Carnaval será prohibido desde el Gobierno General del ejército sublevado contra la República, prohibición que se mantuvo una vez terminada la guerra. Muchas de las agrupaciones durante esta época se reunían para cantar en clandestinidad, viendo sus coplas y tradiciones usadas como propaganda del régimen, en beneficio del gobierno, mientras mantenían una lucha personal y anónima contra la prohibición. Se reunían en los denominados “bachecitos”, (la trastienda de la Tienda de Crespo, cerca de la Plaza de las Flores en Cádiz, era uno muy concurrido) si llegaba la Guardia de Asalto, daban la contraseña y todo el mundo sabía que debía de parar.
“Debemos tener en cuenta que el franquismo, además del componente religioso y moral integrista del nacionalcatolicismo, tenía una enorme prevención hacia el carnaval porque no era una manifestación pública masiva promovida por el mismo para exaltación del dictador o vinculada a algún acto o festividad religiosa (Vía Crucis, concentraciones eucarísticas, Semana Santa, Fallas, San Fermines, etc..).” Nos comenta Ana Beatriz, seguidora del Carnaval de Cadiz desde su infancia.
Las fiestas se recuperaron tras las explosiones en las minas de San Severiano en 1947, para que “el pueblo recuperase la alegría tras sufrir este suceso”. Pese a que la censura era uno de los elementos que caracteriza al Carnaval de esta época, en los años 50 las autoridades locales estaban dispuestas a flexibilizar las disposiciones municipales si a cambio aumentaban los ingresos en las arcas de la ciudad. Durante buena parte de la dictadura se mantuvo al margen la palabra carnaval, pasando las fiestas por al menos cuatro nomenclaturas diferentes, aunque todo el periodo es conocido generalmente como Fiestas Típicas Gaditanas.
Retrato familiar, Carnaval de Cádiz 1964. Fuente: Lucía Jiménez García
Pese a los esfuerzos por parte del Gobierno en demostrar que las fiestas que se celebraban no tenía nada que ver con los anteriores Carnavales (incluso moviendo la fecha al mes de Mayo), las agrupaciones se seguían desarrollando en esa fina línea entre lo permitido y lo permisible. De esta época destacan numerosos autores, pero en especial Paco Alba, por su relevancia en el Carnaval de Cádiz. Si “Los Duros Antiguos” es considerado como el himno oficioso del Carnaval, “El Vaporcito” de Paco Alba es el segundo himno. En 1973 aparecen por primera vez los cuartetos en el Concurso de Agrupaciones (Don Mendo y sus mendas lerendas). Tras la muerte de Franco a finales de 1975, el Carnaval comienza a recuperarse poco a poco en toda España. En 1976 se celebra por última vez en Mayo, bajo el nombre de Fiestas Típicas Gaditanas, los que generó fuertes críticas:
“Fiestas Típicas Gaditanas, eso no nos dice ná.
Nosotros lo que queremos, Carnaval, Carnaval, Carnaval”
El carnaval 2021
Desde esa época, las agrupaciones recuperarán el espíritu crítico que algunos perdieron y otros habían tenido que camuflar durante la dictadura, e irá en aumento hasta la actualidad.
Si hay una característica principal para el Carnaval de Cádiz, es la creatividad. “En Cádiz, ser creativo es una forma de vivir y de comportarse. Nadie necesita ir a una escuela de arte para aprender algo que es intrínseco a sus ciudadanos por nacer aquí, donde el arte brota de una manera natural” comenta el director Marko Simic.
Como hemos podido desarrollar anteriormente, una pandemia no es la primera piedra que se encuentra en el camino del Carnaval de Cádiz. Sin embargo, por primera vez nos encontramos con una pausa que no nace de la censura. La pausa de este Carnaval 2021 es una decisión activa de la población gaditana, que sabe cuándo rebelarse y cuándo reservar las ganas por el bien común. Porque a un pueblo que nada ha podido pararle, si no está celebrando de puertas pa’entro para intentar levantar los ánimos de su gente (algo muy necesario en estos momentos), es porque le puede la responsabilidad a las ganas de cachondeo. Algo a tener en cuenta en un futuro, antes de extender estereotipos innecesarios.
Para aquellos que se han quedado con ganas de carnaval, el programa El Palco del Falla de Onda Cádiz ofrece un contenido muy especial:
2021 trae el silencio al Falla. La Tacita de Plata no es la misma sin papelillos por sus aceras. Cádiz se queda sin su gran fiesta por primera vez desde 1948. Pero Voz Nueva no concibe un febrero sin Carnaval. Por ello, hoy viaja hasta estas líneas un gaditano que con tan solo diez años se sumergía en el mundo del Carnaval gaditano. Mario Garrido, componente de la comparsa de la cantera, trae a Voz Nueva la más pura esencia carnavalesca.
Mario (21 años, Cádiz) vive en el barrio de La Viña, el epicentro del Carnaval. Actualmente, oposita para acceder al Cuerpo Nacional de Policía (CNP). El Carnaval es su pasión más preciada. Apunta sobre este que “es una forma de vida, pero no un trabajo. Muchos lo confunden”. En 2013, tuvo la suerte de ser pregonero del Carnaval Infantil. Siente especial admiración por Martínez Ares y sus letras, aunque reconoce que no puede dejar atrás otras muchas, como las de Antonio Martín o Juan Carlos Aragón. Este iba a ser el tercer año que iba a concursar junto a su comparsa en la modalidad de adultos del COAC, pero la situación se lo impide. La nueva comparsa,Los okupas de la luna, tendrá que esperar.
Mario Garrido sobre las tablas del Gran Teatro Falla. La ciudad de Dios (2020). Fuente: Instagram (mariogarrido04)
¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del Carnaval?
Mi madre desde chico siempre me ha cantado coplas. Recuerdo que una vez me dijo: “Mario, ¿a ti no te gustaría salir en Carnaval?” Yo lo veía como algo muy difícil y creí que no me iban a admitir. Tenía diez años. Mi padre tenía un amigo que hacía comparsas infantiles. Habló con él y fui a hacer una prueba. Canté un pasodoble y me encantó la experiencia. En 2010 salí en mi primera comparsa. Era muy futbolero y tuve que elegir entre fútbol o comparsa porque cuando tenía ensayo no me convocaban. Sin duda elegí Carnaval. Y aquí estoy, no me he equivocado para nada.
¿Qué recuerdas de los primeros años?
Cuento una anécdota que se me viene a la cabeza. Siempre he sido muy vergonzoso. Cuando era pequeño, en la comparsa me decía mi autor: “Te tienes que mover. No vale solo con cantar. También la expresión es muy importante”. De chico era muy lacio, como se dice aquí. Hasta que hablaron seriamente conmigo. Un día pegué un cambio brutal. Pasé de estar casi detrás del bombo porque no me movía a estar en primera fila. Aprendí a abrirme y a seguir los pasos para moverme. En una comparsa hay que moverse con elegancia. A mí me gusta mucho trabajar el movimiento. Su pasito adelante, cambiando de pie, abrir mucho los brazos…
¿Cómo nace la famosa Comparsa de la Cantera?
Los años de Juveniles, cuando salimos con Las batallitas del Rey Sebastián (2017) o ¡De aquí nos despedimos! (2018), formamos una piña. Cuando llegó el momento, todos dijimos: “Quillo, tenemos que salir en adultos”. Desde que empecé, Juanillo (el director) y yo no nos hemos separado. Fue una decisión unánime. Sabíamos que era una situación difícil por el nivel que hay en la modalidad, pero teníamos claro que debíamos seguir. Y esa unión es la que nos llevó a crear lo que es hoy la Comparsa de la Cantera.
Integrantes de la Comparsa de la Cantera. A la izquierda, La ciudad de Dios (2020). Fuente: Guitarras del Carnaval de Cádiz. A la derecha, Los niños sin nombre (2019). Fuente: Diario de Cádiz.
Con Los niños sin nombre (2019) os quedasteis a las puertas de la final del COAC y con La ciudad de Dios (2020) lo mismo. ¿Cómo te tomaste quedar en ambas ocasiones en semifinales a pesar del éxito que tuvisteis?
Para nosotros esto fue una sorpresa. Ha sido una sorpresa quedar semifinalistas los dos años. Tenía claro que nuestro rival en 2020 fuimos nosotros mismos: la comparsa de Los niños sin nombre. A la gente le gustó tanto que piensas que al público no le vas a llegar igual que el año anterior. Pero en seguida vimos esa aceptación por parte del público y el puesto en el que quedamos es para estar orgullosos. Estamos contentos no, lo siguiente.
De todo lo que habéis cantado en el Falla en la modalidad de adultos, ¿con qué te quedas?
Esa pregunta es muy difícil (ríe). Pienso que hay muchas letras que son representativas. Tienen un mensaje de vida. A mí, especialmente me gustan mucho las últimas cuartetas que hacen mis autores. El pasodoble que dedicamos a la cantera fue uno de los más bonitos que he cantado. Ese ha sido con el que más me he emocionado. El pasodoble del piropo también fue muy bonito cantarlo. Llegó muy lejos y se hizo viral. Estamos muy orgullosos de haber hecho esa defensa a la mujer. Otro que fue increíble fue el de Andalucía.
Todos los pasodobles de Los niños sin nombre (2019). Fuente: El Carnavalero (YouTube)
Otra vivencia que fue muy bonita y muy especial para todos fue lo que hicimos con Vanesa Martín. La productora llamó al Tomate y le pidió que versionáramos un bolero de ella a compás de Carnaval. Nos lo contaron y no nos lo creíamos. Nos mirábamos y con cara de extraño decíamos: “¿Vanesa Martín? ¿Qué me estás contando?”. Además de una buena persona es una artistaza. Disfrutamos muchísimo con ella y su equipo. Nos trataron de maravilla.
Vanesa Martín interpreta La vez primera con Los niños sin nombre en el Gran Teatro Falla (2019). Fuente: YouTube
Los autores de vuestra comparsa (Tomate y Piru) desvelaban en una entrevista que habéis estado ensayando y pretendéis presentar lo nuevo en cuanto la pandemia dé un respiro. ¿Podrías adelantar algo a Voz Nueva?
Hemos tenido la suerte de poder ensayar respetando las restricciones y las medidas que ha habido. Tenemos el proyecto de Comparsa y ya hay muchas cositas metidas. Lo que falta ahora es planificar y matizarlo todo. Pero estamos hablando de un proyecto a largo plazo porque ya es imposible ensayar. Lo primero es la salud y eso lo tenemos clarísimo. Tenemos la idea. Pero más que la idea tenemos ganas. Creo que es algo muy bonita y personalmente me gusta mucho. Nosotros estamos deseando presentarla. Se llama Los okupas de la luna. Y ya no puedo contar más (ríe).
La agrupación presenta el nombre de la nueva comparsa en sus redes sociales. Fuente: Instagram (los_delacantera)
¿Qué sensaciones tenéis en este febrero tan diferente?
Mira, yo no soy fumador ni nada, pero para mí el Carnaval es como esa adicción al tabaco. Como cuando te falta el cigarro y el fumador lo necesita para saciarse. Pues yo creo que me siento igual. El Carnaval es mi droga. Tengo una adicción increíble. Este año notas un vacío. Ya no solo no disfrutas del concurso, sino de la calle. Ese ambiente tan cálido, con la gente de fuera que viene a apoyarte y a escucharte. Es tremendo todo. Es una situación que voy a echar muchísimo de menos. Incluso los ensayos se echan en falta.
«Me gusta mucho trabajar el movimiento. Su pasito adelante, cambiando de pie, abrir mucho los brazos…»
Mario Garrido
¿Cómo definirías al Carnaval?
El Carnaval es algo que puede llegar muy lejos. Es una forma de vida. Pero siempre lo aclaro: es una forma de vida, pero no un trabajo. No lo confundamos. Es una forma de vivir, pero no de ganarse la vida. Carnaval aquí es todo el año. No tiene límites. La trayectoria desde que empecé en 2010 hasta hoy ha sido preciosa. No cambio ningún año. Es lo mejor que he hecho: meterme en el mundo del Carnaval.
¿Cuándo piensas que volverá el Carnaval de siempre?
Sinceramente, pienso que la auténtica normalidad llegará en 2023. Después de este parón, creo que el Carnaval va a ser mejor todavía porque echarlo de menos va a servirle a la gente para vivirlo con menos veneno y con más ganas del Carnaval de toda la vida. Al carnavalero se le van las ganas por la boca y lo dice todo cantando. Por eso creo que lo vamos a cantar todo con más rabia y vamos a disfrutar el triple. Un año sin vivirlo en pleno apogeo… (resopla) el año que lo vivamos tiene que ser multiplicado por dos.
Pablo y Rubén Gómez, dos hermanos gaditanos que llevan cuatro años en la cantera. Dos jóvenes promesas del carnaval, con un segundo premio en la modalidad de comparsa. Hoy charlamos con ellos: una conversación marcada por el reconocimiento de la cantera
¿Qué significa para vosotros la cantera?
Rubén: La gente le da mucha importancia a las agrupaciones adultas y siempre dejan un poco de lado a la cantera. No puede ser así porque realmente la cantera es de donde van a salir después los grandes autores y las comparsas del futuro.
Pablo: Para mí la cantera es de dónde sale el carnaval. La mayoría de gente que está en la cantera son los que al final terminan yendo al concurso y pues, aunque algunos piensen que es menos carnaval que el concurso de los adultos, pienso que es bueno.
¿Siempre habíais tenido claro que queríais salir en el Carnaval de Cádiz?
Rubén: La verdad es que no. Salimos porque un amigo nuestro nos lo propuso un año, en 2017 y aceptamos para sumar una experiencia más. Aunque siempre hemos seguido el carnaval desde pequeño porque nuestro padre le encantaba el carnaval y en nuestra casa siempre se ha escuchado.
Para mí la cantera es de dónde sale el carnaval
Pablo Gómez
¿Cómo fue vuestra primera experiencia con la cantera?
Pablo: El primer año (Un paseo por la ciudad, 2017) no nos esperábamos que la experiencia fuera así porque nunca habíamos tenido conciencia de lo que era salir en un grupo. Sobre todo, es mucho esfuerzo, mucha colaboración del grupo entero, muchos ensayos y la constancia del grupo en general es la clave.
Pase de semifinal de Un paseo por la ciudad, comparsa juvenil de 2017. Fuente: Onda Cádiz
¿Tenéis alguna anécdota?
Rubén: Ahora mismo no recuerdo ninguna, pero estar en la calle cantando con la comparsa es una de las experiencias más bonitas. Aunque también es muy emocionante cuando estás en el Gran Teatro Falla porque entre los nervios y la presión, se crea un ambiente muy bonito entre toda la agrupación.
¿Creéis que la cantera recibe el reconocimiento que se merece?
Rubén: A medias. Yo creo que hay gente que realmente sabe lo importante que es la cantera por lo que hemos mencionado anteriormente: porque es el futuro del carnaval y hay que cuidarla. Pero, hay otra gente que como no son tan buenas las agrupaciones con respecto a los adultos, no les interesa tanto o no les llama como para verse el concurso entero.
Estar en la calle cantando con la comparsa es una de las experiencias más bonitas
Rubén Gómez
Desde que empezasteis en la cantera, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia?
Pablo: En general, muy bonita porque hemos pasado por varios grupos con muchas personas y los compañeros se han terminado convirtiendo en amigos. Con los ensayos y las experiencias que hemos estado viviendo durante ese año se crea un vínculo con ellos.
Pase de semifinal de El guía de Cádiz, comparsa juvenil de 2019. Fuente: Onda Cádiz
¿Es fácil empezar en la cantera?
Rubén: No. Los primeros años no te sueles esperar un primer o segundo premio porque estás empezando y lo normal es que empieces desde abajo y vayas creciendo a lo largo de los años. Pero, puedes encontrar un buen autor y un grupo muy bueno y puedes acabar consiguiendo premios. También se necesita que todos los miembros tengan compromiso con la agrupación.
Pablo: Yo pienso que en la cantera es difícil salir porque al ser un grupo de jóvenes no es solo la comparsa, sino que todos tenemos también los estudios, que es lo más importante. La agrupación es como una actividad extraescolar a la que hay que dedicar mucho tiempo. Además, la mayoría de los miembros tienen más actividades durante las horas no lectivas.
Los compañeros de la agrupación se han terminado convirtiendo en amigos
Pablo Gómez
¿Cuáles son vuestros referentes dentro del carnaval?
Pablo: Los referentes, ya que nosotros salimos en la modalidad de comparsa, son las grandes comparsas. Por ejemplo, yo que toco en la guitarra me fijo en los guitarristas de las grandes comparsas. Realmente me fijo en la mayoría de las agrupaciones porque el hecho de salir ya es un mérito.
Rubén: Yo me fijo en los grandes autores como Martínez Ares o Jesús Bienvenido porque hay que aprender de ellos.
Pase de final de Brujas, comparsa juvenil de 2020. Fuente: Onda Cádiz
¿Qué significa el carnaval de Cádiz para un gaditano?
Rubén: El carnaval de Cádiz es lo más grande. A un gaditano no le puede faltar que le encante el carnaval de Cádiz porque es lo más bonito que tenemos en cuanto a las fiestas.
Me fijo en grandes autores como Martínez Ares o Jesús Bienvenido
Rubén Gómez
¿Cómo vais a vivir este año el carnaval de Cádiz marcado por la pandemia de la COVID-19?
Pablo: Lo vamos a vivir diferente como casi todo lo que estamos haciendo. Pero, con la idea que han tenido de celebrar el Concurso del Milenio “se salva” el carnaval. Porque, aunque no tengamos ni el concurso ni la calle, por lo menos hay algo que podemos recordar de cuándo si se podía hacer.
El mes de febrero tiene un significado especial para la provincia gaditana y, sobre todo, para la capital. El Carnaval constituye una forma de cohesión social para Cádiz y sirve de altavoz para todas aquellas reivindicaciones sociales y políticas. Aunque pueda conformar un escaparate turístico, su esencia crítica se mantiene viva en las letras de las coplas.
Si pensamos en el Carnaval, pensamos en las calles de Cádiz abarrotadas en el mes de febrero. En las agrupaciones del Gran Teatro Falla y en las “callejeras”, en los tipos, en la multitud… y, por supuesto, en las coplas que esperamos todo un año para escuchar. Estas no son simples canciones que tocan temas banales o que tienen una música pegadiza. El Carnaval de Cádiz va más allá del festejo musical.
Un poco de historia
El Carnaval tiene una gran importancia cultural. Tal es su relevancia, que lleva arraigada en la sociedad desde la Roma Clásica. Aunque bien es cierto que no tiene nada que ver con lo que es ahora. En esta época, el Carnaval estaba más relacionado con ceremonias y costumbres religiosas, concretamente cristianas.
Esta festividad dio sus primeros pasos como una herramienta que usaba el pueblo para reivindicar temas sociales de forma anónima. Recibía influencias de muchas partes del mundo, sobre todo de Florencia, con quien mantenía muchos lazos comerciales.
Durante el siglo pasado, sufrió una fuerte censura debido a la dictadura de Franco que no permitía las opiniones contrarias al régimen. Pero aún así, la esencia crítica se mantuvo de forma clandestina en las calles gracias a agrupaciones formadas por gaditanos que no se rindieron. De ahí deriva el término de «ilegales» para denominar a aquellas agrupaciones carnavalescas que no se presentan al concurso oficial.
La explosión del depósito de minas de San Severiano en 1947 hizo que el gobernador civil permitiera el Carnaval. El objetivo era contrastar con esta festividad la tristeza de lo ocurrido y levantar los ánimos. Desde entonces el Carnaval ha seguido tanto en el concurso de agrupaciones como por las calles, siendo una actividad de orgullo para la provincia.
Explosión del depósito de minas de San Severiano, Cádiz en 1947. Fuente: El País
¿Por qué el carnaval es tan importante?
Una fiesta es un manifestación socio-cultural que incluye rituales, religiosos o no, y diversión, pero que implica muchas funciones en relación con la colectividad que las celebra y las protagoniza
Isidoro Moreno, antropólogo social y cultural
Las fiestas son una representación de lo que nos une. El Carnaval se ajusta a esta definición y engloba una serie de dimensiones que permiten que la comunidad se sienta unida y cohesionada por la misma.
Las letras reivindicativas de los intereses de la comunidad refuerzan los vínculos sociales entre los habitantes durante todo el año, pero especialmente en esta época. Además, como dice Cantero, estas letras están llenas de simbolismo hacia la sociedad y de diversión.
Esta esencia del Carnaval es la que se transmite de generaciones en generaciones, y la que se expande por todo el mundo. Se construye así una identidad colectiva mediante una cultura que todos los habitantes comparten. Es decir, los autores hacen referencias que los ciudadanos comprenden y aceptan. Además, las coplas transmiten un sentimiento de pertenencia e identificación a un grupo. El ser humano es un ser social. Es decir, necesitamos sentirnos dentro de un grupo. Para ello, nos involucramos dentro de un grupo social mediante las características y nos diferenciamos de otros grupos por las mismas.
Con las coplas reímos, lloramos, estamos de acuerdo o discutimos. Cuentan historias, denuncian injusticias y representan la realidad. Las coplas aportan nuevas versiones y puntos de vista, retoman debates e, incluso, introducen nuevas palabras como «cajonazo«. Los aficionados del Carnaval, toman todo esto como suyo, sintiéndose así dentro de un grupo social. De esta manera, los aficionados pertenecen al conjunto de carnavaleros, e incluso hartibles, y comparten gustos, pasatiempos y ocupaciones. El carnaval, por tanto, es una fiesta y el pilar fundamental de la cultura gaditana.
Pasodoble Si caminito del Falla de la comparsa La Eternidad, escrito por Antonio Martínez Ares, que recopila coplas clásicas del Carnaval de Cádiz. Fuente: Carnaval por un tubo
El Carnaval en el sistema capitalista
Las celebraciones son un producto más del sistema en el que vivimos. Los medios de comunicaciones dan cada vez más cobertura y protagonismo a las fiestas para convertirlas en escaparate de las ciudades y pueblos. Es decir, se vende esa identidad colectiva representada en las fiestas.
Es por ello, por lo que el Carnaval además de ser una fiesta, es una celebración que tiene una función transformadora de la sociedad. Durante esos días, Cádiz se vuelca en el Carnaval y todas sus actividades quedan relegadas a un segundo plano. Además, también se puede observar un cambio en torno a la estructura urbana, donde los bares sacan sus establecimientos a la calle, para dar más vida a la ciudad. Esto favorece a que las personas beban y consuman en la propia calle, que durante esta época, se permite y justifica por la propia fiesta. Así, se intensifica aún más ese sentimiento de grupo antes mencionado. Todos tienen una misma causa: disfrutar del Carnaval.
Este tipo de cambios promueven que el Carnaval se venda muy bien al público y vengan grupos de personas de todas las partes del mundo. Pasa a ser una atracción turística para miles de aficionados alrededor del mundo.
Esto al principio puede sonar bien, ya que puede ser beneficioso para la provincia, que recibirá de forma masiva ingresos por celebrar lo que les caracteriza. Pero también tiene una serie de inconvenientes. Debido a la entrada masiva de visitantes en esta época y el reciente ascenso del “litroneo”, las calles de Cádiz se convierten en un botellón. Y esto no tienen nada que ver con el Carnaval. Incluso puede provocar una pérdida de identidad de la propia fiesta.
Podemos encontrar agrupaciones que reivindican este hecho, defendiendo que el Carnaval debería ser para los que de verdad les gusta y no un botellón más. Un ejemplo puede ser el pasodoble Igual que en una mezquita de Los Millonarios,comparsa muy conocida de Juan Carlos Aragón, autor de más de 40 comparsas y chirigotas.
Pasodoble Igual que en una mezquita de Los Millonarios, escrito por Juan Carlos Aragón. Fuente: Carnaval por un tubo
El Carnaval de Cádiz supone para la ciudad tanto un foco de ingresos como un pilar fundamental de representación cultural. Gracias a esta festividad se realzan y ponen en la opinión pública grandes reivindicaciones. Esa esencia es la que embauca a todos sus seguidores y la que impide que se vuelva una simple festividad en manos del capital. Mantengamos, como andaluces, el Carnaval. Este, más que una fiesta, es uno de los pocos espacios en los que la libertad de expresión aún puede disfrutarse.
El Valencia y el Cádiz se reparten los puntos tras obtener un empate en Mestalla. El conjunto gaditano tuvo oportunidades hasta en los últimos minutos, pero no fueron suficientes ante un Valencia que se mostró fuerte, después de estar varias jornadas entre los puestos de descenso. El Choco Lozano adelantó de chilena al Cádiz tras una gran jugada de Espino y Maxi Gómez empató en el minuto 79.
Un Valencia derrotado frente al conjunto gaditano. Fuente: Goal
El partido que daba por finalizada la décimo séptima jornada de la Liga Santander se disputaba en Mestalla, estadio del Valencia. El Cádiz visitaba la ciudad valenciana marcado por la reciente destitución de Óscar Arias, director deportivo. Además, se le suma los resultados negativos obtenidos en las últimas jornadas, debido a la falta de gol. El equipo de Cervera intentó por todos los medios sumar los tres puntos que no conseguían desde el partido contra el Barcelona, pero el Valencia se lo puso muy difícil.
El conjunto ché ha conseguido sumar, únicamente, tres victorias en dieciséis partidos de liga. Unos datos que hizo al Valencia llegar con inseguridades al partido frente a los andaluces. Hacía 38 años que el equipo valenciano no se veía tan hundido en la clasificación a estas alturas de la competición. Ha conseguido un punto, pero que poco le vale para sacarlo de las posiciones de descenso. Asimismo, el Cádiz no puede descuidarse y deberá ponerse las pilas en los próximos enfrentamientos.
Comenzaba el primer tiempo en Mestalla. El Valencia ha conseguido dominar la mayor parte de esta, pero el Cádiz continuaba fiel a su estilo, teniendo el planteamiento claro: dejar jugar al equipo contrario y aprovechar las contras que se le pusieran por delante. Jaume comenzó el partido con doble susto pero nada que pusiera en peligro al conjunto valenciano. Además, ganaban en la salida del balón con la presencia de Guillamón y su fuerte estaba en las idas y venidas de Gayá. Pero, sin duda alguna, la mejor ocasión hasta el descanso fue un cabezazo de Maxi, que obligó a lucirse a Ledesma. Ambos equipos finalizaban la primera parte sin anotar ningún gol. La lesión de Gameiro antes del descanso fue lo más destacable.
Los gaditanos volvían del vestuario buscando puerta con Lozano. Así comenzaba avisando a los locales. Sin embargo, en el minuto 58, Choco Lozano interceptaba un centro de Espino marcando un golazo de chilena que no dejó indiferente a Jaume. El partido comenzaba a ponerse difícil para el Valencia y los nervios, las prisas y las imprecisiones aparecieron en el conjunto de Javi Gracia. Tras eso, el Cádiz volvía al ataque creando una ocasión que se fue directa al palo. Pero el equipo local no se rindió y el en minuto 79 conseguía empatar el partido. El capitán Gayá le puso una bola perfecta al delantero uruguayo, Maxi Gómez, que hacía resurgir a su equipo del descenso. Quedaban, tan solo diez minutos para el final y el punto no servía a los de Mestalla. No supieron romper el muro amarillo de la defensa, pero pudo ser mucho peor el desenlace del partido.
Acaba con un empate que sólo le vale al Valencia para pasar la semana fuera de los puestos de descenso. Se adelantó el Cádiz por mediación del Choco en una vibrante segunda mitad y Maxi con un gran testarazo firmó las tablas. Respira el Cádiz y acaba con un mejor sabor de boca, cada punto logrado es oro. Y más ante un rival directo como el conjunto ‘che’, que sigue sufriendo y deberán cambiar el chip para verse las cara con el próximo rival, el Valladolid, que viene de ganar contra el Getafe. Mientras que el conjunto gaditano se enfrentará a un equipo que se encuentra bajo él en la tabla de posiciones, el Deportivo Alavés.
El Cádiz consiguió empatar en el segundo tiempo contra el Elche en el Martínez Valero. Dos equipos que han subido este año en primera y que están luchando por posicionarse entre los primeros de la clasificación. El Elche se encuentra en décima posición mientras que el conjunto gaditano ocupa el quinto puesto. Ambos conjuntos vienen sumidos en un cuadro negativo después de perder varios partidos.
El Elche luchando por el esférico. Fuente: AS
El Cádiz llegaba al partido contra el Elche con varias bajas y Álvaro Cervera mencionaba su preocupación por el equipo. Reconocía ante los medios en la previa que el cuadro gaditano no podía entrar en una mala dinámica, pero también estaba contento por el trabajo que estaban realizando los jugadores. El once inicial era distinto al que tantas alegrías le dio a Cervera en las primera jornadas de liga pero confiaba en su equipo. Comenzaba el partido con un minuto de silencio por Diego Armando Maradona, una leyenda del fútbol recientemente fallecido.
El equipo andaluz tuvo varias oportunidades en los primeros minutos. Consiguieron mantener la presión en el campo contrario. El Elche, sumido en el miedo a la llegada de un gol del conjunto gaditano realizó varias faltas por las que el árbitro señaló tarjeta amarilla. Los de Cervera tuvieron muchas oportunidades pero no consiguieron ni un solo disparo a puerta. Pero a partir del minuto 35 todo cambió en el partido. Esta vez era el Elche el que obtuvo varias ocasiones de gol, hasta que dos minutos más tarde, Lucas Boyé marcó el primer tanto. Un latigazo cruzado desde la frontal del área que dejó a Ledesma sin posibilidades de pararlo.
A falta de cinco minutos para finalizar la primera parte, del Cerro Grande señaló penalti a favor del Cádiz por un empujón sobre Jønsson. Sin embargo, el árbitro junto con el VAR rectificó y anuló el penalti. Boyé, el delantero del equipo alicantino vio la segunda tarjeta amarilla y fue expulsado justo antes del descanso. Esto supuso un cambio para el Elche, que tendría que luchar más por mantener el resultado.
En los primeros diez minutos del segundo tiempo tuvo la oportunidad el Cádiz. Perea puso un centro a la altura del segundo palo y Álvaro Giménez remató de cabeza. El ilicitano no quiso celebrar el gol porque él es de Elche y jugó en ese equipo en las temporadas de 2013 hasta 2016. El equipo andaluz acorraló a su rival, pero los alicantinos lucharon y tuvieron algunas oportunidades más a pesar de tener nueve jugadores sobre el terreno de juego. El Cádiz CF estaba muy centrado en el manejo de la pelota y se relajó en las obligaciones defensivas.
Por culpa de ello llegó una ocasión desperdiciada por Fidel, que se equivocaba al cabecear hacia atrás cuando se encontraba solo ante Ledesma tras un centro mal defendido por Espino. En el minuto 80 les anularon un gol a los gaditanos por una mano previa de Giménez. A partir de esta ocasión, el conjunto de Cervera se dedicó a tocar sin buscar las ocasiones.
Lo del Cádiz fue un querer y no poder en la segunda mitad del encuentro ante un Elche que no concedió apenas opciones a su rival y supo sufrir para amarrar un punto. El pitido final dejaba a Cervera impotente después de ver como los suyos no fueron capaces, no solo de ganar, sino de presionar un poco más. El Elche celebró más el punto que el Cádiz. Ahora, a los andaluces les toca prepararse de cara al partido en casa del próximo sábado contra el Barcelona. El equipo catalán se enfrentará mañana al Osasuna. Los de Koeman vienen de perder contra el Atlético en su último partido de liga.