El apoyo a la investigación contra el cáncer salva vidas

El cáncer es una enfermedad que, con tan solo nombrarla, nos provoca una sensación de miedo e incertidumbre. Afortunadamente, la investigación ha tenido grandes avances que han beneficiado a su diagnóstico y tratamiento. Es por esto que es esencial su financiación y apoyo.
Fuente: Freepik
El cáncer en la pandemia

El SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) escribió sobre la necesidad de destinar recursos técnicos y humanos con la finalidad de evitar diagnósticos tardíos que dificulten el tratamiento de los pacientes con cáncer. Durante la presentación online de Las cifras del cáncer 2021, el pasado febrero, el doctor Rodríguez Lescure aseguró que un 20% de personas con esta enfermedad aún no han sido diagnosticadas debido a la pandemia.

Durante el año de la pandemia, el cáncer fue la tercera causa de muerte. Fuente: Pixabay

Estos diagnósticos que no se lograron realizar en 2020 se irán haciendo durante el 2021, por lo que el nivel de casos y de mortalidad, al detectarse en fases más avanzadas, se verá afectado.

Desgraciadamente, la crisis del coronavirus consiguió una vez más perjudicar a la sanidad pues gran parte de los recursos sanitarios fueron puestos a su disposición. Consecuentemente, otras enfermedades quedaron «descubiertas» en su proceso de dictamen y curación.

Datos sobre cáncer en 2021 por el SEOM. Fuente: RTVE
Inversión en el cáncer

Las consecuencias de limitar los recursos necesarios para el cáncer han sido visibles durante el último año de pandemia. No solo para el diagnóstico y tratamiento, sino también para su investigación. Se pone de manifiesto la importancia de invertir y proporcionar los recursos esenciales en sanidad, para evitar un empeoramiento de un problema tan serio como pueden llegar a ser las enfermedades graves.

En 2021, el Gobierno Español destinó un 60% de los fondos proporcionados por la Unión Europea para afrontar al coronavirus en ciencia. Una ayuda económica favorable pero, como indica Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), hay que replantearse la situación que habrá a la hora de recibir estos fondos que vienen de fuera.

Hay diversas asociaciones y organizaciones que se encargan de la investigación del cáncer en España. Algunos ejemplos son ASEICA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) o la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), entre otras muchas.

Fuente: Pixabay
Los avances de la investigación

Gracias a todo el trabajo de investigación alrededor de este enfermedad se han conseguido grandes avances.

Algunos de ellos como la biopsia líquida, que permite hallar las células cancerígenas en la sangre mediante el análisis de su ADN, han conseguido dar un importante paso a favor del detenimiento y la prevención contra el cáncer.

Por otra parte, cabe destacar el progreso del estudio en la metástasis en el que investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado un tipo de células que inducen a dicho proceso en el cáncer de colon.

Fuente: Pexels
SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO)

Según reporta EFE Salud, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en su encuentro de este año, informó sobre importantes avances en la investigación de algunos tipos de cáncer.

En cuanto al cáncer de mama, en la investigación de Olimpia se descubrieron dos genes hereditarios, el BRCA 1 y el BRCA 2, que aumentan el riesgo de padecer un cáncer más grave en mujeres jóvenes.

En el cáncer de próstata, se ha experimentado con el radiofármaco el lutecio en aquellos tumores que ya no obtienen resultados con otros tratamientos. Además, se averiguó que los hombres negros tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Asimismo, en este estudio se ha hallado indicio en los que un alto nivel de PSA, proteínas de las células, aumenta el riesgo de metástasis.

Por otro lado, la inmunoterapia ha podido llegar al tumor de esófago y ha experimentado con ella con el carcinoma, tumores que comienzan en la piel o en la superficie de las células de órganos internos, de las células renales. También se discutió sobre la aplicación de esta terapia en el cáncer de pulmón en las primeras fases.

Fuente: Cancer.net
¿Cuál es el futuro de la investigación contra el cáncer?

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha asegurado que los futuros tratamientos deberán pasar por la interdisciplinariedad y será necesario trabajar junto a matemáticos, físicos e informáticos. El objetivo final de esta tarea cooperativa de investigación sería la aceleración del proceso desde el diagnóstico hasta la elección del tratamiento idóneo.

Fuente: Freepik

La terapia dirigida y la inmunoterapia también parece que tienen un futuro prometedor dentro del tratamiento de la enfermedad.

En primer lugar, la terapia dirigida se trata de una serie de fármacos que actúa sobre los genes y proteínas que ayudan a las células cancerígenas a sobrevivir. Además, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia al afectar a un menor cantidad de proteínas. A veces, ambos procedimientos son utilizados juntos. Actualmente, se está estudiando sobre nuevos métodos dentro de la terapia dirigida.

Según el National Cancer Institute la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Refuerza nuestro sistema inmunológico para que consiga atacar con mayor eficacia a las células cancerígenas. Ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia y la calidad de vida de los pacientes.

La supervivencia del cáncer ha aumentado un 20% en las dos última décadas. Fuente: Pexels

Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante los últimos años la mortalidad del cáncer ha disminuido. Todavía queda mucho por averiguar sobre esta enfermedad. Por ejemplo, cuál es el origen de algunos tipos de cáncer o conseguir terapias más avanzadas para tener mayor probabilidad de éxito.

Para ello se debe reconocer la importancia y la necesidad de su investigación Apreciar el gran trabajo que hay detrás de cada uno de los adelantos sanitarios que se consiguen para garantizar un diagnóstico más preciso y tratamiento de calidad.

Si queremos que este progreso siga adelante hay que apoyarlo, para que obtenga los recursos necesarios por parte del Estado y también de otras instituciones que puedan ayudar. Para que se consiga acabar con ella como enfermedad grave. Y que finalmente, algún día, la palabra «cáncer» deje de producir miedo por todo el dolor y pérdida que es capaz de causar.

Existen eventos deportivos en contra del cáncer. Fuente: AECC

El Horóscopo más allá de los astros

¿Cuál es tu signo? Esta semana el horóscopo me recomienda actuar con cabeza en el trabajo. Mercurio está en retrógrado.  Seguramente hayas podido escuchar algunas de estas frases en boca de algún conocido o incluso las hayas formulado tú. Todos hemos oído hablar de este método de predicción basada en la astrología. A continuación, indagaremos un poco más en ello y en el por qué de su creencia.
Fotografía artística sobre costelaciones. Fuente: Cultura Inquieta (Nadia Maria)
¿Qué es el horóscopo?

El origen etimológico de horóscopo proviene del griego ὡροσκόπος  cuyo significado es que observa la hora.  Su objetivo es el de predecir el futuro a partir de la colocación de los astros en el momento de tu nacimiento. Estos son  el Sol, la Luna y los planetas que se mueven en una franja imaginaria llamada zodíaco. Por ella pasa la Eclíptica, la curva por la que supuestamente  el Sol hace su recorrido visto desde la Tierra.  El zodiaco se divide en 12 partes con sus respectivas constelaciones que representan a un signo cada una. Se dividen en signos de aire, fuego, agua y tierra.

Vídeo explicativo de los signos del zodiaco. Fuente: AstroDeSign
En la carta astral o natal se pueden observar otros elementos como por ejemplo el signo ascendente, que indica cómo expresamos nuestra personalidad. Fuente: hola

Dependiendo del día, hora y lugar se puede sacar la Carta astral de cada persona que nos podrá explicar cómo es respeto a su personalidad y su comportamiento en varios ámbitos. Esta carta natal es un diagrama utilizado por los astrólogos para conocer las posiciones planetarias en signos y casas astrológicas en el momento y lugar de tu nacimiento.

Normalmente se puede leer el horóscopo diario o semanal en algunos periódicos o revistas. Se caracterizan por predecir el ambiente o los acontecimientos que podrían pasarle a la persona dependiendo de su signo del zodiaco. Tratan de aconsejarla y guiarla para que tenga en cuenta esos elementos en varios entornos como pueden ser el amor, salud o trabajo. Es quizás esta razón por la que ha sido tan popular.

Otros horóscopos

La verdad es que este sería el Horóscopo occidental pero alrededor del mundo hay muchos con distintas representaciones y signos. Algunos de ellos son los siguientes:

  • El Horóscopo árabe se caracteriza por tener 12 signos representados por armas y que se dividen en 3 grupos: cortas, medianas y largas. Estas armas guían a la persona a lo largo de su vida e indican su personalidad y actitud ante esta.
Los signos árabes representados por armas. Fuente: Magia y rituales
  • En el  Horóscopo azteca es destacable como sus doces signos son representadas por diversos elementos de la naturaleza, como pueden ser animales o plantas, o también objetos comunes de su cultura, por ejemplo una casa o silex, un cuchillo. Además, su división es por días determinados y no por períodos como los anteriores.
La serpiente es uno de los signos del horóscopo azteca. Fuente: Horóscopo de Hoy
  • El Horóscopo chino, proveniente de la mitología china, simboliza sus signos con los animales que representan cada año en el calendario lunar. No solo da una explicación de la personalidad de la gente, sino también de su destino.
Los signos se representan de manera anual en el horóscopo chino. Fuente: Viaje a China
  • El Horóscopo egipcio se caracteriza por ser representado por dioses e indicar el camino al éxito de cada persona y su misión a cumplir en esta vida. Sus períodos se dividen por ciclos lunares.
En este horóscopo los signos son los propios dioses egipcios. Fuente: Heraldo de México
  • El Horóscopo hindú hace hincapié en la parte más personal e íntima de las personas. Se divide en tres partes que son los Siddantas, los Samhitas y los Phalitha Jyothisa. Los 12 signos hindúes reciben el nombre de rashis y se corresponden a la fecha, lugar y hora en la que naciste. En la carta astral de este horóscopo también se contempla las casas que son cada signo, Bhava, y los astros en el cielo, Graja.
Hay 12 rashis. Fuente: La Mirada

Hay otros tipos de horóscopos como pueden ser el wuykü, el maya, el indio o el gitano.

¿Por qué muchos creen en el horóscopo?

Como hemos podido observar, se trata de una creencia expandida alrededor del mundo y con diversas variantes y sutiles diferencias dependiendo de su origen. A pesar de ser un método de adivinanza seguido por bastantes personas, no se ha demostrado a día de hoy su validez científica de manera empírica. La astrología en sí es considerada una pseudociencia por esto. Según la página web Psicología y Mente, todos los estudios que se han realizado para comprobar su fiabilidad han determinado que no se ha encontrado la posibilidad de que los astros puedan influir de alguna manera en nuestra psicología.

Entonces ¿por qué muchos creen en ello? Pues bien, la revista de ciencia Xataka explica que nuestro cerebro ve demasiadas cosas en las vagas generalizaciones, por lo que si leemos una descripción con estas características pensaremos que se trata de nosotros. Todo esto se ve reforzado si son cualidades positivas. Esto recibe el nombre Efecto Barnum.

El efecto Barnum o Forer es un efecto de validación personal por el que nos identificamos con vagas descripciones. Fuente: Pixabay

En definitiva, son muchas personas las que creen y siguen el horóscopo. De hecho, es una creencia que ha estado presente a lo largo de la historia y en diversas culturas. Hay gente incluso que la estudia desde la astrología y comparte sus conocimientos a través de libros o las propias redes sociales. Además no es raro ver por dichas redes posts en los que se «imita» la forma de ser de los signos zodiacales del horóscopo, usualmente de forma cómica.

@elbenjareal

Deja tu signo para la 2da parte 🍔🔮 ig:benjaminramc 👀 #comedia

♬ sonido original – Benjamín Ramírez 🍭
Vídeo cómico sobre los rasgos de los distintos signos del zodiaco. Fuente: TikTok

A pesar de todo esto, la ciencia determina que no hay pruebas de su validez y la psicología explica que nos identificamos por el simple hecho de leer descripciones generalistas. Dos perspectivas para aquellos creyentes de este método y para los más escépticos. ¿Tú en cuál te posicionas?

Pau Donés se despide con «Eso que tú me das»

Eso que tú me das se abría paso en la industria cinematográfica el pasado 30 de septiembre. Con menos de un mes en cartelera, el documental se convierte en el más visto en cines de los últimos diez años. El proyecto ha sido impulsado por la productora Atresmedia y Producciones del Barrio. De la distribución se encargaba la compañía Warner Bros. La recaudación irá destinada al Instituto de Oncología Vall d’ Hebrón.

Fuente: Cartel oficial del documental, Twitter

El diagnóstico de Pau Donés lo sorprendía en 2015 con un cáncer de colon. Cinco años de lucha después, su enfermedad se complicó, dándole así la peor de las noticias. Consciente de que eran sus últimos días de vida, el famoso cantante de Jarabe de Palo llamaba al periodista Jordi Évole pidiéndole una última entrevista. La llamada que precedía al exitoso documental fue realizada a mediados de mayo de este mismo año. Cinco días después, se mantenía la conversación entre los dos amigos.

Las ganas de charlar y de vivir hasta el final hicieron posible lo que hoy conocemos como Eso que tú me das: la última entrevista que deja el músico como legado de vida.

Fuente: Tráiler oficial del documental, YouTube

La conversación fue filmada en La Vall d’ Aran, una comarca ubicada en la vertiente norte de los Pirineos centrales, donde, en mitad de la montaña, quedaba situada la casa del cantante. El hogar que compartía con sus seres queridos en el último tramo de su vida.

“No sé ni cómo empezar”, comentaba Évole al inicio aún impresionado por su deterioro físico. Entre risas y bromas, Pau lo tranquilizaba. Con un revuelto de emociones, el periodista intentaba llevar a cabo la entrevista evitando pensar en el último adiós. Consciente de la responsabilidad que conllevaba hacerle la última entrevista de su vida, Jordi preguntaba al artista en múltiples ocasiones si había algo por lo que no había preguntado y quisiera hablar.

La versión más humana del cantante relucía en cada comentario. El Pau Donés más puro y sincero que se había conocido hasta el momento se abría en canal para despedirse con una generosidad admirable. Sin dejar atrás el humor y hablando sin tapujos de la situación, regalaba la entrevista más importante de toda su vida.

Tres deseos volaban por su cabeza desde que apareció la enfermedad: grabar un nuevo disco, vivir en la montaña y dar una gira de cinco conciertos. Así, en mayo de 2020, salía a la luz el último disco del grupo: Tragas o escupes. Mientras tanto, vivía en la montaña, en la casa en la que recibía a Jordi. El último deseo se quedará en el aire.

El inevitable adiós llegó dos semanas después de la grabación. El 9 de junio de 2020 el país entero se estremecía ante tan terrible noticia. El líder de Jarabe de Palo fallecía a los 53 años, dejando al disfrute del público un total de nueve discos, sobre los que pedía una buena calidad de los posibles homenajes o versiones.

Meses después de su muerte, Évole anunciaba en sus redes sociales el estreno del documental, en el que más que al líder de Jarabe de Palo, se conoce a Pau Donés.

Una voz rota y quebrada, pero con una fuerza interior sobrenatural, no hacía más que lanzar mensajes positivos. La flaca cobardía de Pau a la muerte nos mostraba su lado más valiente, aunque también hubiera dado todo por un año más de vida. Aunque sólo uno fuera. Detrás de todo ese humo que a veces le hacía ver el lado oscuro de las cosas, asegura que se encuentra “lo bonito”. Pero todo depende de según cómo se mire. A pesar de los 50 palos que se nos dé, quedan dos días de vida, por lo que o tragas o escupes.

Jarabe de Palo en el videoclip de Eso que tú me das, tema incluido en su último disco. Fuente: YouTube