Día del Periodista: El otro lado de la información

El periodismo, con sus bajadas y subidas, es una de las profesiones cuya función de informar ayuda a la sociedad a ser consciente de su realidad. Un trabajo que puede parecer sencillo, pero en ocasiones puede poner en vilo la vida e integridad del periodista. Hoy, 24 de enero, día del periodista en España, hablaremos sobre su situación.
Fuente: Pixabay
Francisco de Sales y su don comunicativo

El 24 de enero se celebra en territorio nacional el Día del Periodista en conmemoración de su patrón: San Francisco de Sales. Nació en 1567 en Francia y con tan solo 13 años marchó con los jesuitas para formarse. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de París y en la Universidad de Estudios de Padua (Italia). Destacó notablemente por sus dotes comunicativas, gracias a las cuales fue nombrado predicador en los púlpitos de París entre 1618 y 1619. Además, fue el primer prescriptor de noticias, dado que repartía folletos informativos a la población de Chablais (Francia). Por toda esta labor en favor de la comunicación, Pio XIII lo declaró en 1923 patrón de los escritores y periodistas. Un nombramiento más que merecido.

San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Fuente: InfoVaticana
La mordaza del periodismo

El periodismo tiene muchas facetas. Una de ellas es la investigación y la denuncia social. Una función que debería incitarse para conseguir una mayor transparencia en nuestro sistema y sociedad. Desgraciadamente, acciones políticas como la aprobación de la conocida Ley Mordaza en España demuestran que la libertad de información y expresión no es querida por todos. En 2019, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó a las Naciones Unidas un informe firmado por entidades periodísticas denunciado dicha ley.

Son muchas las asociaciones que han manifestado su postura contraria ha esta limitación de su derecho de libertad de información. Algunos puntos que impiden el libre ejercicio de la información han sido denunciados por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Estos son las múltiples denuncias que pueden sufrir los periodistas y la incautación de su material audiovisual. Sin este no se podrá denunciar posibles abusos policiales por falta de pruebas. Además, ante cualquier acto oficial donde intervenga cuerpos de seguridad, los periodistas deberán pedir previamente acreditación.

Manifestación contra la Ley Mordaza en España. Fuente: El País
El periodismo sin libertad en otro países

La libertad de información es un deseo más que un derecho en otros países. Se interponen leyes severas para aquellos que quieran ejercerlas con duras penas. Así se puede observar en lugares como Afganistán con la llegada de los talibanes. Los periodistas deben cumplir las 11 reglas del periodismo a la hora de publicar sus artículos. Entre algunas de estas normas destaca que sus publicaciones no deben ser contrarias al Islam, no pueden insultar a las figuras nacionales, ni tampoco violar la intimidad. Otro país que también limita esta libertad es la región de Hong Kong en China como así ha denunciado Reporteros Sin Fronteras. A finales de 2021 el periódico Stand News tuvo que cerrar al ser detenidos seis miembros de su equipo. El Departamento de Seguridad Nacional consideró que habían editado publicaciones sediciosas.

Reporteros Sin Fronteras ha realizado un ranking de libertad de prensa en 150 países. Afganistán ocupa el puesto 122 y Hong Kong el 80. Fuente: Pexels

Las dificultades que un periodista puede encontrarse a lo largo de su carrera no son solo de índole jurídica. En ocasiones, su integridad física se ve en peligro al cubrir noticias en zonas de alto riesgo. Desafortunadamente, algunos han perdido sus vidas mientras que ejercían su profesión. Por ejemplo, Ricardo Ortega en 2004 cuando se encontraba trabajando en una manifestación en Haití. También el año pasado David Beriain y Roberto Fraile al ser atacados por un grupo armado en Burkina Faso. Grandes profesionales que siempre vivirán en el recuerdo de sus seres queridos y de sus colegas.

Algunos países con la mayor censura del mundo son Corea del Norte, China, Eritrea o Arabia Saudita. En ellos los gobiernos ejercen una fuerte influencia en los medios. Fuente: Pexels

La labor de los periodistas, independientemente de sus especialidad, es esencial para una sociedad democrática y libre. Por supuesto, la responsabilidad de estos es adherirse a una correcta ética profesional basada en la veracidad y objetividad. Para ello se debe de proporcionar un espacio seguro donde se defienda su libertad de información. Un derecho, que no un capricho, por el que toda la sociedad se ve beneficiada.

En busca del tesoro virtual: las criptomonedas

Las criptomonedas comenzaron a ser un método de pago virtual que se volvió bastante popular al realzarse su valor durante los últimos años. Aquella moneda digital que algunos tenían guardado en sus carteras virtuales empezaba a tener una valía más allá de sus pantallas. A pesar de este auge, los últimos acontecimientos han hecho que decaiga su apreciación provocando todo tipo de reacciones.
La bitcoin es una de las criptomonedas más famosas e importantes. Fuente: Pexels
El oro de la red

La criptomoneda es una moneda virtual que se encuentra en la red, es decir, no es dinero físico. Para transferirlas de un sujeto a otro no es necesario ningún intermediario, como sería el banco. Además, ni los gobiernos ni las entidades bancarias las respaldan al no considerarlas un método de pago ni estar dentro del marco legal, por lo que no hay medidas de protección para estas.

Con el fin de evitar un descontrol en la cantidad de unidades existentes, dichas criptomonedas están sujetas a un cifrado criptográfico. Esto consiste en ocultar la información mediante códigos matemáticos a todas aquellas personas que no la conozcan. Actualmente, hay 11 millones de unidades en circulación y se estima que en 2040 se llegará a los 21 millones, su meta como cantidad. Todo esto se conseguirá a través de regulaciones a lo largo del tiempo.

Algunos conceptos dentro del mundo de las criptomonedas
Blockchain: La «hoja de cuentas» de las criptomonedas

La base de datos que registra todos los movimientos de estas monedas virtuales se llama Blockchain. Es una tecnología que consiste en una cadena de bloques. Cada cadena se guarda en un nodo, punto de conexión, de la red. Mientras que haya un nodo activo, la información se mantendrá intacta. Por esta razón es un sistema tan seguro ante los ciberataques.

Minería

Los mineros de la red registran y verifican las transiciones en el Blockchain. Gracias a este trabajo reciben una comisión. Son capaces de obtener criptomonedas mediante una serie de complejos problemas matemáticos. Para realizar los procesos pertinentes para esta actividad es necesario un equipo informático bastante potente.

El blockchain y la minería son conceptos importantes dentro del mundo de las criptomonedas. Fuente: Pexels
Las más conocidas

Hay muchas clases de criptomonedas en el mundo. Algunas de las más populares son las siguientes: Bitcoin es considerada la más importante. Fue creada en 2008 por una entidad que tenía como seudónimo Satoshi Nakamoto. Puede ser utilizada para comprar mercancías. Destaca también Ethereum, la cual se compuso en 2015 y es una plataforma descentralizada para el dinero. Por otro lado Ripple XRP tiene la ventaja de ser más rápida a la hora de realizar los pagos.

Otras monedas por ejemplo serían: IOTA, BitBay o Litecoin. Estas son solo algunas. Hay muchas más dentro del mercado.

Ethereum, una de las diversas monedas virtuales de la red. Fuente: Esic
El valor de la criptomoneda y la caída del Bitcoin

Estas cotizan en bolsa y su valor depende de la oferta y la demanda del mercado. Hay muchas calculadoras en internet que proporcionan el valor exacto de cada criptomoneda en el momento. La Bitcoin llegó a valer más de 60 mil dólares en mayo de 2021. Pero dicho valor cayó por las declaraciones de Tesla y las decisiones económicas de China con la moneda virtual.

Elon Musk, director general de Tesla, declaró en Twitter que la empresa ya no aceptaría Bitcoins como método de pago. Su justificación fue que lo ordenadores empleados para obtenerlas a través de la minería consumen mucha energía, lo que supone un grave impacto en el medio ambiente.

Declaración en la cuenta personal de Elon Musk sobre el por qué no aceptarán más bitcoins como pago. Fuente: Twitter @elonmusk

Por otro lado, China, país que ha estado en contra de las criptomonedas, decidió en mayo de este año prohibir tanto a empresas como instituciones financieras utilizarlas. Desde 2019 su comercio era ilegal, pero aún podían realizarse ciertas transiciones en línea.

Con todos estos acontecimientos la Bitcoin bajó su valor un 36% en el mes de mayo. Un hecho que ha suscitado todo tipo de opiniones y reacciones entre el público. Desde aquellos defensores de la criptomoneda decepcionados y enfadados por la caída, hasta aquellos que se alegran y se toman con humor las últimas noticias.

Fuente: Twitter (@AHMADtheBOSS9)
Fuente: Twitter (@HajiThanos69)

Son muchos los usuarios que en su día compraron estas monedas cuando costaban mucho menos que ahora. Las guardaron en carteras virtuales y cuando llegó el día de recuperarlas para venderlas a un muy buen precio, se dieron cuenta de que habían olvidado sus contraseñas o perdido sus códigos. También hubo ciertas personas que fueron víctimas de estafa por parte de estas plataformas online de almacenamiento. Una importante pérdida en el mejor momento para lograr un buen colchón.

Hay entidades como el Banco de España que alertan de su volatilidad, complejidad y falta de transparencia. Aún así, muchos siguen apostando por ellas por su inmediatez, seguridad y por ser una moneda global. Fuente: Freepik

Está claro que a pesar de no contar con un apoyo total, las criptomonedas han conseguido tener un importante rol en distintos aspectos económicos, como la bolsa o los métodos de pago. Pese a que haya quedado demostrado que su alta valía no es tan inalterable como algunos creían, debido a diversas variaciones dentro del mercado, aún hay quien sigue y seguirá apostando por ellas por las virtudes que contemplan.

Lo que oculta China: Xinjiang, ¿campos de reeducación?

Los campos de internamiento suenan mucho a siglo pasado, a la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a día de hoy aún existen algunos de estos campos en diferentes lugares del mundo. En Xinjiang, región de China, se internan a musulmanes uigures para combatir el supuesto extremismo existente en la población

China es el país con el mayor número de población en todo el mundo. En él se encuentra Xinjiang, una Región Autónoma situada en el noroeste del país que compone su subdivisión administrativa más extensa con 1.600.000 km2. Aquí vive una de las minorías étnicas reconocidas oficialmente por Pekín: los uigures. Se caracterizan por profesar la religión musulmana, tener un idioma propio perteneciente al túrquico de las lenguas altaicas y por ser considerados el grupo nativo de Xinjiang.

De izquierda a derecha, niños en el comedor del campo, adultos en fila en el patio y mapa con los distintos centros de reeducación en la región de Xinjiang. Fuente: infobae.com y Wikipedia

A inicios del siglo XX los uigures declararon una independencia que no duró demasiado, pues desde 1949 Xinjiang queda subordinada al poder del Gobierno chino, que al inicio muestra respeto por la cultura que desde varios siglos atrás se asentaba en el territorio. Sin embargo, con el paso de las décadas esta tolerancia se fue perdiendo, generando tensiones constantes entre la población uigur y la china. La represión del gobierno central hacia los uigures fue aumentando, hasta el punto de que en la década de los noventa se difundieron ideas que relacionaban el secesionismo de los uigures con el terrorismo islamista. Esta represión no pudo evitar enfrentamientos entre ambos bandos, ocurridos en 2008, unos meses antes de la celebración de los JJ. OO. en Pekín y en 2009, con una brutal lucha armada en la que murieron 200 personas y resultaron heridas 1.700. Estos enfrentamientos se han ido sucediendo, intercalando épocas de relativa paz y épocas de mayor tensión.

La acusación de China es tal que asegura que los uigures conspiran para poner bombas y realizar sabotajes, comparando la región como «la Siria de China». Además, la etnia china se ha apropiado de la región y de la actividad económica de la misma, dejando a muchos uigures sin empleo y confiscando sus tierras de cultivo para urbanizarlas.

La filtración del Partido Comunista Chino

En diciembre de 2019, se produjo una gran filtración de documentos gubernamentales desde el interior del Partido comunista chino. De esta manera, The New York Times publicaba 403 páginas en las que se revelaban que bajo las órdenes del presidente chino, Xi Jinping, se estaba realizando una fuerte campaña de represión en Xinjiang. Además, días más tarde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) demostraba que se estaba adoctrinando a la minoría uigur en unos «campos de reeducación».

Según informes oficiales, estos campos funcionan fuera del sistema legal, pues muchos uigures han sido internados sin juicio o cargos presentados contra ellos de manera previa. El propósito con el que retienen a los miembros de estas minorías es combatir ese extremismo y supuesto terrorismo con el que se relacionan. Se promocionan como campos con fines de reeducación, escuelas del partido comunista u ordinarias. Sin embargo, en unos vídeos publicados por la revista Bitter Winter puede observarse que las instalaciones se asemejan más a una cárcel que a una escuela. Los uigures viven vigilados por las fuerzas armadas o la policía especial, con torres de vigilancia y puertas del tipo de una prisión.

Imágenes de los campos de Xinjiang. Fuente: Youtube / La Gran Época

Más de un millón de uigures ha sido internados en alguno de los campamentos que forman estos campos de reeducación, que ascienden, según fuentes oficiales como la agencia Reuters o la Fundación Jamestown, al menos a 78 centros.

Calificación de genocidio y el papel de la ONU

En julio de 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU firmó, junto a 22 países, entre ellos Reino Unido, Canadá, España o Francia, una carta en la que se instaba a China a cerrar los campos de Xinjiang. En contraposición, 37 estados firmaron una contra-carta que apoya la política que ejerce el Gobierno chino en Xinjiang, entre ellos Rusia, Siria, Corea del Norte o Sudán.

A inicios de 2021, el Newlines Institute for Strategy and Policy, organización formada por expertos no partidistas, publicó un documento en el que se destacaba la «responsabilidad de China de cometer genocidio en su trato a los uigures en la región de Xinjiang».

Fuente: Cuenta de Twitter (@NewlinesInst)

En determinado informe, se afirma que China ha violado todos los actos prohibidos recogidos en la Convención sobre el genocidio emitida por la ONU en 1948. “Las personas y entidades que perpetran los actos de genocidio arriba indicados son todos agentes u órganos estatales, que actúan bajo el control efectivo del Estado, que manifiestan una intención de destruir a los uigures como grupo en el sentido del artículo II de la Convención sobre el Genocidio» publica el informe.

Actualmente, el Partido Comunista chino niega los abusos contra la población uigur. Su ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, afirmó el 7 de marzo que las acusaciones de genocidio son absurdas y sin fundamento. “Tales acusaciones incendiarias se montan por ignorancia y prejuicio, son simplemente exageraciones maliciosas y políticamente impulsadas y no podrían estar más lejos de la verdad”.

Además, Wang realizaba una invitación a la ONU para que comprobasen de primera mano que no se están ejerciendo abusos contra la minoría étnica, algo que dista de lo que muchos uigures que han logrado escapar de estos campos de reeducación declaran. Jarkenbek Otan, superviviente de uno de estos campos, declara que «piensan que tienes algo que no funciona en tu cabeza, te envían a un centro para arreglarlo, para transformarte«. La peor parte se la llevan las mujeres, que son violadas por uno o varios hombres casi a diario. Incluso algunos reclusos son obligados a participar de los malos tratos y violaciones por parte de los policías. Otra víctima declara a la BBC: «No puedes contarle a nadie lo que pasó, solo puedes recostarte en silencio. Está diseñado para destruir el espíritu de todos».