El declive del catolicismo en España

La secularización española ha sido de las más veloces en comparación con otros países. Las encuestas anuales evidencian el descenso de creyentes. Aún así, la religión sigue estando presente silenciosamente en cada ámbito de nuestra vida: en una España declarada aconfesional a través de su última Constitución (1978)

España ha estado fuertemente vinculada al catolicismo a lo largo de la historia. La religión católica sigue teniendo gran influencia en la sociedad y cultura del país, aunque cada vez de un modo menos incentivado. Las generaciones más jóvenes se desarraigan en su gran mayoría de las costumbres o creencias religiosas.

Un reciente estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) demuestra que el catolicismo llega a perder cada año más de un cuarto de millón de creyentes. Las estadísticas del pasado 2020 muestran que un 34% de la población española se considera atea y no creyente. Cada vez son menos los seguidores de esa creencia. El abandono de prácticas como casarse, bautizar a niños o ir a misa lo evidencia. En la última década la religión ha perdido un 14,3% de sus seguidores. Quienes se consideraban católicos han pasado en diez años de ser un 76,4% a ser un 62,1%.

Comparación de los resultados en las encuestas sobre religión de la última década. Fuente: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)

La desafección religiosa viene de la mano de la desconfianza o la frustración. La pandemia por coronavirus ha contribuido indudablemente a este descenso de creyentes. La Universidad de Zaragoza realizaba en mayo de 2020 una encuesta. De sus resultados se obtuvieron, entre otras, conclusiones relacionadas con la religión. Un 19,7% de los encuestados confesaba su desconfianza en la religión. La fe en esta ya no era ningún refugio. La espera y falta de respuesta les indignaba causando un distanciamiento con sus creencias.

¿Por qué?

Los expertos no tienen una respuesta clara ante todo esto. Afirman que la rápida secularización de la sociedad española se debe a que el proceso comenzó más tarde que en otros países europeos. Las estadísticas muestran que se ha dado en un periodo de 20 años. No es mucho si es comparado con otras naciones. El sociólogo vasco Javier Elzo aseguraba para el diario La Vanguardia que el período de secularización tiene que ver con la etapa de la dictadura franquista. En esta, el catolicismo era la religión oficial del Estado. Con ella se impedía cualquier pensamiento crítico sobre creencias y se obligaba a ser practicante. Esto explica en parte la reacción de los españoles tras el final del franquismo.

Una misa cualquiera en una iglesia de Tárrega (Lérida) en la etapa franquista. Fuente: todocoleccion.net

Otro de los motivos que exponía Javier Elzo para explicar la descristianización es el papel que la iglesia daba a la mujer. La aparición de los anticonceptivos fue crucial. Mediante un comunicado la iglesia mostraba su total oposición a estos, por lo que se produjo un significante alejamiento de las mujeres. “La madre actúa como el principal transmisor de las creencias y la religión”, explicaba Elzo. Esto significa que hubo consecuencias más allá.

Otros expertos justifican la pérdida de fe en la religión con los numerosos avances científicos surgidos en Occidente.

Estereotipos

Javier Elzo señala: “en España se identifica religión con derecha o extrema derecha, con antiguo, con viejo, con imposición y uniformidad”. Este tópico conlleva pensar que es extraña la existencia de un seguidor de la religión católica que tenga pensamientos de ideología de izquierdas. Todo esto ha sido fruto de los estereotipos sociales y el asociamiento de ciertas apariencias físicas o formas de vestir a concretas ideologías políticas. Es cierto que la principal representante de la religión católica —la iglesia— sí que se identifica con pensamientos de la derecha política. Esto recae sobre sus seguidores, condicionándolos de alguna manera a perseguir tal ideología. Sin embargo, los teólogos niegan que el cristianismo se asocie a estos pensamientos e, incluso, convencen de que lo normal sería enmarcarse en la ideología contraria.

Ilustración. Fuente: El País (Máximo)

Por ello, los creyentes más fieles pretenden desbancar a la que, según ellos, ensucia sus creencias: la iglesia. Estos se conocen como protestantes católicos, pues son antiguos miembros de la iglesia católica que se separaron de la misma por cuestionar ciertas enseñanzas, sectores o actuaciones que se llevaban a cabo. Las primeras apariciones de estas protestas se dieron en el siglo XVI.

Bandera utilizada por los protestantes alemanes. Fuente: Amazon
Fuente: Archivio Giovannetti / Effigie / Gtres

MARTIN LUTERO

El primer protestante católico de la historia fue Martín Lutero, un monje católico agustino alemán. Fue el impulsor de la llamada Reforma Protestante, la cual surgió en el siglo XVI en Alemania. Con esta se pretendía alcanzar un cambio profundo en la Iglesia católica. Sus seguidores fueron llamados protestantes o luteranos. La nueva corriente se difundió por todo el mundo. Llegó a España poco después de su aparición, pero no arraigó debido a la persecución a la que fueron sometidos los luteranos por la Inquisición española.

¿Una procesión republicana?

La Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Santa Cruz de Tenerife se encargó de destruir los tópicos que situaban a la iglesia en el pensamiento político de derechas. El Viernes Santo de la Semana Santa de 1805, recorría las calles por primera vez en la historia la procesión de la que llevó primeramente por nombre Nuestra Señora de las Angustias. Se convertía en 1931 en La Republicana, debido al contexto político de aquel entonces. Es la única virgen republicana que existe.

La Segunda República Española proclamada en 1931 transmitía en el artículo 27 de su Carta Magna (Constitución de 1931) lo siguiente: «Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno”. Se prohibían así las tradicionales procesiones de Semana Santa. Pero La Republicana era especial precisamente por eso: fue la única que salió en procesión a pesar de estar prohibido.

Procesión de La Virgen Republicana. Fuente: Diario de Avisos

La después llamada procesión republicana era aún más aclamada por los vecinos canarios. La procesión, durante la República, hacía tres paradas para que la Banda Municipal interpretara una versión procesionaria de Adiós a la vida de la ópera Tosca de Giacomo Puccini. Las paradas se hacían en sitios significativos, como podía ser un café donde un grupo de intelectuales de tendencia republicana tenían una tertulia.

Desde entonces, cada año, La Virgen Republicana sale de la iglesia del Pilar a las 12 de la mañana. Es considerada la obra de mayor categoría escultórica de la parroquia y una de las mejores tallas de arte religioso de la capital.

La procesión sale de la parroquia y una mujer canta el Adiós a la vida. Fuente: YouTube (La Cuesta TV)
¿Religión obligatoria en la enseñanza?

En los últimos meses han abierto de nuevo el debate en el país: ¿debe ser la religión una materia a aprender? La aprobación de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) el pasado diciembre incentivó la polémica. Tras la instauración de la Ley Celaá, la asignatura de Religión en España será de oferta obligatoria para los centros, pero voluntaria para los alumnos. Sólo la cursará el que lo desee. La asignatura ya no será materia específica ni contará para la media. La actual ministra de educación, Isabel Celaá, se niega además a implantar una asignatura alternativa que proporcione formación religiosa. La iglesia católica española se ha tomado esto como un ataque a su religión.

Componentes de la Iglesia se muestran indignados por la ley Celaá. Fuente: YouTube (Diario Público)

La mayor parte de los centros educativos españoles pertenecen a esta iglesia. La presencia de la religión católica en los colegios de nuestro país se debe a los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado, los cuales fueron firmados en 1979.

El diario Público publicaba un par de años atrás una gráfica que demostraba una vez más la disminución de creyentes en nuestro país. La gráfica plasmaba el porcentaje de alumnos matriculados en la asignatura a lo largo de los cursos. El descenso es claro. Los alumnos mostraban cada vez menos interés por la asignatura.

Caída del porcentaje de alumnos que han cursado religión a lo largo de los años. Fuente: Público / Conferencia Episcopal
Festividades

De los 14 festivos nacionales que celebra nuestro país, más de la mitad son religiosos. A pesar de que cada vez se cree menos, estos se celebran con las mismas o, incluso, con más ganas que nunca. La festividad más importante la acabamos de dejar atrás. La pasada Navidad ha sido la más atípica de la historia, pero ha quedado demostrado que incluso ni por una pandemia mundial se dejaría de celebrar. Es concebida como algo sagrado e incuestionable.

Viñeta crítica. Fuente: Pinterest

Los acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1979 tienen mucho que ver con que se sigan celebrando estas festividades católicas. A través de estos acuerdos se reformó el Concordato de 1953 —firmado por el Gobierno franquista— para adecuarlo a la proclamación de la aconfesionalidad del Estado en la Constitución española de 1978. La nueva Constitución democrática garantizaba la libertad religiosa y de culto. No obstante, es evidente que en España adquiere un mayor valor el catolicismo con respecto a otras religiones.

Portada de La Vanguardia de 1953 en la que se informa del acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español. Fuente: nuevatribuna.es

Resulta algo irónico cómo —según el barómetro del CIS expuesto al inicio— el 34% de la población se consideraba en 2020 atea y no creyente, pero sigue celebrando cada festividad año tras año. La falta de coherencia entre las creencias y las actuaciones es bastante usual entre la sociedad actual. Estos días se celebran por tradición y no por el verdadero significado que estos presentan.

Más de la mitad de los festivos españoles son religiosos

En efecto, la Iglesia católica atraviesa una intensa crisis en España. Una encuesta realizada en 65 países y desarrollada por la firma WIN/Gallup International, colocaba a nuestro país en el puesto 16 de los Estados menos religiosos del mundo. La declaración de un estado aconfesional en la Constitución de 1978 liberó a cientos de españoles. Ya no queda nada de la España católica que impuso Franco por decreto. Más de la mitad de la población española actual es, más que católica, seguidora de tradiciones.

42º aniversario de la Constitución marcado por la pandemia

Este domingo se ha celebrado en las puertas del Congreso de los Diputados el aniversario de la aprobación de la Ley Fundamental Española. Este aniversario, al aire libre a causa de la Covid, se produce en un momento de crispación política por reformar esta ley que lleva vigente desde 1978.

España. 6 de diciembre de 1978. Nace la Ley Fundamental. En la actualidad, algunos partidos políticos se muestran a favor de modificar esta ley a causa de los nuevos tiempos que corren.

Entre los aspectos más polémicos de dicha Constitución hay que mencionar:

  • la forma política del Estado (artículo 1.3),
  • la soberanía y unidad de España (artículo 1.2. y artículo 2),
  • las lenguas (artículo 3),
  • la sanidad pública (artículo 43) tan importante ahora con la pandemia del coronavirus,
  • la Corona (artículo 56.3. y artículo 57.1.),
  • el mecanismo de investidura (artículo 99.5.),
  • el estado de alarma (artículo 116.2.) decretado de nuevo el pasado 25 de octubre,
  • el control de gasto público (artículo 135) y
  • la organización territorial (artículos 148,149 y 150).

En medio de la polémica por modificar o no esta Ley fundamental en España, ayer se celebraba en las puertas del Congreso de los Diputados el 42º aniversario de la Constitución. El acto fue celebrado en la calle a causa de la pandemia. Los principales políticos de nuestro país: el Presidente del Gobierno, los vicepresidentes, los ministros y algunos presidentes autonómicos acudieron a este acto marcado por las normas de seguridad por el Covid-19.

Presidentes autonómicos y políticos. Fuente: Twitter (@Congreso_Es)

Con mascarillas y sillas individuales separadas a 1,5 metros de distancia, como bien marcan las autoridades sanitarias y los expertos para evitar contagios, se celebró este acto entre aires de cambio por parte de algunas personalidades del mundo de la política.

Entre polémicas, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, comenzaba su discurso con “Los cambios en esta celebración son insignificantes en comparación con lo que han experimentado tantos ciudadanos”, haciendo alusión a la grave crisis económica que se ha abierto como consecuencia de la crisis sanitaria que lleva azotando al país desde el pasado mes de marzo.

Los principales representantes políticos se han pronunciado a través de las redes sociales sobre el aniversario de la Constitución política, algunos reivindicando cambios, mientras que otros creen que la Constitución es la solución y no tiene que cambiarse, aunque eso sí, lleva vigente desde 1978 sin ninguna reforma. A continuación recogemos algunos tweets de los principales líderes políticos de España.

¡UN POCO DE HISTORIA!

Tras el fallecimiento el 20 de noviembre del general Franco, España entró en un período conocido como «transición» después de cuarenta años sumergidos en una dictadura tras la victoria de las tropas franquistas en la Guerra Civil Española contra el ejército republicano.

Para finalizar la transición había que llevar a cabo un cambio muy importante: la creación de una Constitución que se produjo en 1978. Fue creada el 31 de octubre y ratificada por el rey Juan Carlos I el 6 de diciembre de 1978 en el Congreso de los Diputados.

Finalmente, se convirtió en la segunda Constitución más extensa de la Historia, después de la Constitución de 1812, más conocida como “La Pepa”. Contiene 169 artículos, nueve disposiciones transitorias, cuatro adicionales, una derogatoria y una final.

Juan Carlos I en la aprobación de la Constitución. Fuente: Twitter (@Congreso_Es)

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN

Lo que piensan PSOE, PP, Vox, Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, Ciudadanos, Junts per Catalunya, PNV y Más País sobre la reforma de diferentes artículos de la Constitución Española de 1978.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 1.3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La mayoría de los partidos prefieren no modificar el modelo actual de Monarquía Parlamentaria. PSOE, PP, Vox y Cs (forma actual de gobierno); Unidas Podemos y Junts per Catalunya (prefieren una república); Más País (establecer una ley para la Corona); PNV (una reforma y consulta a los ciudadanos).

Puntuación: 2.5 de 5.

Artículo 1.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Hay disputas. PSOE, PP, Vox y Cs no cambiarían nada. Mientras, Unidas Podemos, PNV, Más País y Junts per Catalunya lo harían o consultarían a los ciudadanos para decidir qué hacer.

Puntuación: 2.5 de 5.

Artículo 3

  1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Aunque divergencias de opiniones por la anterior eliminación del castellano como lengua vehicular en la docencia en la ley de Educación, ninguno de los partidos afirma o respalda que la Constitución deba regular esto. PSOE (debe regularlo el legislador, no la Constitución); Vox (debe hacerlo la ley y no la Constitución pero el castellano tiene que ser vehicular en toda España); PP y Cs (no hay que “arrinconar” a la lengua oficial); Unidas Podemos, Junts per Catalunya, Más País (aumentar la protección y el fomento de las lenguas cooficiales); PNV (en la enseñanza, las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas deben ser vehiculares).

Puntuación: 0.5 de 5.

Artículo 43.

  1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
  2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

Este artículo está dentro del capítulo de Derechos y Deberes de los Ciudadanos, pero no está no en el de Derechos Fundamentales donde sí aparece la educación. Esto tiene como consecuencia que la sanidad pública esté amparada menos por la Constitución.

Los partidos políticos no han dado una solución clara todavía: PSOE (introducir el derecho a la protección de la salud en los Derechos fundamentales); PP (la sanidad española ya está entre las mejores del mundo); Vox (sistema nacional único de sanidad para evitar discriminaciones); Unidas Podemos (proteger a la sanidad pública a través de la financiación de políticas fiscales progresivas); Cs (introducir el derecho a la protección de la salud en los Derechos fundamentales y, además, destinar más recursos públicos); Junts per Catalunya (el problema es que no se cumplen los derechos que están en la Constitución); PNV (no se trata de cambiar le derecho a otra parte de la Constitución, sino cambiar su redacción); Más País (crear un blindaje constitucional en la sanidad pública).

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 56.3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2.

La mayoría de los partidos están a favor de eliminar la inviolabilidad de la figura del Rey. PSOE, Unidas Podemos, Más País, Junts per Catalunya, PNV y Cs hablan de modificar el artículo para que se pueda imputar al Rey cuando cometa algún delito. PP y Vox se niegan.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 57.1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

La mayoría de partidos políticos (PSOE, Podemos, Cs, Más País, Junts per Catalunya y PNV) están a favor de eliminar la prevalencia del varón sobre la mujer en la sucesión de la Corona. Minetras que Vox y PP opinan que no es un debate urgente y, por lo tanto, no hay necesidad de modificarlo.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 99.5. Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

El PSOE propone dos fórmulas que evitarían el bloqueo: o celebrar una votación en la que solo se pueda votar que sí o abstención, o imitar a los Ayuntamientos (una sola votación y si no hay mayoría absoluta, el presidente es el líder de la lista más votada). Para PP y Vox esa reforma acabaría propiciando gobiernos débiles y un Gobierno en minoría no puede sacar adelante un programa electoral. Según Unidas Podemos, la clave se encuentra en buscar alianzas ya que si gobierna la lista más votada se perdería el equilibrio.

En Cs consideran imprescindible la reforma de la Ley Electoral. Junts per Catalunya no está a favor de la reforma ya que considera que la obligación de los políticos es llegar a pactos. PNV propone la supresión de que sea el Rey quien tenga que proponer al candidato. En Más País se pronuncian a favor de una reforma y que se tengan en cuenta los procedimientos de Asturias o País Vasco para evitar el bloqueo político.

Puntuación: 4 de 5.

Artículo 116.2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.

Para el PSOE es innecesario recoger en la Constitución lo que ahora viene contemplado en la Ley Orgánica. Según el PP, el estado de alarma tiene que ser la última respuesta. Vox está a favor de una reforma de la Ley para regular los estados de alarma y limitar las prórrogas. Unidas Podemos está a favor de precisar algunas cuestiones pero en la Ley Orgánica. Cs pretende reforzar las garantías de control durante un estado de alarma.

Para Junts per Catalunya, el estado de alarma es una imposición y que la expansión del virus es diferente en cada territorio. PNV ve innecesario tocar la Constitución, sólo haría falta hacer ajustes en la Ley Orgánica. Más País se muestra a favor de una reforma que delimite la casuística y aumente los controles y la rendición de cuentas.

Puntuación: 2.5 de 5.

Artículo 135

1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

Vox, PP y Cs están a favor de mantener intacta una reforma urgente del artículo 135 que impulsó el Gobierno socialista de Zapatero. El resto de los grupos consultados (PSOE, Podemos, Junts per Catalunya, PNV y Más País) defienden la modificación del artículo.

Puntuación: 3 de 5.

Artículos 148, 149 y 150. Competencias del Estado y las autonomías.

El PSOE y Cs opinan que hay que clarificar el sistema de distribución competencial. Para el PP el problema se encuentra en la lealtad constitucional y no en las competencias.

En Vox están a favor de modificar el apartado sobre la organización territorial de la Constitución, pero teniendo en cuenta las desigualdades en educación, sanidad o justicia. Para Unidas Podemos y Más País, la clave está en avanzar hacia un modelo homologable al de otras realidades federales europeas. Por otro lado, Junts per Catalunya pretende que España deje de tener competencias en Cataluña.