El apoyo a la investigación contra el cáncer salva vidas

El cáncer es una enfermedad que, con tan solo nombrarla, nos provoca una sensación de miedo e incertidumbre. Afortunadamente, la investigación ha tenido grandes avances que han beneficiado a su diagnóstico y tratamiento. Es por esto que es esencial su financiación y apoyo.
Fuente: Freepik
El cáncer en la pandemia

El SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) escribió sobre la necesidad de destinar recursos técnicos y humanos con la finalidad de evitar diagnósticos tardíos que dificulten el tratamiento de los pacientes con cáncer. Durante la presentación online de Las cifras del cáncer 2021, el pasado febrero, el doctor Rodríguez Lescure aseguró que un 20% de personas con esta enfermedad aún no han sido diagnosticadas debido a la pandemia.

Durante el año de la pandemia, el cáncer fue la tercera causa de muerte. Fuente: Pixabay

Estos diagnósticos que no se lograron realizar en 2020 se irán haciendo durante el 2021, por lo que el nivel de casos y de mortalidad, al detectarse en fases más avanzadas, se verá afectado.

Desgraciadamente, la crisis del coronavirus consiguió una vez más perjudicar a la sanidad pues gran parte de los recursos sanitarios fueron puestos a su disposición. Consecuentemente, otras enfermedades quedaron «descubiertas» en su proceso de dictamen y curación.

Datos sobre cáncer en 2021 por el SEOM. Fuente: RTVE
Inversión en el cáncer

Las consecuencias de limitar los recursos necesarios para el cáncer han sido visibles durante el último año de pandemia. No solo para el diagnóstico y tratamiento, sino también para su investigación. Se pone de manifiesto la importancia de invertir y proporcionar los recursos esenciales en sanidad, para evitar un empeoramiento de un problema tan serio como pueden llegar a ser las enfermedades graves.

En 2021, el Gobierno Español destinó un 60% de los fondos proporcionados por la Unión Europea para afrontar al coronavirus en ciencia. Una ayuda económica favorable pero, como indica Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), hay que replantearse la situación que habrá a la hora de recibir estos fondos que vienen de fuera.

Hay diversas asociaciones y organizaciones que se encargan de la investigación del cáncer en España. Algunos ejemplos son ASEICA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) o la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), entre otras muchas.

Fuente: Pixabay
Los avances de la investigación

Gracias a todo el trabajo de investigación alrededor de este enfermedad se han conseguido grandes avances.

Algunos de ellos como la biopsia líquida, que permite hallar las células cancerígenas en la sangre mediante el análisis de su ADN, han conseguido dar un importante paso a favor del detenimiento y la prevención contra el cáncer.

Por otra parte, cabe destacar el progreso del estudio en la metástasis en el que investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado un tipo de células que inducen a dicho proceso en el cáncer de colon.

Fuente: Pexels
SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO)

Según reporta EFE Salud, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en su encuentro de este año, informó sobre importantes avances en la investigación de algunos tipos de cáncer.

En cuanto al cáncer de mama, en la investigación de Olimpia se descubrieron dos genes hereditarios, el BRCA 1 y el BRCA 2, que aumentan el riesgo de padecer un cáncer más grave en mujeres jóvenes.

En el cáncer de próstata, se ha experimentado con el radiofármaco el lutecio en aquellos tumores que ya no obtienen resultados con otros tratamientos. Además, se averiguó que los hombres negros tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Asimismo, en este estudio se ha hallado indicio en los que un alto nivel de PSA, proteínas de las células, aumenta el riesgo de metástasis.

Por otro lado, la inmunoterapia ha podido llegar al tumor de esófago y ha experimentado con ella con el carcinoma, tumores que comienzan en la piel o en la superficie de las células de órganos internos, de las células renales. También se discutió sobre la aplicación de esta terapia en el cáncer de pulmón en las primeras fases.

Fuente: Cancer.net
¿Cuál es el futuro de la investigación contra el cáncer?

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha asegurado que los futuros tratamientos deberán pasar por la interdisciplinariedad y será necesario trabajar junto a matemáticos, físicos e informáticos. El objetivo final de esta tarea cooperativa de investigación sería la aceleración del proceso desde el diagnóstico hasta la elección del tratamiento idóneo.

Fuente: Freepik

La terapia dirigida y la inmunoterapia también parece que tienen un futuro prometedor dentro del tratamiento de la enfermedad.

En primer lugar, la terapia dirigida se trata de una serie de fármacos que actúa sobre los genes y proteínas que ayudan a las células cancerígenas a sobrevivir. Además, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia al afectar a un menor cantidad de proteínas. A veces, ambos procedimientos son utilizados juntos. Actualmente, se está estudiando sobre nuevos métodos dentro de la terapia dirigida.

Según el National Cancer Institute la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Refuerza nuestro sistema inmunológico para que consiga atacar con mayor eficacia a las células cancerígenas. Ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia y la calidad de vida de los pacientes.

La supervivencia del cáncer ha aumentado un 20% en las dos última décadas. Fuente: Pexels

Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante los últimos años la mortalidad del cáncer ha disminuido. Todavía queda mucho por averiguar sobre esta enfermedad. Por ejemplo, cuál es el origen de algunos tipos de cáncer o conseguir terapias más avanzadas para tener mayor probabilidad de éxito.

Para ello se debe reconocer la importancia y la necesidad de su investigación Apreciar el gran trabajo que hay detrás de cada uno de los adelantos sanitarios que se consiguen para garantizar un diagnóstico más preciso y tratamiento de calidad.

Si queremos que este progreso siga adelante hay que apoyarlo, para que obtenga los recursos necesarios por parte del Estado y también de otras instituciones que puedan ayudar. Para que se consiga acabar con ella como enfermedad grave. Y que finalmente, algún día, la palabra «cáncer» deje de producir miedo por todo el dolor y pérdida que es capaz de causar.

Existen eventos deportivos en contra del cáncer. Fuente: AECC

Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Vacunación para los ‘sintechos’, todo un reto para las administraciones

La vacunación en España está siendo todo un reto, pero ¿en que turno de vacunación se encuentran las personas que viven en la calle? Estas personas no aparecen en ningún registro. ¿Son un grupo prioritario por sus condiciones? Algunas comunidades ya han elaborado un censo para identificar y avisar a las personas sin tarjeta sanitaria
Persona sintecho durmiendo en la calle junto a su perro. Fuente: Pexels

»Todos los residentes en España serán vacunados», este fue el mensaje que mandó el gobierno de nuestro país a toda la población frente a la covid-19.

Han pasado cuatro meses desde que se inició el plan de vacunación en España, un plan en el que no se incluye a las personas sin techo, ya que por sus irregulares situaciones administrativas no tienen presencia en ningún registro.

El gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas el proceso de vacunación, por lo que cada comunidad decidirá que hacer con los sintechos.

La comunidad de Madrid ha exigido como requisito obligatorio que antes de la vacunación figure un empadronamiento de al menos 90 días. Asturias ha dado instrucciones a los centros de salud para la vacunación y solo pide un documento identificativo de la persona. Castilla y León pide DNI o NIE para la vacunación.

Persona sintecho. Fuente: Pexels

Desde Hogar Sí, una entidad que trabaja con personas sin hogar, exigen al Gobierno que incorpore una guía a seguir por las comunidades autónomas y que sea un asunto a tratar en el Consejo Interterritorial, ya que ni los mismos centros sanitarios saben como afrontar la situación. Así mismo, también existe el temor de los sintecho a ser identificados, no se fían de que los datos de registro se utilicen con otros fines y el hecho de empadronarse les asusta.

Asi mismo, Hogar Sí, también ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias y a las comunidades autonomas reclamando que las personas en situaciones de sinhogarismo sean consideradas como grupo prioritario en el plan de vacunacion contra la Covid-19.

En el escrito, firmado por el director general de la entidad, José Manuel Caballol, refleja la dramática situación que viven unas 33.000 personas sin hogar en España. Según los estudios este grupo de la población tiene una mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus y en ese caso, tienen diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir. La situación se agrava cuando suelen sufrir otras enfermedades graves y el 20% carece de tarjeta sanitaria.

Persona sintecho durmiendo en el banco de una plaza. Fuente: Pexels

Médicos del mundo, afirma que las comunidades autónomas han habilitado varios servicios para localizar a personas que se encuentran en la calle. estos servicios son, líneas de teléfono a las que pueden llamar sin necesidad de tener tarjeta sanitaria, acudir a los mismos mostradores de los centros o gestionarlo a través de las ONG.

¿Cómo se está llevando a cabo en otros países?

El gobierno portugués ha lanzado una plataforma online en la que las personas sin documentación pueden registrarse para acceder a la vacunación sin necesidad de tener tarjeta sanitaria; Francia afirma que las vacunas serán gratuitas para todas las personas y que no necesitarán documentación; en febrero Italia anunció que la vacuna sería inyectada a toda la población que resida en el territorio; Polonia es de los pocos países que no ha previsto vacunar a los sintecho afirmando que “Los extranjeros con derecho a permanecer son vacunados en las mismas condiciones que los ciudadanos polacos.”

Representación de la pandemia mundial en la bola del mundo, con mascarilla y guantes. Fuente: Pexels

Por otro lado, Reino Unido ha establecido la vacunación para los inmigrantes de forma gratuita, sin documentación y sin ningún control migratorio, así mismo los ha considerado como grupo prioritario; en Estados Unidos Joe Biden ha llamado a la vacunación de las personas indocumentadas, se estima que mas de 600.000 personas viven en la calle.

The Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants promotes the rights of undocumented migrants in Europe. Fuente: Twitter

Se prevé que la vacunación a este sector poblacional se lleve a cabo con el fármaco de Janssen, por lo que sólo recibirán una dosis. De esta forma, será más fácil la inmunización para los sintecho. «Está claro que o nos vacunamos todos o no se terminan los contagios. El esfuerzo debe ser para todos», ha afirmado Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía.

Una pandemia y dos estados de alarma

Un 13 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretaba el confinamiento domiciliario de todos los españoles ante el avance del coronavirus. 100 días después comenzó la desescalada, pero el pasado 25 de octubre se volvía a decretar el estado de alarma hasta el pasado 9 de mayo. Hoy en Voz Nueva repasamos toda la evolución de los dos estados de alarma declarados en España

El año 2020 comenzaba con grandes expectativas de ser un gran año, pero se convirtió en una pesadilla gracias a la pandemia de la COVID-19. El 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad notificaba 4.209 positivos por coronavirus y 120 fallecidos. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España decidió declarar el estado de alarma y decretar el confinamiento domiciliario durante 15 días, aunque finalmente fueron 100 días.

Rueda de prensa de Pedro Sánchez el 13 de marzo. Fuente: Eldiario.es

Pero, ¿Qué significa el concepto de estado de alarma? Según Wikipedia, el estado de alarma “es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad”. Concretamente, en España, gracias al artículo 116.2 de la Constitución Española se puede declarar el estado de emergencia a nivel nacional o en una zona debido a una situación grave (catástrofes, desabastecimientos, etc).

ANTECEDENTE EN ESPAÑA

El estado de alarma en España ya se había decretado con anterioridad a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El 4 de diciembre de 2010 ante la gravedad de la huelga de controladores que había propiciado el cierre de todos los espacios aéreos, el entonces presidente Zapatero, declaró el estado de alarma a nivel nacional.

En total más de 500.000 personas se vieron afectadas por esta situación, el sector más perjudicado fue el turismo. El estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.

LA DESESCALADA

Tras un mes de abril donde las cifras de contagiados diarios por coronavirus superaban la cifra de 200.000 casos y más de 24.000 fallecidos. Llegaba el mes de mayo con la desescalada por fases: en la fase 0 se podía dar un paseo una vez al día a toda la población. El Gobierno central anunciaba cada 15 días que territorios pasaban a la siguiente fase dependiendo de la situación epidemiológica de la zona.

Esquema fases de la desescalada. Fuente: La Sexta

El 18 de mayo de 2020, mientras el Ministerio de Sanidad notificaba más de 230.000 nuevos contagiados por la COVID-19, España instauraba el uso obligatorio de las mascarillas en todos los espacios cerrados, incluidos el transporte público para evitar la propagación del virus. Con más de 26.000 fallecidos por coronavirus en nuestro país, el Consejo de ministros anunciaba el luto oficial de diez días por todos los fallecidos por la pandemia.

Después de seis prórrogas del estado de alarma declarado el pasado 14 de marzo, el 21 de junio de 2020 finalizaba un estado de alarma con más de 28.000 fallecidos por coronavirus en España.

NUEVA NORMALIDAD

Tras el final del estado de alarma y las fases de la desescalada, llegaba la nueva normalidad marcada por las mascarillas y la distancia de seguridad. Durante el mes de agosto, con el aumento de los contagios, el Ministerio de Sanidad limitaba la apertura de la hostelería, el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la vía pública si no se podía mantener la distancia de seguridad para evitar contagios.

LA SEGUNDA OLA DE LA COVID-19

El 25 de octubre de 2020 ante el aumento de los contagios debido a la segunda ola de la COVID-19, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciaba tras el Consejo de ministros extraordinario la declaración de un nuevo estado de alarma en España.

Después de superar la barrera de 50.000 fallecidos por coronavirus en España, el 27 de diciembre de 2020 comenzaba la vacunación en este país y la esperanza de que el final de esta pesadilla está cada vez más cerca.

Araceli, la primera española vacunada. Fuente: Europa Press / 20 minutos

LA TERCERA OLA DE LA COVID-19

Una vez pasadas las fiestas navideñas marcadas por las restricciones, el mes de enero comenzaba con un aumento de contagios, aunque el Ministerio de Sanidad no planteaba un nuevo confinamiento domiciliario, pero estaba estudiando la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20 horas.

El mes de marzo finalizaba con más de 3.000.000 de contagiados por coronavirus diarios y más de 75.000 fallecidos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.

EL FINAL DEL ESTADO DE ALARMA

El pasado 9 de mayo llegaba el final del estado de alarma, lo que suponía un alivio en las principales restricciones de movilidad. Desde ese día, cada comunidad autónoma imponía una serie de medidas dependiendo de su situación epidemiológica.

En el caso de Andalucía desde el 9 de mayo no hay toque de queda ni cierre perimetral de la comunidad autónoma, a las 12 de la noche tendrá que cerrar la hostelería y el ocio nocturno a las 2 de la madrugada.

La reducción de restricciones provocaba que en la madrugada del 9 de mayo muchos ciudadanos de manera irresponsable se aglomeraban en las principales zonas de las grandes ciudades de toda España para celebrar el fin del estado de alarma. En este caso, podemos ver a continuación una imagen del paseo de la Barceloneta lleno de personas sin mascarillas.

Aglomeraciones en el paseo de la Barceloneta. Fuente: Juan Barbosa / El País

Hay que tener en cuenta que, aunque el estado de alarma haya terminado, la pandemia sigue. Por lo tanto, la responsabilidad sigue siendo imprescindible para evitar la propagación del virus. La mascarilla y la distancia social son claves para no sufrir una nueva ola de contagios.

Fuente: Twitter (@sanidadgob)

Que la pandemia no te quite los farolillos

Las restricciones sanitarias debido al coronavirus han provocado, otro año más, que la emblemática Feria de Abril de Sevilla quede suspendida. Sin embargo, esto no va a impedir que los sevillanos la celebren de una manera distinta, con la esperanza de volver a disfrutar pronto del Real de esta gran fiesta.
Plaza del ayuntamiento de Sevilla adornada con las bombillas de la Feria. Fuente: SevillaInfo

En mundo sin COVID-19, la semana del 16 al 25 de abril, habría estado marcada en el calendario de todos los sevillanos. Las casas se vestirían de color, repletas de claveles y lunares, propios de los trajes de flamenca o de corto colgados en las perchas, contando los minutos para volver de nuevo al Real de su Feria. En el barrio mítico de los Remedios, diferentes ruidos se hubieran entremezclado, ya sean de las atracciones propias de la calle Infierno o del bullicio de las diferentes casetas, cantando y bailando.

Desgraciadamente, este 2021 se vuelve a repetir lo ocurrido el año anterior. Los nuevos contagios y restricciones de movilidad, han provocado la suspensión de esta fiesta tan tradicional en la localidad sevillana. Atrás quedaban mensajes como: «¿Quedamos en la portada?» «¿Compras la jarra de rebujito?» «¿Te vas a vestir hoy de flamenca?» «¿Y esta cuál es? ¿La primera o la segunda? ¡Da igual!» «¿Cogemos este autobús, o esperamos al siguiente para sentarnos?«.

Aún así, Voz Nueva no ha querido que te olvides de aquellos éxitos que hacen bailar cada año en esta semana tan especial. Canciones que te harán recordar y decir «De verdad que esta es la última, lo prometo»:

1. Sevillanas

¿Qué es una Feria de Abril sin sus sevillanas? Y es que no ha terminado aún la Semana Santa, cuando ya a más de un sevillano se le escucha cantar Ya huele a feria. Sevillana de Amigos de Gines que consigue sacarte a bailar tan sólo con el comienzo de la misma. Otras míticas que suelen sonar por esta fecha son Miralá cara a cara, reconocible por cualquiera que haya pisado el Real, A bailar sevillanas, propia de los Cantores de Híspalis, o el Tirititrantrantran de la sevillana Desde Cai’ a Sevilla de los Amigos de Gines.

2. Lolita – Sarandonga

La hija de la mítica cantante Lola Flores, marcó un antes y un después con esta canción. Con ritmo que hace mover las manos y caderas, a cualquiera le gustaría el arroz con bacalao una vez la escucha.

3. El Barrio

Este cantante no sólo es sinónimo feria, sino de la fiesta en general. Tanto en ella como en otras celebraciones, por ejemplo bodas, siempre resuenan éxitos como Pa’ Madrid. Pero sobre todo, lo que más te transportará al centro de una caseta del Real será el estribillo de Orgullo, cantado a plena voz con amigos o familia.

4. Nolasco – Las cosas pequeñitas

A pesar de que, a primeras, el cantante no resulta bastante conocido a nivel nacional, lo cierto es que la gran mayoría de los sevillanos reconocen los primeros acordes de esta canción. Y es que desde 2007, esta canción llegó al Real de la Feria para quedarse en los corazones de todos, bailando al ritmo de su guitarra.

5. Los rebujitos – Todos los besos

Al igual que ocurre con el anterior, este dúo no suele ser tan reconocible a nivel nacional. Sin embargo, esta canción se ha convertido en un himno imprescindible en esta fiesta. Su éxito se ha extendido incluso hasta Cádiz, donde una comparsa de Tarifa ha colaborado en una nueva versión de la misma.

6. Melendi – Caminando por la vida

El ritmo de rumba de esta canción ha provocado que Melendi se gane su hueco en la playlist del Real de la Feria, a pesar de sus raíces ovetenses.

7. Demarco Flamenco – La isla del amor

Es escuchar el nombre de esta canción, y ya movemos las caderas inconscientemente. En 2017, esta canción aflamencada se convirtió éxito nacional, presente en todas las discotecas del país. Por tanto, en la feria no iba a sonar menos.

8. Los del Río – La Macarena

Con un éxito a nivel mundial, esta canción resulta un himno para todos, pero sobre todo para los sevillanos, coincidiendo así con la procedencia de este dúo. Su coreografía y ritmo se ha extendido tanto, que incluso decidieron volver a sacar una nueva versión de la misma con Gente de zona.

9. Gipsy Kings –Bamboléo

Este grupo musical volvió a conquistar el corazón de los sevillanos el pasado 2016 con el video musical de su canción Bamboléo. Y es que su ritmo flamenco la ha convertido en una canción más, propia de la Feria de abril.

10. El reguetón

Escuchar reguetón en las casetas tampoco resulta extraño. Se trata un fenómeno más propio de las casetas públicas que de otras más pequeñas. Estas canciones se encuentran presente sobre todo a altas horas de la noche, cuando el público es mayoritariamente joven. A esas horas en el Real, pueden escucharse éxitos desde los más actuales como Lo malo de Aitana, Ya no quiero ná’ de Lola Índigo, El anillo de Jennifer López, Despacito de Luis Fonsi o Malamente y Con altura de Rosalía; hasta otras más antiguas como Purpurina o Gasolina de Daddy Yankee.

11. C. Tangana

En Voz Nueva, tampoco hemos querido dejar de lado la actualidad, y creemos que algunos éxitos de este año hubieran tenido su hueco en el Real de la Feria de Sevilla de este 2021. Entre ellas, se encontraría los últimos trabajos del madrileño C Tangana, como Tu me dejaste de querer, junto a La Húngara, o el ritmo flamenco de Ingobernable, junto a los Gipsy Kings.

12. Los del Río –Sevilla tiene un color especial

No se podría terminar esta lista sin nombrar de nuevo al dúo sevillano Los del Río, esta vez con Sevilla tiene un color especial. Y es que esta ciudad no sólo tiene uno sino varios colores que la hacen muy particular. Colores que, en el mes de abril, conforman una mezcla única, que hacen de la Feria de Sevilla una de las fiestas más singulares de la primavera.

Os dejamos, por último, una playlist con los temazos que habríamos bailado esta Feria de Abril 2021. ¡Que la disfrutéis!

¿Qué supone el auge de las compras on-line para el empleo?

La pandemia, el descenso de la población ocupada y el auge de las compras a través de plataformas digitales, nos lleva a preguntarnos si esto provoca la destrucción de más puestos de trabajos

Como bien sabemos, esta actual realidad que asola a toda la población mundial ha propiciado que la ciudadanía se haya visto obligada en muchos casos a recurrir a la compra a través de Internet. Esto obtiene como resultado que el 50% de los españoles hayan acudido menos a realizar compras en tiendas físicas (a excepción de los supermercados), según indican análisis de mercados. Motivado esto por los confinamientos perimetrales que impiden el acceso a ciertos comercios por encontrarse en un municipio distinto al de residencia, el confinamiento domiciliario o el cierre de toda actividad no esencial en ciertas zonas, a lo que hay que añadirle el miedo a acudir a tiendas físicas, primando la seguridad ante un posible contagio en estas.

Encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el comportamiento de los usuarios durante el estado de alarma. Fuente: La Vanguardia

El hecho de que en la contemporaneidad casi todas las empresas cuenten con la posibilidad de hacer envíos a domicilio, además de ser una herramienta que da gran comodidad a los compradores al poder adquirir los productos en cualquier momento ahorrándose las largas colas, se ha convertido en una necesidad.

Nos encontramos con que han experimentado un gran crecimiento no solo las ventas online de productos no esenciales (como la ropa), sino también los productos básicos como la alimentación, los sanitarios o de higiene personal, hasta entonces no tan usados.

Fuente: esan.edu.pe

Este comercio electrónico, además de facilitar la adquisición de productos que no se encontrarían en la tienda física por falta de stock y que, sin embargo, en la web encontraríamos una amplia gama de estos, también   ha contribuido a la compra de artículos que por tabúes sociales no nos arriesgaríamos a adquirir ante las miradas curiosas de otros compradores. Asimismo, es otra forma de poner en conocimiento al consumidor de todas las ofertas disponibles y de incluir descuentos para próximas compras a modo de fomentar estas compras.

Pero no debemos obviar que en estas compras online no todo es positivo y bueno: un porcentaje de la población (en especial los más mayores) aún se muestra reticente a realizar compras a través de este canal por la desconfianza ante posibles robos y fraudes al tener que introducir los datos de la tarjeta de crédito, sin tener la certeza de que no estás facilitando estos datos a un posible estafador cibernético.

Este cambio en nuestra forma de comprar, en la que todo apunta que se quedará aun pasada la pandemia, no supone una destrucción del empleo a diferencia de esta creencia generalizada. Se trata más bien de una oportunidad de negocio para compañías debido al potencial de crecimiento de este canal, que alienta la competencia y la eficiencia.

Este mercado digital solo hace que se produzca un cambio en algunos puestos de trabajo. La mayoría de las empresas, siguen contado con sus establecimientos físicos, solo que ahora se requieren empleados en otros puestos que surgen de esta forma de venta como son las personas que realizan el proceso de empaquetado, los transportistas, etc.

Este cambio en nuestra forma de comprar no supone una destrucción del empleo, sino una oportunidad de negocio

La música urbana en pandemia: el single

Con los cierres de salas, festivales cancelados y giras de concierto aplazadas o bajo el mínimo número de personas, la COVID-19 está causando estragos en la industria musical desde el año pasado. Esto ha provocado que músicos de todos los géneros tengan que innovar, el aumento de los singles es la principal novedad.
Maluma cantando Hawái en los VMAs 2020. Fuente: MTV VMAs

«Hay que mirar el futuro con optimismo», resalta Javier «Cholo» Gómez, presidente de la disquera Gold Star Music. Y es que la industria musical resulta una de las más afectadas durante la pandemia. Según las cifras aportadas por parte del movimiento Alerta Roja, sólo en España se han visto en peligro más de 700.000 empleos, que se traduce en pérdidas de más de 750 millones de euros, de acuerdo con la Federación de la Música en España.

Por ello, el sector se ha inclinado por nuevas formas de distribución musical. Son las plataformas y apps como Youtube, Tik Tok, Instagram o incluso la más reciente Twitch las que han dado paso a nuevas formas de consumir música, en especial durante el confinamiento. Un ejemplo de ello es el livestreaming o directos desde sus casas. «El livestreaming ha venido para quedarse. Cualquiera que pretenda superar esta crisis estaría loco si no lo integra en su modelo de negocio” asegura Andrea Cockerton, fundadora de la plataforma We Are sound.

Andrea Cockerton. Fuente: soundcloud.com

Esta digitalización musical no sólo se aprecia en géneros como el pop y el rock, sino también en la música urbana. Además, esta última se ve doblemente afectada debido al cierre de discotecas y festivales urbanos, principales lugares de consumo de este género musical. Sin embargo, se ha descubierto un impacto contrario. Y es que el trap y el reggaetón fueron los dos géneros musicales más escuchados en Youtube y Spotify el pasado 2020. La lista la encabezaba Bad Bunny, con más de 8300 millones de reproducciones en Spotify a nivel mundial, con su último álbum YHLQMDLG.

Por su parte, en YouTube, también los artistas latinos ocuparon las 10 primeras posiciones del ranking de videos musicales de 2020. Aquí sobresale el artista colombiano Camilo, superando los 10 millones de suscriptores en su canal y 2,7 mil millones de visualizaciones totales. Todo ello gracias a éxitos como Tattoo Remix con Rauw Alejandro, Favorito o Vida de Rico.

Pero la pregunta que surge es: ¿cómo ha sido posible tal éxito en un año tan difícil? Lo cierto es que uno de los efectos más notables del coronavirus ha sido en el ámbito discográfico, en concreto, un fuerte descenso en la venta de discos. Todo ello provocado por el cierre de locales y comercios, además de los parones en grabación y fabricación. Esto, en cambio, ha sido sustituido por un aumento drástico de lanzamientos de singles, o lo que es lo mismo, canciones independientes procedentes de un álbum que aún se encuentra pendiente de salir al mercado. «Es una tendencia que va a ir a todos los mercados, aunque hay géneros como el reggaetón, el trap y otras músicas urbanas que viven ya ese modelo hace tiempo. Porque están muy vinculadas a él: tengo una canción y quiero que salga ya, y en muchos casos son colaboraciones y por lo tanto son piezas únicas. Pero veo que campos como el pop y el rock tradicional también se están sumando a esa tendencia” decía Antonio Guisasola, presidente de Promusicae.

«Es una tendencia que va a ir a todos los mercados, aunque hay géneros como el reggaetón, el trap y otras músicas urbanas que viven ya ese modelo hace tiempo.»

Antonio Guisasola

Según esta plataforma, si se echa un vistazo a los singles más vendidos en España a mediados de septiembre de 2020, se puede observar como el trap y el reggaetón ocupa los 10 primeros puestos de la lista, encabezada por Maluma y su Hawái. Además, plataformas como Tik Tok, previamente mencionadas, han ayudado a acelerar esta tendencia. La brevedad de sus vídeos han provocado un aumento de consumo más fugaz de la música por parte de las nuevas generaciones. Además, sus coreografías han extendido la popularidad de las distintas canciones.

«Había un mercado relevante de artistas que tenían previsto sacar nuevos álbumes para esta temporada, artistas que mueven un volumen físico importante. Pero, claro, lanzar un disco en plena pandemia y con las tiendas cerradas era mala idea. Entonces sí que se hicieron algunos lanzamientos de menor volumen en los que la diferencia entre la tienda abierta o cerrada iba a ser más residual», menciona José María Barbat, presidente de Sony Music España.

Coreografía de Tik Tok del nuevo single de Camilo

Por tanto, ¿significa esto el principio del fin del álbum? Barbat lo tiene claro: su respuesta es no. El álbum va a seguir existiendo, sobre todo para los artistas cuyas giras sean de gran importancia, ya sean cantantes de reggaetón o pop. Simplemente, se habla de una adaptación al nuevo público consumidor y a las circunstancias que les toca vivir. Con suerte, la nueva normalidad permitirá volver a una situación donde podamos regresar a las discotecas a bailar al ritmo de sus álbumes.

“Sáquenme de aquí por favor”: la historia de un periodista que murió por COVID y escribió su último relato desde el hospital

Augusto Itúrburu ingresaba el pasado marzo en un hospital ecuatoriano por una simple tos causante de un positivo en COVID que le arrebató la vida un mes después
Augusto Itúrburu. Fuente: diario El Telégrafo

Latinoamérica era arrasada con especial fuerza por la primera ola de la covid-19 arrastrando la vida de miles de personas. Guayaquil, Ecuador, fue la primera ciudad afectada. En el primer mes y medio de la pandemia en Guayas, provincia donde se ubica Guayaquil, murieron 16.000 personas. Allí residía Augusto Itúrburu, un periodista cuya muerte estuvo envuelta en cierta polémica el pasado abril.

La crítica situación en Guayaquil en la primera ola de la pandemia. Familias conviven con los cadáveres de sus parientes. Fuente: YouTube: El Mundo

Augusto trabajaba desde 2013 en el diario ecuatoriano El Telégrafo. Sus trabajos en relación con el deporte le hacían destacar entre la redacción por su afición al mismo. Años más tarde aceptó formar parte del Comité de Empresas del diario por su gran profesionalidad.

Habían pasado pocas semanas del fallecimiento de su madre por cáncer de estómago. Augusto comenzó a sentir malestar a principios de marzo. Sus compañeros de trabajo recuerdan: «Él bromeaba, tosía y decía ‘ojalá que no sea coronavirus’”. Acudió finalmente al hospital, donde simplemente le recetaron unos antibióticos que no resultaron ser muy efectivos. Una semana después regresaba al centro hospitalario, en el que a pesar de presentar claros síntomas de ser portador del virus, no se le realizó ninguna prueba. Diez días más tarde se la realizaban, obteniendo en esta ser positivo como era de esperar. Fue ingresado en el Hospital Los Ceibos el 23 de marzo por dificultades respiratorias. Era tarde para frenar el virus. Falleció el 15 de abril de 2020 a la temprana edad de 40 años.

Augusto Itúrburu. Fuente: El Universo

El 29 de febrero, el periodista acudía a una conferencia de prensa en la cual componentes del gobierno nacional anunciaban el primer caso de coronavirus en Ecuador. La vida parecía avisarle. Él no trabajaba para la sección de salud, pero aquel día le tocó hacer guardia. En el acto no hizo ninguna pregunta. Mostraba cierta indiferencia en el tema. Sus allegados cuentan que en la intimidad se burlaba del virus quitándole importancia. Ese virus que meses después acabaría con su vida.

El diario El Telégrafo informa de la muerte de Itúrburu. Fuente: Instagram

El día de su ingreso, Augusto dejó sus objetos personales en una bolsa roja. Sus pertenencias serían entregadas a sus familiares (o al menos eso le transmitían). El personal del hospital le permitió quedarse con su móvil. Esto era inusual, pues la mayoría de pacientes que ingresaban por covid-19 no tenían ningún tipo de comunicación con el exterior.

Su teléfono fue su fiel compañero en aquella soledad. En él se desahogaba y hablaba con sus familiares. A través de este escribió el que sería su último relato. Augusto enviaba sus desahogos al que fue además de su amigo, su antiguo editor. El último mensaje que este recibió decía: “Esto agota el cuerpo”. Él ya intuía que no saldría con vida de aquella habitación. Cuando su amigo le dice que se recuperará, Augusto responde: «Lo dudo». Su novia también recibía frecuentes mensajes. “Sáquenme de aquí por favor”, le escribía.  

El 27 de marzo Augusto fue entubado. El personal sanitario le retiró el móvil para que dejara de pensar en el exterior.

La polémica llegaría tras su muerte. Su hermano, Nelson Itúrburu, contaba a los medios que las pertenencias de aquella bolsa roja nunca aparecieron. “Yo estaba en la morgue cuando mi papá me llama, y me dice que han sacado la plata de la cuenta del banco, que la tarjeta (que tenía Augusto cuando ingresó al hospital) estaba activa y que esa mañana habían sacado la plata”, contaba. Decidieron denunciar, abriéndose así una investigación.

Comunicado oficial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ante la denuncia de los familiares de Itúrburu. Fuente: Twitter (@lahistoriaec)

Este no fue el único robo que se ocasionó en este hospital. La gran cobertura mediática de esta noticia dio el impulso necesario a otros ciudadanos afectados para denunciar.

La historia de Augusto Itúrburu no es más que un reflejo de la tragedia que supone esta pandemia para miles de familias. El horror de la desesperación se hacía notar en cada rincón de aquel hospital. Augusto lo garantizaba desde su móvil. Un móvil mediante el que ha sido posible conocer cada pensamiento de un afectado. Pensamientos comunes alrededor del mundo sin importar raza, género o edad.

Cierre de fronteras con Reino Unido

Europa ha decidido cerrar fronteras con Reino Unido ante la expansión de una nueva cepa de coronavirus en este país. Bélgica, Países Bajos y España son algunos de los países que han cerrado sus fronteras con Reino Unido. Gibraltar también ha confirmado su primer caso de la nueva cepa.

En pleno proceso de vacunación en Reino Unido, ha salido a la luz una nueva cepa de coronavirus. Hasta el momento, según cifras oficiales, ya se han vacunado medio millón de británicos y la intención es que el programa se acelere ante la gravedad de la situación.

De momento, la vacuna de Pfizer y BioNTech que se está distribuyendo en el país británico también tiene eficacia sobre esta nueva cepa de la Covid-19. Ante el miedo y la preocupación, numerosos países han decidido cerrar sus fronteras con Reino Unido para evitar la expansión de esta nueva cepa.

Proceso de vacunación en Reino Unido. Fuente: Twitter (@10DowningStreet)

Países Bajos se convertía en el primer país en anunciar el cierre de fronteras con este país, seguido de Bélgica, Francia, Italia, Austria, Suecia, Alemania, España (excepto españoles o residentes), Irlanda, Letonia, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Holanda, Rusia, Noruega, Turquía y Suiza. También Hong Kong, Argentina, Colombia, Marruecos, Chile, Perú.

El pasado domingo, el Centro Europeo de Control de Enfermedades evaluó el riesgo de esta nueva cepa y asegura, al igual que las autoridades sanitarias de Reino Unido, que puede ser un 70% más contagiosa.

Ante la gravedad de la situación, Reino Unido ha aumentado sus restricciones como la prohibición de las reuniones navideñas o el cierre de comercios no esenciales, restaurantes, bares, gimnasios o museos para evitar la expansión de esta nueva cepa.

¡ÚLTIMA HORA!

Bélgica ha pedido a los países miembros que levanten la suspensión de vuelos y trenes con Reino Unido «dada la necesidad de garantizar los viajes esenciales y evitar las interrupciones de la cadena de suministro», argumenta la Comisión Europea.

LA NUEVA CEPA DEL CORONAVIRUS

Según recoge La Vanguardia, esta nueva cepa del virus presenta numerosas mutaciones genéticas respecto a las cepas que circulaban anteriormente, por lo que el virus se hace más contagioso. Según las primeras investigaciones, esta nueva cepa surgió en un paciente que estuvo varias semanas infectado de coronavirus. Hasta el momento no hay indicios de que sea más letal, pero si más contagiosa (un 70% más). De esta manera, al aumentar la contagiosidad las medidas que se implanten deben de ser más estrictas para evitar un mayor avance de esta cepa. En Reino Unido, el sureste de Inglaterra es la zona más afectada por esta nueva cepa que ya ha llegado a Países Bajos, Australia y Dinamarca. Gibraltar también ha notificado casos. De momento, las vacunas que se están distribuyendo para erradicar esta pandemia son eficaces con esta nueva cepa.

ATRAPADOS EN LA FRONTERA

Imágenes del atasco en las fronteras británicas. Fuente: BBC / Getty Images

La rápida actuación de los países ante la nueva cepa que se ha detectado en el país británico ha provocado que miles de camiones se queden atrapados ante el cierre de la frontera de Francia con Inglaterra. A toda esta problemática se une que el Brexit se acerca y aún no hay un acuerdo firme para regularizar el transporte de mercancías en las fronteras británicas.

Según apuntan algunos medios, el atasco es de 30 kilómetros de longitud en el Canal de la Mancha y que afecta a 15.000 conductores según recoge el medio Cinco Días. El país más afectado por el receso de transportistas en las fronteras británicas es España. Se espera que el Gobierno actúe cuanto antes para solventar este problema y que los camiones pueden regresar a tiempo para las cenas de Navidad. Según el Diario de Sevilla, Francia la pasada madrugada reabrió la frontera con Reino Unido, pero la única condición es que todos los transportistas deben presentar una prueba de covid con resultado negativo.

Andalucía comienza la campaña de vacunación el 27 de diciembre

Andalucía empezará a vacunar el día 27 de diciembre de este mismo año. Todas las comunidades autónomas comenzarán a vacunar este mismo día según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La Comisión Europea se ha comprometido a enviar las vacunas el día 25 de diciembre para que lleguen a España el 26. Las instituciones sanitarias no quieren esperar ni un día más para comenzar la vacunación y poder librarnos de este virus.

Estas vacunas llegarán a dos grandes centros situados en Granada y Sevilla. Estas vacunas deben de estar a una temperatura constante de 70º bajo cero para poder conservarse de forma adecuada. Los primeros en vacunarse serán las personas que estén en residencias y los trabajadores de las mismas. Después, los sanitarios expuestos a tratamiento con enfermos de COVID y, más adelante, dependientes y todos los sanitarios.

A Andalucía llegarán unas 190.000 dosis de las vacunas en el primer envío que serán repartidas entre todas las provincias. Evidentemente, estas dosis no son suficientes para todas las personas que componen la primera fase de vacunación, pero está previsto que se hagan envíos semanales de las mismas. El reparto inicial se ha hecho conforme a la cantidad de gente que hay en la primera fase que debe ser vacunada. Esa es la razón por la que algunas comunidades con más personas que se encuentran en esa primera fase, como Cataluña, reciban más vacunas que en otras.

No se sabe con exactitud quiénes serán las siguientes personas a las que se vacunarán después de ese segundo grupo de sanitarios y dependientes del que ya hemos hablado. Hasta el momento no sabemos cuándo podrán vacunarse el resto de la población, incluidas personas mayores de 65 y personas de riesgo, aunque parece haber un consenso sobre que serán las siguientes en vacunarse tras los sanitarios.

La primera vacuna que se administre será la de Pfizer y BioNTech que utiliza una molécula de ARN para producir en el mismo cuerpo una pieza del coronavirus. Esta molécula de ARN es la que hace que reaccione el sistema inmunitario. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) va a autorizarla este próximo lunes, y en 48 horas también habrá dado el visto bueno la Comisión Europea.

La vacuna de Moderna será analizada por la EMA el día 8 de enero por lo que es posible que días después se autorice su uso en los países europeos.