Apeiron Producciones encara la elaboración de un cortometraje de terror psicológico que tratará de visibilizar la realidad del Síndrome de Cotard, una enfermedad extremadamente rara que hace creer al que la sufre que está muerto
Un grupo de estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla forman Apeiron Producciones, una pequeña productora que trabaja a destajo para dar vida a su nuevo proyecto: COTARD.
“No es lo mismo estar vivo que vivir”. Bajo esta premisa, COTARD aborda la realidad del síndrome homónimo a través de su particular protagonista, Adán, quien sufre la enfermedad y niega su propia existencia. Sus creadores buscan enseñar esta realidad al mundo a través del terror psicológico. Para hacerlo posible, el equipo necesita financiación para cubrir un presupuesto detalladamente calculado para disponer de todos los recursos imprescindibles para obtener el mejor resultado.
Porcentajes del presupuesto de COTARD.
Alcanzar ese objetivo depende de la campaña de crowdfundingrecién iniciada. Este mecanismo permite a la gente interesada colaborar económicamente con la productora a cambio de recompensas que varían dependiendo de la cantidad aportada. El objetivo marcado por la productora está situado en los 1.000 euros. Los mecenas de COTARD pueden aportar desde 2 euros hasta 80. Aparte, existe un pack de 200 euros destinado al patrocinio de empresas. Toda la información sobre estos paquetes de recompensas está detallada en la página web de Verkami, la empresa especializada en crowdfunding que aloja a este proyecto.
Además, la productora dispone de un vídeo en YouTube donde el actor protagonista explica el proceso:
El rodaje está previsto para la primera semana de julio y el estreno tendrá lugar entre septiembre y octubre de este mismo año.
Este año que hemos dejado atrás va a ser difícil de olvidar. Tras el año nuevo las redes se llenaron de mensajes positivos y esperanzados por la entrada de 2021, pero por los acontecimientos más recientes parece que todavía es temprano para poder cantar victoria. En 2020, España compartía por primera vez una situación común al mismo tiempo: una larga cuarentena. Si durante esos meses encerrado no pudiste más que pensar en pisar la calle y en los meses posteriores no pasaste por casa… te dejamos aquí una recopilación sobre contenido audiovisual español destacable de 2020 (al fin y al cabo habrá que quedarse con lo bueno).
LAS NIÑAS (2020)
La ópera prima de Pilar Palomero nos teletransporta a la España de los 90´s, concretamente a Zaragoza. A través de la mirada aniñada de Celia, la protagonista, conocemos la adolescencia, la educación y el pensamiento de la época… Un film dramático que se presenta tal y como es, lo cual no es poco, y que consigue mostrar tanto lo visible como lo invisible de la trama.
EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO (2020)
De nuevo un film que nos arrastra al pasado, de vuelta a los 90´s pero esta vez en Cartagena. Con López Carrasco a la dirección —El futuro o Aliens— este documental es un gesto político constante, pero no por ello se olvida de la parte mas humana de las protestas obreras del momento causadas por la crisis industrial. Son 200 minutos de nerviosismo, aprendizaje y esperanza pero, sobre todo ello, es un metraje repleto de verdad.
LA VOZ HUMANA (2020)
Basado en el monólogo teatral de Jean Cocteau, La Voix humaine (1930), esta adaptación libre de Pedro Almodóvar consigue reunir en sus 30 minutos todo el universo almodovariano. Se repite su fórmula estrella de «mujer en el centro del drama», en esta ocasión, interpretada por Tilda Swinton. Cuando el cortometraje acaba quieres más de ambos, de Almodóvar y de Swinton, en especial quieres más de su latente pero invisible complicidad.
LA ALAMEDA 2018 (2020)
Alejada de los grandes estrenos, Rocío Huertas nos ofrece una puerta abierta al barrio sevillano de la Alameda de Hércules mediante la voz de la memoria de sus vecinos. La directora se abre en canal para compartir también sus recuerdos a través de collages animados. Un original documental no pensado para todos los públicos, pero sin duda hecho a medida para los amantes de Sevilla y de su historia.
La compañía de entretenimiento The Walt Disney Company es mundialmente conocida por sus películas de animación, esta compañía de medios de comunicación fue creada en 1923 por los hermanos Roy y Walt Disney junto al animador Ub Iwerks.
Pese a que la fama de la compañía nace de sus largometrajes, sus primeros proyectos de animación eran únicamente cortometrajes. Al comienzo, los cortos giraban en torno a Oswal, el conejo afortunado, sin embargo, la compañía perdió los derechos de Oswal lo que ocasionó el nacimiento de Mickey Mouse, creado por Ub Iwerks para sustituir al anterior protagonista de sus trabajos, que actualmente es la imagen de la compañía.
Cortometraje Un vagón en apuros, en el que aparece Oswal, el conejo afortunado. Fuente: Youtube.
La primera aparición de Mickey Mouse, así como de su novia Minnie Mouse, fue a través del cortometraje de 1928 Plane Crazy, el cual dura seis minutos y se realizó en blanco y negro. Fue la primera película de animación en la que se empleaba el movimiento de cámara.
Este corto no alcanzó el éxito que Disney tenía previsto, pero continuaron con la producción de dos nuevos cortos: The Gallopin’ Gaucho y Streamboat Willie, este último con motivo del cumpleaños de la creación del emblemático ratón de la compañía y, además, fue el primer corto en el que se utilizó sonido. Gracias a esta novedad obtuvo un éxito considerable por lo que decidieron reestrenar Plane Crazy, esta vez con sonido.
Cortometraje Plane Crazy, reeditado con sonido incluido. Fuente: Youtube.
Su primera serie de cortometrajes se titulaba Silly Symphonies, que traducido al español significa literalmente Sinfonías tontas, y se creó en 1929 extendiéndose su emisión en la década siguiente, hasta 1939. Esta serie de cortometrajes, al contario que los venideros de la compañía, no contaba con un personaje protagonista, hecho por el cual muchos cines se negaron a proyectarla.
En 1932, Disney empezó a distribuir su producto por todos los Estados Unidos, sin embargo, United Artists, la compañía cinematográfica estadounidense más importante, se negó a su distribución si Disney no asociaba Silly Symphonies a su emblemático ratón Mickey Mouse. Debido a esto la serie comenzaba con una imagen que decía: “Mickey Mouse presenta Silly Shymphony”. Los cortos más importantes y mejor reconocidos de esta serie son: The Country Cousin (1936), The Old Mill (1934), Wynken, Blynken, and Nod (1938) y The Ugly Duckling (1939).
Ya en 2006, Disney consiguió comprar Pixar por 7,4 millones de dólares, una vez que se anexionó con la empresa de animación, realizó su primer cortometraje en conjunto. Para este proyecto usaron como protagonista una versión infantil de la mítica lámpara de escritorio que es el sello de la compañía Pixar, Luxo.
Este fue el primero de muchos cortos que han acompañado las grandes producciones de Pixar, en conjunto con Disney. Algunos ejemplos de cortometrajes de Disney con Pixar son: Vacaciones en Hawaii (2011), cortometraje de Toy Story; El coche nuevo de Mike (2002), que sigue la historia de Monstruos SA; Jack Jack Ataca (2005), corto realizado con los personajes de Los Increíbles. Los cortometrajes que se han realizado en conjunto con Pixar han sido los más famosos y muchos de ellos han conseguido Oscar a Mejor Cortometraje de Animación.
Primer cortometraje de Disney junto a Pixar, titulado Luxor Jr. Fuente: Youtube.
Alguno de los cortometrajes de Disney más recientes que han conseguido algún premio son: Destino (2003), Festín (2014), Piper (2016), Bao(2016). Pero no solo los cortometrajes más recientes han ganado un Oscar, la empresa de animación ha coleccionado estas estatuillas doradas desde su creación con cortos como Los tres cerditos (1933), La liebre y la tortuga (1934), Los tres huerfanitos (1936) o El Bosque Encantado (1968).
Actualmente en la plataforma de streaming Disney+ se ofertan una gran cantidad de cortos de la compañía. Destacan sobre los demás los referentes a películas míticas de la infancia como Toy Story, Ratatouille, Los Increíbles, Wall.E, Del Revés o Monstruos S.A., que han sido mencionados anteriormente. También otros como Pájaros (2001), Presto (2008), Día y Noche (2009) o La Luna (2011), sin embargo, estos no están asociadas a ningún largometraje de la compañía. La empresa ofrece, además, cortos de series actuales como Gravity Falls.
Corto El siempre detrás, de la serie Gravity Falls. Fuente: Youtube.