Cruelty free: adiós al maltrato animal

El maltrato animal es un problema que sigue presente a día de hoy. No solo es maltrato el hecho de utilizarlos para el hecho de alimentarnos, el maltrato engloba mucho más. Son muchos los abusos que sufren los animales, muchos de ellos a manos de grandes industrias. Una de estas industrias es la del maquillaje. Las fábricas de cosmética utilizan muchas especies de animales para testar sus productos antes de ser vendidos al público. Sin embargo, muchas de ellas ya se han sumado al movimiento cruelty free. 

El término cruelty free se refiere a productos libres de crueldad, literalmente traducido. Las empresas ligadas con este movimiento se las han ingeniado para no utilizar a los animales a modo de prueba. Se han deshecho de muchas técnicas que causaban grandes daños físicos y psicológicos en estos seres vivos, provocando a veces la muerte. De las asociaciones más implicadas con la causa es Cruelty Free International. Se trata de un grupo de protección y defensa de los animales que hace campaña por la abolición de todos los experimentos con animales. Ellos son los encargados de clasificar un producto con el sello cruelty free. El certificado lo consigue una marca cuando esta demuestra fielmente que su producto está totalmente libre de pruebas con animales y son sellados con el logo característico de Cruelty Free International, un conejito saltando. 

Las marcas que son catalogadas como libres de crueldad cada vez son más. Entre ellas hay algunos nombres muy conocidos como Anastasia Beverly Hills o NYX, y otras muchas que están a la sombra de otras marcas que no han llegado a ser calificadas como tal. La marca Anastasia Beverly Hills es famosa por sus productos para cejas, entre otros muchos productos de maquillaje y cuidado de la piel. Aunque es un empresa establecida generalmente en Estados Unidos, podemos encontrar todos sus productos en SEPHORA. Por otra parte, NYX también apuesta por ser cruelty free. NYX es una marca mucha más conocida y también cotizada. La gran variedad de productos es lo que caracteriza esta marca y, el hecho de que se una a este movimiento, ha hecho que gane mucho más compradores. 

Una alternativa que han tomado las grandes marcas es optar por los productos veganos. La cosmética vegana utiliza productos realizados esencialmente a raíz de materias naturales que no contienen ingredientes procedentes de animales ni derivados. Solo contienen ingredientes vegetales. Pero, lo que nos interesa a nosotros es que este tipo de cosmética prohíbe el testado en animales, ya que ellos lo consideran también una forma de maltrato hacia ellos. Lo maravilloso de estos productos es que, aunque parezcan inalcanzables, los tenemos a mano muchas de las veces. El supermercado Lidl ha optado por incluir estos productos en su estantería y ha colaborado con la marca Cien BIO. Podemos encontrar ahora en nuestro supermercado una gana de geles y champús que están totalmente implicados en la causa.

Este movimiento ha calado en nuestro país y cada vez son más las empresas que apuestan por esta propuesta verde. ¿A qué esperas para ser tú el próximo?

Generación Z: responsabilidad con el medioambiente

La generación Z, personas nacidas entre el año 1994 y 2010, es distinguida por su compromiso por el medioambiente. Es una generación revolucionaria que intenta que todos seamos conscientes del daño que se le está causando al planeta. Por ese motivo se suma al movimiento de comprar productos de moda y belleza ecológicos.

Esta generación quiere salirse de la línea de cánones establecidos, romper con la separación de géneros y tener un fuerte acuerdo con el planeta. Buscan la revolución de la moda donde haya ropa unisex, libre y que transmitan buenas vibras.

Cada vez más, todas las generaciones van siendo conscientes del incremento de la contaminación ambiental. Sin embargo, la generación Z está más concienciada sobre este asunto debido a que ha ido creciendo a la vez que las redes sociales. Es decir, ha estado relacionada con los contenidos medioambientales que se han vuelto virales.

Un caso de vídeo viral sobre el medioambiente es ‘Earth’, un cortometraje de animación que trata el impacto del cambio climático, impulsado por el actor Leonardo DiCaprio. Las voces de los personajes son dobladas por Ariana Grande o Justin Bieber. El que las voces sean dobladas por personajes tan famosos, es una estrategia que actúa como incentivo al reciclaje y la ecología.

Cortometraje ‘Earth’. Fuente: Lil Dicky (YouTube)

A lo largo de los años, también se ha visto un aumento en la creación de marcas de moda ecológicas que intentan atraer a esta generación, la cual es su público objetivo.

Un ejemplo de estas marcas es Efímero, una marca de ropa donde todos los materiales para elaborar los productos son escogidos de forma orgánica. Sus camisetas son confeccionadas siguiendo criterios de Comercio Justo en Coimbatore, India y serigrafiadas en Pontevedra. Tiene tiendas físicas en Madrid y Barcelona.

Camisetas de la marca Efímero. Fuente: itfashion.com

Otra marca que se une a este movimiento y es más conocida es Zara. La famosa marca de Inditex que está dirigida a un público joven, busca que toda su ropa sea fabricada con telas sostenibles para el 2025. Para que su moda sea respetuosa con el medioambiente, busca que el algodón, el lino o el poliéster utilizado sea orgánico, reciclado y sostenible.

También, desde hace un tiempo esta marca tiene en sus tiendas un punto de recogida. En él sus clientes pueden dejar calzado, ropa y accesorios usados para que sean reutilizados. Zara Home, Bershka y Pull&Bear son otras marcas del grupo Inditex que se unen a la iniciativa.

Colección de ropa sostenible de Zara. Fuente: Estrategia & Negocios

De esta manera, los jóvenes de la generación Z luchan porque los productos cosméticos no sean testados en animales. Su objetivo es que todos ellos sean veganos.

A este movimiento se le llama Cruelty Free. Es una iniciativa donde los productos de belleza no testan en animales y luchan por su libertad. NYX es una marca de cosméticos que se ha unido a esta revolución.

Bálsamo de labios de la marca NYX. Fuente: nyxcosmetics.es

Para que los objetivos que tenemos pendientes con el medioambiente se cumplan debemos sacrificarnos. Por ello, existe un 66% de los jóvenes de dicha generación que están dispuestos a gastar más en marcas que son sostenibles, según un informe del Estado de la Moda 2018 de BoF & McKinsey.

Hemos visto que la generación Z lucha por un mundo mejor y más sano, pero esto es responsabilidad de todos… ¿te unes?

Los tatuajes: un arte tanto antiguo como actual

Los tatuajes, aunque parezcan una moda actual, son tan antiguos como los propios seres humanos en la modernidad. De hecho, uno de cada tres españoles de entre 18 y 35 años poseía un tatuaje en 2019, según la Academia Española de Dermatología. Sin embargo, aunque los tatuajes han sido una costumbre en diferentes culturas y épocas, su percepción se enturbió con el tiempo. A su vez, actualmente los tatuajes veganos son los que están ganando terreno en este mundo artístico.

En 1991 se encontró en los Alpes de Ötzal a la que se cree que es la primera persona con pinturas en su propio cuerpo.  Se trata de una momia que vivió durante la Edad de Cobre. Tenía 68 tatuajes en la muñeca izquierda, dos en la  espalda, cinco en la pierna derecha y dos en la pierna izquierda. Se teorizó que podría tratarse de un método de acupuntura o curación mágica. Del mismo modo, nos encontramos en Egipto con la momia Amunet. De este país provienen los tatuajes de henna. Su uso se dedicaba a prevenir enfermedades y como muestra de valentía o madurez.

Momia Amunet. Fuente: El Semanario Sin Límites

Los tatus de henna servían para decorar el cuerpo de la mujer para celebraciones o ritos de in iniciación desde finales de la Edad de Bronce. Son temporales y normalmente cubren las manos y los pies, lo cual se conoce como arte mehndi. Se descubrió en Occidente a partir de la década de los 90. Una de sus grandes portadoras ha sido Madonna. La henna se elabora mediante ramas y hojas machadas de la planta Lawsonia Inermis. Una vez aplicada la pasta de henna y después de haberse secado, se le rocía encima con una mezcla de jugo de limón y azúcar. Cuando la pasta se retira, deja una marca naranja del dibujo en la piel, la cual tarda entre una y dos semanas en desaparecer.

Pasta de henna aún sobre la piel. Fuente: Pinterest: enfemenino

Pasta de henna ya eliminada y marca naranja restante. Fuente: Pinterest: Divine Henna – Henna Hair and Body Art Products Australia

Por otra parte, en la Polinesia se utilizaban como estrategia en el campo de batalla. En las Islas Marquesinas tenía un concepto erótico o sexual. Y por último, en la Isla de Pascua se creía que esta práctica evitaría que las arrugas aparecieran en tu piel. Respecto a la forma de hacerlos, eran muy variadas: aguja, hilo y colorante; cortes, escarificación a través de cicatrices o con un hierro ardiendo.

En la Edad Media, con el catolicismo, la imagen de los tatuajes comenzó a degradarse y a definirse como una mutilación al propio cuerpo. Sin embargo, esta impresión de los tattoos cambió en los años 60 gracias al Movimiento Hippie. Por fin se consideraba una práctica médica y se puso de moda la micro pigmentación. Esto se debe a la creación de las tintas elaboradas a base de óxido de hierro en suspensión de alcohol y glicerol. Asimismo, el primer tatuador que se conoce fue Martin Hilderbrandt,  tatuador oficial de los bandos de la Guerra Civil Americana; aunque la primera máquina para tatuar la inventó Samuel O’Reilly en 1891.

Primer tatuador Martin Hilderbrandt. Fuente: Style International

Samuel O’Reilly, inventor de la primera máquina para tatuar. Fuente: The Irish Times

Primera máquina de tatuajes inventada por Samuel O’Reilly. Fuente: Pinterest: Society6

No obstante, actualmente este arte en la piel no está bien visto en Japón, ya que recuerda a la mafia Yakuza. Sin embargo, en el año 1.000 a.C. los tatuajes tenían como uso marcar a los criminales. Más tarde, exactamente en el siglo XVIII, se prohibieron al abrirse paso al Occidente para no causar una mala imagen.

De nuevo en la actualidad, concretamente en la última década, los tattoos se han convertido en una moda global. Esto ha sido gracias a los deportistas de élite o artistas musicales que los comparten a través de sus redes sociales. De hecho, uno de cada tres españoles de entre 18 y 35 años poseía un tatuaje en 2019, según la Academia Española de Dermatología. No obstante, llegaron a España bastante tarde, alrededor de los años 80, mientras que en Londres habían llegado un siglo antes.

Un gran problema que afecta a este sector es el intrusismo laboral. Por cada empleado legal hay dos ilegales, según la Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales (UNTAP). Del mismo modo, la UNTAP considera que entre el 12 y el 15% de la población española está tatuada. También valora que la media de personas que se hacen tatuajes al año se encuentra en torno a un millón. Asimismo, el 5% de los europeos tenía al menos un tatuaje en 2003, mientas que en 2016 era el 12%, según la Unión Europea.

Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales (UNTAP). Fuente: untap.org

Por otra parte, las tintas están compuestas por pigmentos derivados de metales, como ya hemos visto anteriormente. La tinta roja proviene del mercurio, la negra del carbón, la azul del cobalto, la verde del cromo, la púrpura del magnesio y la blanca del titanio o  del óxido de zinc. Por este motivo, cada vez es más usual que haya una mayor cantidad de reacciones alérgicas o rechazo a la tinta por parte de la propia piel.

Debido a esto y a la búsqueda de sostenibilidad para proteger al medio ambiente, se han creado los tatuajes veganos en grandes ciudades como Nueva York, Londres o Berlín. En España los realizan estudios como Alchemist’s Valley, el cual tiene sedes en Madrid y Barcelona. Utilizan productos cruelty free, es decir, productos que no tienen origen animal ni se testean en animales. Como ventaja podemos destacar que estos tatuajes son hipoalergénicos, por lo que la piel los asimila mejor. Sin embargo, posee una desventaja y esta es que la tinta se decolora más rápido.

Estudio de tatuajes Alchemist’s Valley. Fuente: http://www.alchemistsvalley.es

Para finalizar, aquí tienes algunos factores a tener en cuenta cuando te hagas un tatuaje, los cuales te sirvan de ayuda:

– Haz caso a los profesionales.

No dejes el plástico durante mucho tiempo.

Espera unos días para utilizar la crema.

Evita el sol, el mar y la piscina.

Prescinde del ejercicio por unos días.

Elude el agua caliente.