Hoy en día en el mundo de las redes sociales existe una gran cantidad de influencers que poco a poco se han hecho su hueco en el mundillo. Pero antes de las redes sociales, ¿Cómo conocíamos a los influencers?
Antes de nada, tenemos que saber que es un influencer, «es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un referente para una marca».
Antes de las redes sociales todo era más complicado para llegar a convertirte en una persona influyente. Al principio utilizaban la radio y la televisión para llegar al mundo. Con el tiempo los medios de comunicación fueron evolucionando y llegó el internet, por lo que se utilizaba Blogspot, Fotolog o MySpace. Estas plataformas, a lo largo del tiempo, han ido evolucionando y con ellas los influencers. Con la llegada de las redes sociales, los influencers pueden llegar a un mayor número de personas.
Influencer haciendo un video sobre maquillaje patrocinando marcas. Fuente: imago marketing y comunicación
Pero mucho antes de la llegada de las redes sociales y de influencers tan conocidas como las Kardashian, Dulceida o Ester Expósito, estaba Paris Hilton. Fue una de las primeras en construir y difundir una imagen pública con su marca personal. Hilton fue la primera influencer en el mundo de las redes sociales. Y cambio el rumbo de la cultura pop y además lanzo un imperio empresarial que abarca desde la belleza hasta la moda y bienes inmobiliarios.
Paris Hilton. Fuente: abc
Juicy Culture aumentó sus ventas gracias a Paris Hilton, ya que todos queríamos los chándales que ella llevaba. Incluso puso de moda a los chiguaguas y los teléfonos de pantalla plegable. Fue pionera en cobrar por hacer acto de presencia en eventos con mucho cache. Era lo que se conoce como una “It Girl”.
Además, el icono de la moda de los 2000 cuenta con un documental que podemos ver desde Youtube; <<This is Paris>> .
Portada del documental de Paris Hilton, «This is Paris». Fuente: youtube
En este documental veremos la introducción al mundo real de Hilton, donde podremos ver su vida, viendo como cambió el panorama de la televisión y la cultura popular. En este documental ella expresa su inquietud por “estar atrapada con el personaje de rubia, rica y tonta y sería un divorcio muy caro”.
El mundo de los influencers está en constante evolución debido a los numerosos avances tecnológicos que tenemos, así que ¿Qué será lo próximo que se ponga de moda?
La noche del 23 de marzo la cantante publicaba las dos primeras entregas del documental Dancing with the devil. Cuenta su historia con las drogas y la sobredosis del pasado 2018 que casi acaba con su vida. Se trata de una serie compuesta por cuatro capítulos, de libre acceso a través de la plataforma Youtube, donde poder ver de cerca todos los demonios que han atormentado a Demi Lovato a lo largo de su carrera musical
Portada del documental de Demi Lovato. Fuente: Youtube
«Crucé una línea que nunca había cruzado en la adicción», confesaba Lovato. Y es que la vida de la cantante ha estado llena de altibajos desde sus primeros años. Altibajos que ha querido mostrar en este documental. Dirigido por Michael D. Ratner, Lovato se suma a revelar su lado más íntimo. A diferencia de otros artistas, estas declaraciones resultan verdaderamente desgarradoras.
De acuerdo a testimonios que aparecen en Dancing with the devil, este documental no debía salir a la luz. Su grabación se sitúa en 2018 coincidiendo con una de las giras más exitosas de Demi Lovato. Al mismo tiempo se centraba en otros aspectos de su vida, en especial en la salud mental, la que ha adquirido gran protagonismo en los últimos dos años. Todo esto se grabó un mes antes de su sobredosis en julio de 2018.
Demi Lovato en la premiére de Dancing with the devil. Fuente: VOGUE México
«Creo que un punto clave de esta película es que está bien no estar bien y buscar ayuda si se puede. Y no todo el mundo va a tener un equipo de apoyo pagado, pero no necesariamente es necesario», confesaba haciendo referencia a su canción Ok not to be Ok. «Necesitas a alguien a quien acudir en busca de consuelo y personas en las que confíes que vean por tus mejores intereses. Además de provocar un diálogo sobre estas cosas y eliminar parte del estigma, nuestra esperanza es que la gente no solo viva con estos pensamientos en su cabeza de forma aislada, y en cambio se den cuenta de que está totalmente bien hablar de ello y que deberían hacerlo».
Necesitas a alguien a quien acudir en busca de consuelo y personas en las que confíes que vean tus mejores intereses
Demi Lovato
Capítulo 1: Losing control (Perdiendo el control)
La cantante habla sobre su difunto padre Patrick Lovato, del que sólo se conocía hasta ahora las menciones en algunas canciones de la artista, como Shouldn’t comeback o Father. Incluyen versos como «Se que eras un hombre con problemas […] espero que el cielo te dé una segunda oportunidad». En Dancing with the devil, revela los verdaderos detalles de la muerte de su padre, confesando que aún no sabe con exactitud qué día murió, únicamente que se fecha en los días próximos al Día del padre.
Además, confiesa su tendencia a ser perfeccionista, y cómo los concursos de belleza le distorsionaron de la realidad. En consecuencia, sufrió desórdenes alimenticios y adicciones a lo largo de su carrera.
Capítulo 2: 5 minutes from death (A 5 minutos de la muerte)
Este segundo episodio hace referencia al día de su sobredosis. «Me reuní con algunos amigos. Fuimos a bares diferentes, regresamos a mi casa. Y alrededor de las 5:30 de la mañana, dije que me iba a acostar, pero la realidad era que había llamado a uno de mis distribuidores», confesaba. A su testimonio se le une el de Jordan Jackson, asistente de la cantante y quien llegó a encontrarla inconsciente y de un tono de piel azul.
Además, cuenta cómo se aprovecharon de ella mientras se encontraba en ese estado. Las consecuencias de esta sobredosis en su organismo fueron derrames cerebrales, neumonía, ataques al corazón… Fue ahí donde tomó conciencia de que necesitaba ayuda.
Y por si esto no fuera poco, la artista añade otra confesión desgarradora que ninguno esperaría. «Sé que lo que voy a decir va a sorprender a la gente, pero cuando fui adolescente estaba en una situación muy similar. Perdí mi virginidad en una violación. Llamé a esa persona un mes después para tratar de arreglar las cosas teniendo el control y todo lo que hizo fue hacerme sentir peor», confesaba refiriéndose a su época como chica Disney. En concreto, cuando protagonizó la película mítica de Camp Rock. Aun así, todavía no ha revelado el nombre y apellido de dicha persona.
Demi Lovato y Jonas Brothers para la portada de Camp Rock. Fuente: Bekia
Se que lo que voy a decir va a sorprender a la gente. Perdí mi virginidad en una violación.
Demi Lovato
Aún así, Demi Lovato ha decidido seguir adelante, convirtiéndose así, en un ejemplo a seguir para todas las mujeres en el mundo, capaz de afrontar cambios tanto negativos como positivos. Para ello, ha empleado como símbolo un corte de pelo drástico, ya que como decía Coco Chanel, «cuando una mujer corta su cabello está por cambiar su vida».
Demi Lovato en portada de febrero de 2021 Fuente: VOGUE
Con este documental, que coincide con el nombre de su nuevo álbum Dancing with the evil… The art of starting over, a la venta el 2 de abril, ha querido demostrar que «Quiere permitirse la libertad de hacer fuera lo que siente por dentro». Algo que gracias a sus recientes testimonios y canciones parece que está consiguiendo.
La memoria de nuestro país guarda algunos recuerdos que son puntos oscuros en su historia. Uno de ellos nos remonta al año 1999, cuando una joven llamada Nevenka Fernández se incorpora a las filas del Partido Popular de cara a la campaña electoral de las municipales en Ponferrada.
No sabía que su decisión cambiaría el rumbo de su vida y la marcaría para siempre. Veinte años después, relata el sufrimiento que vivió cuando Ismael Álvarez, alcalde tras la victoria en los comicios, comenzó un acoso sobre su persona. Lo hace en una miniserie documental producida por Newtral y estrenada en Netflix: Nevenka. El documental cuenta con el relato del abogado Adolfo Barreda y la visión delpsicoanalista José Antonio Bustos; de Juan José Millás, autor del reportaje Hay algo que no es como me dicen (2004), inspirado en el ‘caso Nevenka’; de Charo Velasco, líder socialista en Ponferrada; y de la periodista del Diario de León, Ana Gaitero.
El inicio de una pesadilla
Todo comenzó con una reunión en una cafetería. Nevenka terminaba un máster en Madrid, y supo que la mano derecha del candidato del PP contactó con sus padres interesado en su persona. Lo reflexionó, y viajó a Ponferrada para reunirse con Ismael Álvarez y López Riesco. La propuesta, unirse al partido para la campaña electoral. Nevenka vio con buenos ojos sumergirse en el mundo de la política, un ámbito por el que sentía mucha ilusión en sus años de estudio. El PP venció con mayoría, y Álvarez fue investido como alcalde.
La joven Nevenka fue nombrada concejala de Hacienda, y ahí comenzó un camino muy amargo. Miradas, insinuaciones, gestos de Álvarez hacia la que sería su víctima los siguientes meses. Su poder como alcalde y su influencia en la opinión pública del municipio pesaron demasiado sobre el alma herida de Nevenka.
Nevenka Fernández, junto a Ismael Álvarez en una rueda de prensa. Fuente: Público
El trato de Álvarez se recrudeció al darse cuenta de que la atracción no era recíproca. Los cortes en los Plenos, las llamadas constantes, la persecución casi las 24 horas del día fue constante durante días, semanas y meses. Testigo de ello fueron otros miembros de Pleno, como Charo Velasco, del PSOE, que se percató de que algo le sucedía a Nevenka, y la creyó cuando supo del acoso sexual que sufría.
Superada por la situación, tuvo que ausentarse de algunos Plenos e incluso marcharse a Madrid. Tras meditarlo, decidió denunciar. El Código Penal, tras su modificación de 1999, contemplaba los «delitos contra la libertad e indemnidad sexuales». Solo quedaba intentarlo.
Nevenka, junto a su abogado en la denuncia pública contra Álvarez. Fuente: El País.
Un juicio mediático
Su entorno le avisó de que sería un camino sumamente complicado. El poder social de Álvarez era muy grande, y las mentiras lanzadas contra ella se sucedían. Pero, el 26 de marzo de 2001, convocó una rueda de prensa para comunicar su dimisión como concejala y la querella criminal interpuesta contra el alcalde de Ponferrada. Arrancó un proceso judicial que tendría lugar en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, debido al régimen de aforado del acusado.
Los medios pusieron el foco en Ponferrada. Uno de los políticos con más influencia social del país se enfrentaba a una acusación de acoso sexual de una de sus concejalas. Los días del juicio fueron un infierno para Nevenka. La presión social era altísima, mucha gente no la creyó y respaldó al alcalde. Uno de los detalles más remarcables fue la destitución del fiscal del caso por someter a Nevenka a un durísimo interrogatorio, olvidando que el acusado era otro.
Nevenka Fernández y su abogado, durante el proceso judicial. Fuente: iLeon.com
Álvarez, condenado por acoso sexual
En noviembre de 2003, el Tribunal Superior de Justicia se pronunció. Ismael Álvarez fue declarado culpable por acoso sexual, y condenado a pagar una multa de 6.000 euros, y una indemnización a su víctima de 12.000 euros. Ya había dimitido previamente del cargo de alcalde, pero nunca ha reconocido su culpabilidad.
Hasta el día de hoy, ha negado que tal acoso se produjese. Álvarez encontró el respaldo de la ciudad y de su equipo de Gobierno. Veían al ya exalcalde inocente, incapaz de hacer algo así, e invalidaban los testimonios de Nevenka. Ante ese panorama desfavorable, Nevenka tomó la dura determinación de abandonar el país. Su felicidad ya no estaba en España. A día de hoy, reside en el extranjero con su familia, «aún aceptando que hay un antes y un después» de aquel infierno, como ella misma afirma en el documental.
Referente del movimiento «Me too«
El ‘caso Nevenka’ acabaría con la primera condena de la historia de España a un político por un delito de acoso sexual. El coraje de esa mujer que, veinte años después, cuenta al mundo su historia, dio esperanza a muchas mujeres que sufren el machismo en sus carnes. En 2017, fue recordada por el movimiento «Me too« para denunciar la agresión y el acoso sexual. Su ciudad y sus propios compañeros de trabajo le dieron la espalda, pero a día de hoy, su nombre es una inspiración.
El documental, disponible en Netflix, es una pieza que todo el mundo debería ver para encontrarse con la peor cara de la sociedad y la enorme valentía de una mujer llamada Nevenka Fernández, que hizo frente al machismo y a un político todopoderoso para hacer triunfar a la justicia.
El diseñador de moda, Pietro Cardin, mejor conocido como Pierre Cardin, ha fallecido esta mañana en el hospital americano de Neuilly, en la capital francesa, a los 98 años. Su familia comunicaba esta mañana la dramática noticia.
El estilista proviene de una familia de inmigrantes italianos que huian del fascismo a comienzos del siglo XX. Estudió arquitectura y llegó a trabajar con Jeanne Paquin y Elsa Schiaparelli. Años más tarde, en 1947 logró el puesto de jefe del atelier de Christian Dior. En 1950, con 28 años, le rechazaron trabajar en Balenciaga y fue ahí cuando decidió empezar su propia carrera. Era conocido por su carácter vanguardista y sus diseños inspirados en la era espacial.
Diseños inspirados en la era espacial. Fuente: Vogue
Destacó por ser el primer diseñador en crear moda unisex, el uso de faldas mini y de faldas maxi. Asimismo, fue quien realizó la primera exportación de sus diseños a Japón durante el viaje que efectuó en 1959. En ese mismo año, fue despedido del Chambre Syndicale por crear el estilo prêt-à-porter: una expresión francesa que significa Listo para llevar. El estilo destaca por su abaratado coste ya que es fabricado en serie.
Pierre Cardin y sus diseños prêt-à-porter. Fuente: Cultura Colectiva
Logró expandirse más allá de la moda. Llegó a firmar un contrato con el fabricante de automóviles, American Motors. Los coches AMC Javelin, originados por esta marca, tenían incorporados en su interior los diseños de Cardin que se distinguían por la audacia y extravagancia. Los diseños de los vehículos tenían la facultad de poder personalizar los asientos, una idea que había sido originada por el estilista. Estos modelos estuvieron disponibles en los años 1972 y 1973.
Interior del coche AMC Javelin diseñado por Pierre Cardin. Fuente: Pinterest
En la década de los años 80, Cardin obtuvo los restaurantes de Maxim’s. Tiempo después abrió sucursales en Nueva York, Londres y Pekín. En la actualidad posee una cadena de hoteles con ese mismo nombre.
Las ruinas que quedan del castillo de Lacoste Vaucluse, son propiedades del diseñador y ha sido renovado parcialmente para que se puedan realizar normalmente obras de teatro.
Pierre Cardin fue elegido como Embajador de buena voluntad de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el 16 de octubre de 2009.
Algunas de las últimas veces que Pierre Cardin apareció públicamente fueron en un documental que se estrenó a finales de septiembre y en una extensa entrevista para el diario francés, Le Figaro. En esas últimas apariciones, se podía ver en su rostro que estaba contento y orgulloso de la carrera que había hecho en el mundo de la moda. Él mismo llegó a decir: “Cuando lancé el prêt-à-porter en 1959, me cayeron las peores críticas. El mundo consideraba inadecuado hacer prêt-à-porter cuando se venía de la alta costura. Pierre Bergé incluso dijo: ‘En tres meses, nadie oirá hablar ya de ello’. ¡Y luego Yves Saint Laurent hizo lo mismo después de mí, pretendiendo que era el primero! Nobody’s perfect”.
Los documentales han desarrollado, a lo largo de los años, distintas maneras de contar y transmitir las experiencias de otras personas. Este año, en el Festival de Cine de Sevilla, un festival de cine europeo, nos adentramos en diferentes contextos reales para meternos en la piel del otro. El arreglo de las penurias y daños pasados es fundamental para restaurar el presente y ese es el reflejo de tres largometrajes: Petite Fille, El año del Descubrimiento y Bienvenidos a Chechenia.
Los documentales como Petite Fille y Bienvenidos a Chechenia, por un lado, plasman perfectamente el sufrimiento y el rechazo del colectivo LGTBIQ. Petite Fille hace ver cómo una niña atrapada en el cuerpo de un niño lucha, junto a sus padres, en contra de la discriminación. La transfobia ha sido un tema controversial desde décadas, sin embargo, nuestra protagonista quería “ser de mayor una niña” y su madre se lo concedió. Contra todo pronóstico y quejas del director y del profesorado, la madre, con ayuda de una psicóloga infantil, defiende a Sasha en este largo y duro camino de transición: le deja vestirse y salir a la calle como una niña. En escenas cargadas de dramatismo y de superación, Sasha tendrá que ingeniárselas para recorrer un camino arduo con la defensa incesante de su madre.
Este documental francés apunta a todas las voces del entorno de Sasha, menos el de la parte contraria. Hay una carencia de argumentos contrarios a las ideas o pensamientos de la psicóloga o los padres. A pesar de esto, la psicóloga, al ser una experta en la materia, nos proporciona datos de cómo se pueden comportar los niños alrededor de Sasha y el por qué de su comportamiento. Según Cine Europa, “el documental pinta un retrato muy emotivo de una niña analizada con una gran delicadeza en sus juegos de niña (…) dando la palabra a su madre coraje para evocar la vida cotidiana y los retos de una cuestión de género que es, en realidad, una cuestión de derecho o no a la felicidad”.
Sasha jugando en el jardín. Fuente: El diario de Sevilla.
Pero para la discriminación exhaustiva del colectivo LGTBIQ durante toda la historia, también cabe desarrollar el documental de Bienvenidos a Chechenia. Ambientado en el sur de Rusia, donde la homofobia y el machismo están a flor de piel, distintos personajes ponen en marcha una organización llamada Refugio donde aíslan a los miembros del colectivo hasta que puedan encontrar un destino seguro. Con la recogida de grabaciones de palizas y testimonios aterradores, los miembros nos cuentan lo que han sufrido hasta llegar a ese lugar y la ignorancia del gobierno ante su discriminación. Desde mutilaciones hasta asesinatos, la homofobia en Chechenia no conoce límites y, para la protección de los miembros, estos se nombran de otra forma y se ocultan hasta encontrar un lugar en el que estén a salvo.
La situación de estas personas es tan grave que, incluso fuera de Rusia, tienen que seguir escondidos o tener otra identidad. No hay manera de que Kadyrov, primer ministro de Chechenia, muestre una iniciativa para parar estos abusos y torturas porque niega tanto la existencia de la tortura como la existencia de personas homosexuales en la república. De hecho, una curiosidad de la película es que está hecha con la tecnología deep fake, por lo que las personas están disfrazadas digitalmente para no desvelar su identidad. Según críticos en Micropsiacine, “algunas escenas “robadas” o capturadas en situaciones de violencia física pueden llegar a ser excesivamente duras y difíciles de ver”.
Personas del colectivo huyendo del país con su familia. Fuente: La Jornada Maya.
Por otro lado, la indignación y la desesperanza también existen en las crisis sociales, donde no hay sostenibilidad ni beneficios para todos. El año del descubrimiento es un largometraje basado en la Exposición Iberoamericana del 92. Según los testimonios del documental, no fue un año glorioso como lo pintaban en la televisión, sino lleno de pobreza, miseria y hambre. Cubierto por personas de la ciudad de Cartagena, la pieza rodea la trama en la bancarrota de las factorías de la ciudad y los despidos que provocaron en la plantilla. En una pantalla dividida en dos y una historia partida en tres, los testimonios recorren vidas pasadas desde la Transición Española hasta la crisis financiera del 2008 que conllevó a la limitación de la educación para los jóvenes y a la inutilidad de los sindicatos. Fueron años de incertidumbre y pobreza en las calles.
La historia, de manera objetiva, pretende dar visibilidad a las consecuencias del Franquismo y la Transición. Aunque aparezcan personas que han vivido en sus propias carnes la Transición Democrática, el documental carece de expertos o historiadores para dar más detalles. No obstante, la visualización de la obra se hace “por y para el pueblo”, es decir, cuentan de manera cercana y desde un bar de Cartagena, los acontecimientos vividos para que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió de verdad.
Un desempleado de las fábricas en las protestas de Cartagena. Fuente: El Español.
Claramente estos documentales no fueron los únicos que se estrenaron en este festival. Pero tan solo con una muestra de ellos podemos observar que la temática ha girado en torno a unos personajes que se sacrifican y a unas historias conmovedoras e impactantes. Una sensación que se muestra en las pantallas de cine, pero que se sienten en primera persona.
Eso que tú me das se abría paso en la industria cinematográfica el pasado 30 de septiembre. Con menos de un mes en cartelera, el documental se convierte en el más visto en cines de los últimos diez años. El proyecto ha sido impulsado por la productora Atresmedia y Producciones del Barrio. De la distribución se encargaba la compañía Warner Bros. La recaudación irá destinada al Instituto de Oncología Vall d’ Hebrón.
Fuente: Cartel oficial del documental, Twitter
El diagnóstico de Pau Donés lo sorprendía en 2015 con un cáncer de colon. Cinco años de lucha después, su enfermedad se complicó, dándole así la peor de las noticias. Consciente de que eran sus últimos días de vida, el famoso cantante de Jarabe de Palo llamaba al periodista Jordi Évole pidiéndole una última entrevista. La llamada que precedía al exitoso documental fue realizada a mediados de mayo de este mismo año. Cinco días después, se mantenía la conversación entre los dos amigos.
Las ganas de charlar y de vivir hasta el final hicieron posible lo que hoy conocemos como Eso que tú me das: la última entrevista que deja el músico como legado de vida.
Fuente: Tráiler oficial del documental, YouTube
La conversación fue filmada en La Vall d’ Aran, una comarca ubicada en la vertiente norte de los Pirineos centrales, donde, en mitad de la montaña, quedaba situada la casa del cantante. El hogar que compartía con sus seres queridos en el último tramo de su vida.
“No sé ni cómo empezar”, comentaba Évole al inicio aún impresionado por su deterioro físico. Entre risas y bromas, Pau lo tranquilizaba. Con un revuelto de emociones, el periodista intentaba llevar a cabo la entrevista evitando pensar en el último adiós. Consciente de la responsabilidad que conllevaba hacerle la última entrevista de su vida, Jordi preguntaba al artista en múltiples ocasiones si había algo por lo que no había preguntado y quisiera hablar.
La versión más humana del cantante relucía en cada comentario. El Pau Donés más puro y sincero que se había conocido hasta el momento se abría en canal para despedirse con una generosidad admirable. Sin dejar atrás el humor y hablando sin tapujos de la situación, regalaba la entrevista más importante de toda su vida.
Tres deseos volaban por su cabeza desde que apareció la enfermedad: grabar un nuevo disco, vivir en la montaña y dar una gira de cinco conciertos. Así, en mayo de 2020, salía a la luz el último disco del grupo: Tragas o escupes. Mientras tanto, vivía en la montaña, en la casa en la que recibía a Jordi. El último deseo se quedará en el aire.
El inevitable adiós llegó dos semanas después de la grabación. El 9 de junio de 2020 el país entero se estremecía ante tan terrible noticia. El líder de Jarabe de Palo fallecía a los 53 años, dejando al disfrute del público un total de nueve discos, sobre los que pedía una buena calidad de los posibles homenajes o versiones.
Meses después de su muerte, Évole anunciaba en sus redes sociales el estreno del documental, en el que más que al líder de Jarabe de Palo, se conoce a Pau Donés.
Nos hace mucha ilusión anunciar la fecha del ESTRENO de “Eso que tu me das”, documental con la última entrevista a Pau Donés. 30 DE SEPTIEMBRE, en cines de toda España. @WarnerBrosSpain Y este es el cartel definitivo, con algunas frases de críticas que ya se han publicado. pic.twitter.com/psdJjsZglc
Una voz rota y quebrada, pero con una fuerza interior sobrenatural, no hacía más que lanzar mensajes positivos. La flaca cobardía de Pau a la muerte nos mostraba su lado más valiente, aunque también hubiera dado todo por un año más de vida. Aunque sólo uno fuera. Detrás de todo ese humo que a veces le hacía ver el lado oscuro de las cosas, asegura que se encuentra “lo bonito”. Pero todo depende de según cómo se mire. A pesar de los 50 palos que se nos dé, quedan dos días de vida, por lo que o tragas o escupes.
Jarabe de Palo en el videoclip de Eso que tú me das, tema incluido en su último disco. Fuente: YouTube