El petting, lo que es sexo pero no creías que era sexo

Se llama petting a toda aquella práctica sexual que no conlleve la penetración. Siempre se ha cometido el grave error de asociar el sexo a la introducción del pene en la vulva o en el ano, o peor aún, no considerar sexo a todo lo que no sea eso. Sin embargo, el coito tiene muchos más aspectos y elementos aparte de la típica penetración.

El término petting viene del verbo to pet en inglés, que significa “acariciar”. El habla hispana es bastante amplia con este aspecto. En España es conocido coloquialmente como “magreo”, en Argentina se le llama “franelear” y en México “faje” o “caldeo”.

Con estos conceptos, podemos dilucidar que lo más característico del petting son las caricias, lo cual no quiere decir que no entren otras prácticas como el sexo oral o el uso de juguetes sexuales. Se comete otra equivocación llamándolo preliminares, pues da a entender que es meramente un acto previo a la penetración, y la sobrevalora por encima de lo demás.

Segunda fase del petting. Fuente: Katie Salerno (Pexels)

Existen distintas formas de practicar el petting, pues es una práctica que otorga total libertad y da pie a la imaginación y la creatividad. Pero si estás perdido/a y quieres conocer una forma de hacerlo, puedes guiarte por estas tres fases:

  • Durante la primera fase tienen lugar besos, abrazos o caricias. Además, se empieza a tomar de las manos.
  • La segunda fase consiste en el contacto físico con ropa. Aquí es cuando tienen lugar las caricias y los manoseos, pero siempre por encima de la ropa. Los besos empiezan a cobrar más intensidad.
  • En la tercera y última frase se profundiza más, literalmente. Es aquí cuando las manos ya empiezan a introducirse por debajo de la ropa, aumentando la excitación. Continúan los besos y las caricias. Se puede acabar estando totalmente desnudo/a o conservando la ropa interior, lo cual puede dar aún más erotismo por el misterio. En este momento ya se podría comenzar a dar paso al sexo oral o a masturbar a la otra persona.
Tercera fase del petting, desnudos o en ropa interior. Fuente: Jessica Ticozzeli (Pexels)

Una de las principales ventajas del petting es que el riesgo de contraer ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) es mínimo. Solamente habría riesgo sin ropa, pues cuando los fluidos seminales entran en contacto con la tela, se quedan impregnados en esta y no la traspasan. En el caso de que entren en contacto con una zona desnuda del cuerpo que no sea muy próxima a los labios vaginales, el ano o la boca, tampoco existe peligro.

Otro fluido con el que hay que tener mucho cuidado es el líquido preseminal que, aunque no pueda transmitir algunas ITS (VIH, gonorrea…), sí es capaz de hacerlo con otras (Virus del Papiloma Humano, ladillas, sarna…). Además, también existe la posibilidad de provocar embarazo. En definitiva, siempre es recomendable tomar las precauciones pertinentes para que el peligro sea el mínimo posible. Las más efectivas son las barreras de látex, es decir, los preservativos o las láminas.

Las fiestas petting

Anteriormente hemos hablado del petting como una práctica entre dos personas. Sin embargo, también puede realizarse en multitud. Es aquí donde entran en juego las llamadas “fiestas petting”.

Uno de los ejemplos más conocidos que tenemos sobre este tipo de celebraciones es aquel famoso capítulo de la serie Física o Química en el que la llevan a cabo. Esto ayudó bastante a darle visibilidad. Son fiestas en las que tiene lugar el alcohol, la música… Y, por supuesto, el petting. Tienen una regla principal: No está permitida la penetración.

Fiesta petting en la serie Física o Química. Fuente: Atresplayer.

Para organizar esta fiesta, es esencial el sitio. No puede ser en una nave o un local vacío. Se recomienda un espacio amueblado, como una casa o un chalet. De esta forma, hay sofás, camas y otras superficies que permiten practicar el sexo de forma más cómoda.

En tiempos de pandemia, no es conveniente realizar estas fiestas debido a la posibilidad de crear un brote. Por lo tanto, si se acaba haciendo la fiesta, se aconseja que sea con personas vacunadas o que tengan ya anticuerpos de haber contraído el COVID-19 anteriormente.

Por último, el posible consumo de drogas y la presencia de mucha gente dispuesta a esto no debe opacar el aspecto más importante de todos: Que las prácticas sexuales sean con consentimiento.

Sexo y drogas, la práctica que no pasa de moda

El Chemsex es el nombre que se le da a la unión de las palabras inglesas chemical y sex. Es el término que hace referencia a la mezcla de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales durante un largo periodo de tiempo.
Fuente: Foto de Mart Production / Pexels.

Estas prácticas se caracterizan porque pueden durar desde horas hasta días, y porque se puede mantener sexo en pareja, en tríos o en grandes grupos. La página oficial Chemsex.com afirma que estas sesiones se dan principalmente entre hombres homosexuales, aunque cada vez se unen más personas con distintas orientaciones e identidades sexuales: bisexuales, mujeres trans, personas no binarias, queer…

Las sesiones se dan en fiestas sexuales, que se dan en casas privadas o en locales comerciales sexuales como hoteles, saunas, pisos de alquiler o clubs. En estas fiestas se mantienen relaciones sexuales extensas gracias al consumo de drogas.

Según la página Chemsex.com, el consumo puede darse individualmente, por ejemplo, de forma virtual, o con otras personas, como en el caso de parejas, tríos o grupos.

¿Cómo perjudica el Chemsex en la vida de las personas que lo practican?

“El chemsex es una práctica que debemos abordar no sólo desde la prevención de enfermedades infecto-contagiosas sino en relación a las consecuencias que puede ocasionar en la salud psicológica y social de las personas.”

José Luis Martín Herrero, enfermero CAD Arganzuela.

En las sesiones de Chemsex se practica sexo sin protección lo que desencadena en una gran cantidad de Infecciones de Transmisión Sexual como el VIH. Pablo Barrio, psicólogo en la asociación Apoyo Positivo, en una entrevista concluyó que en unos estudios realizados en el Centro Sanitario Sandoval de Madrid se encontraron con que hasta un 80% de las seroconversiones para la infección por el VIH podrían estar relacionadas con la práctica de chemsex.

Además de las claras ETS se dan otras consecuencias derivadas de esta practica sexual, como son:

  • El consumo diario de drogas, lo que conlleva a las adicciones.
  • Sobredosis y muertes en los peores casos.
  • Los problemas psicológicos y neurocognitivos.
  • La pérdida de interés y del deseo sexual cuando no se usan drogas.
  • Violaciones y abusos sexuales debido a la pérdida del juicio por las drogas.
  • La pérdida de la vida social, los problemas económicos, un menor rendimiento general, etc.
¿Cuáles son las drogas que más se consumen en el Chemsex y qué provocan?
Fuente: Foto de Mart Production / Pexels.

Las drogas más comunes en el Chemsex son la metanfetamina, el GhB y la mefedrona, las cuales se combinan con otras sustancias como la viagra, la ketamina, la cocaína o el Popper.

Según Cuídate Plus, portal web especializado en salud y enfermedades, el consumo de estas sustancias pueden provocar:

  • Adicciones. Debido a que cada vez necesitan consumir más sustancias para estas les provoquen el mismo efecto.
  • ETS o ITS. Al perder el juicio y el criterio no usan métodos de protección como preservativos.
  • Slamming. Los usuarios empiezan tomando dosis por la boca o por la nariz y terminan practicando el Slamming. Esta es la práctica que mezcla el sexo junto al consumo de drogas por vía intravenosa.
  • Coma etílico. El alcohol mezclado con el GHB puede provocar un coma etílico.
  • Quemaduras. El Popper puede provocar quemaduras si entra en contacto con la piel.
  • Episodios psicóticos. La metanfetamina tiene efectos de larga duración y puede llegar a generar episodios psicóticos.
  • Estrechamiento de las arterias. La mefedrona provoca episodios de vasoconstricción, es decir, se dan estrechamientos bruscos de las arterias. Además, es una sustancia que produce rápida tolerancia, lo que lleva a consumirla de forma más compulsiva.
  • Infartos, alucinaciones

A pesar de todas estas desventajas, en las sesiones de estas prácticas se siguen consumiendo estas drogas porque “les provocan sensaciones y emociones distintas”, como la euforia, la empatía, la estimulación de los sentidos, la falta de cansancio o el aumento del deseo sexual y del placer.

El chemsex es una práctica compleja, pero todos y todas las expertas coinciden en que es necesario implantar un tratamiento amplio con el objetivo de encontrar el bienestar de las personas que lo practican.

«Se debe dar una intervención multidisciplinar: Biomédica, psicológica y en el contexto social, para conocer los puntos de apoyos que tiene el paciente en torno a su relación con el chemsex”.

Pablo Barrio, psicólogo.

El lado oculto de Demi Lovato: una vida bailando con el diablo

La noche del 23 de marzo la cantante publicaba las dos primeras entregas del documental Dancing with the devil. Cuenta su historia con las drogas y la sobredosis del pasado 2018 que casi acaba con su vida. Se trata de una serie compuesta por cuatro capítulos, de libre acceso a través de la plataforma Youtube, donde poder ver de cerca todos los demonios que han atormentado a Demi Lovato a lo largo de su carrera musical
Portada del documental de Demi Lovato. Fuente: Youtube

«Crucé una línea que nunca había cruzado en la adicción», confesaba Lovato. Y es que la vida de la cantante ha estado llena de altibajos desde sus primeros años. Altibajos que ha querido mostrar en este documental. Dirigido por Michael D. Ratner, Lovato se suma a revelar su lado más íntimo. A diferencia de otros artistas, estas declaraciones resultan verdaderamente desgarradoras.

De acuerdo a testimonios que aparecen en Dancing with the devil, este documental no debía salir a la luz. Su grabación se sitúa en 2018 coincidiendo con una de las giras más exitosas de Demi Lovato. Al mismo tiempo se centraba en otros aspectos de su vida, en especial en la salud mental, la que ha adquirido gran protagonismo en los últimos dos años. Todo esto se grabó un mes antes de su sobredosis en julio de 2018.

Demi Lovato en la premiére de Dancing with the devil. Fuente: VOGUE México

«Creo que un punto clave de esta película es que está bien no estar bien y buscar ayuda si se puede. Y no todo el mundo va a tener un equipo de apoyo pagado, pero no necesariamente es necesario», confesaba haciendo referencia a su canción Ok not to be Ok. «Necesitas a alguien a quien acudir en busca de consuelo y personas en las que confíes que vean por tus mejores intereses. Además de provocar un diálogo sobre estas cosas y eliminar parte del estigma, nuestra esperanza es que la gente no solo viva con estos pensamientos en su cabeza de forma aislada, y en cambio se den cuenta de que está totalmente bien hablar de ello y que deberían hacerlo».

Necesitas a alguien a quien acudir en busca de consuelo y personas en las que confíes que vean tus mejores intereses

Demi Lovato

Capítulo 1: Losing control (Perdiendo el control)

La cantante habla sobre su difunto padre Patrick Lovato, del que sólo se conocía hasta ahora las menciones en algunas canciones de la artista, como Shouldn’t come back o Father. Incluyen versos como «Se que eras un hombre con problemas […] espero que el cielo te dé una segunda oportunidad». En Dancing with the devil, revela los verdaderos detalles de la muerte de su padre, confesando que aún no sabe con exactitud qué día murió, únicamente que se fecha en los días próximos al Día del padre.

Además, confiesa su tendencia a ser perfeccionista, y cómo los concursos de belleza le distorsionaron de la realidad. En consecuencia, sufrió desórdenes alimenticios y adicciones a lo largo de su carrera.

Capítulo 2: 5 minutes from death (A 5 minutos de la muerte)

Este segundo episodio hace referencia al día de su sobredosis. «Me reuní con algunos amigos. Fuimos a bares diferentes, regresamos a mi casa. Y alrededor de las 5:30 de la mañana, dije que me iba a acostar, pero la realidad era que había llamado a uno de mis distribuidores», confesaba. A su testimonio se le une el de Jordan Jackson, asistente de la cantante y quien llegó a encontrarla inconsciente y de un tono de piel azul.

Además, cuenta cómo se aprovecharon de ella mientras se encontraba en ese estado. Las consecuencias de esta sobredosis en su organismo fueron derrames cerebrales, neumonía, ataques al corazón… Fue ahí donde tomó conciencia de que necesitaba ayuda.

Y por si esto no fuera poco, la artista añade otra confesión desgarradora que ninguno esperaría. «Sé que lo que voy a decir va a sorprender a la gente, pero cuando fui adolescente estaba en una situación muy similar. Perdí mi virginidad en una violación. Llamé a esa persona un mes después para tratar de arreglar las cosas teniendo el control y todo lo que hizo fue hacerme sentir peor», confesaba refiriéndose a su época como chica Disney. En concreto, cuando protagonizó la película mítica de Camp Rock. Aun así, todavía no ha revelado el nombre y apellido de dicha persona.

Demi Lovato y Jonas Brothers para la portada de Camp Rock. Fuente: Bekia

Se que lo que voy a decir va a sorprender a la gente. Perdí mi virginidad en una violación.

Demi Lovato

Aún así, Demi Lovato ha decidido seguir adelante, convirtiéndose así, en un ejemplo a seguir para todas las mujeres en el mundo, capaz de afrontar cambios tanto negativos como positivos. Para ello, ha empleado como símbolo un corte de pelo drástico, ya que como decía Coco Chanel, «cuando una mujer corta su cabello está por cambiar su vida».

Demi Lovato en portada de febrero de 2021 Fuente: VOGUE

Con este documental, que coincide con el nombre de su nuevo álbum Dancing with the evil… The art of starting over, a la venta el 2 de abril, ha querido demostrar que «Quiere permitirse la libertad de hacer fuera lo que siente por dentro». Algo que gracias a sus recientes testimonios y canciones parece que está consiguiendo.