Día Internacional de la Familia: diversidad, amor y unidad

Una vez Lilo y Stitch dijeron: “Ohana significa familia y la familia nunca te abandona ni te olvida”. Una palabra de origen hawaiano que más de uno lleva grabada en su piel. Hoy, 15 de mayo, es el Día Internacional de las Familias, un concepto que ha variado conforme ha pasado el tiempo por motivos sociales, culturales y demográficos. Consecuentemente, la estructura de estas se ha visto modificada.
En la película de Lilo y Stitch (2002) la familia juega un papel importante. Fuente: Pinterest (Lara Diéguez)
Familia

Un 15 de mayo de 1993 las Naciones Unidad decidieron que ese día pasase a ser el Día Internacional de las Familias. Uno de los objetivos principales fue el deseo de concienciar a la sociedad del rol que ocupaban las familias en la educación de sus hijos. Según la ONU esta fecha también “nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.” Ahora bien, teniendo claro cuál es la meta de esta jornada damos paso a la pregunta: ¿Qué es una familia?

La palabra familia proviene del latín y deriva de famulus que significa sirviente. Sí, se consideraba familia a todo el patrimonio del amo, incluido esclavos. La descripción más actual que podemos encontrar es la que por ejemplo nos proporciona la RAE: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. ¿Y quiénes son las personas que conforman a dicho grupo? Esta última pregunta ha traído un gran debate durante los últimos años.

En la Antigua Roma los esclavos eran considerados parte de la familia al ser propiedad del amo. Fuente: Derecho romano

La familia vista desde la sociología

Celia Espadas, estudiantes de Sociología y Ciencias Políticas, además de colaboradora de este medio, nos explica que desde la ideología liberal la familia se ha constituido como una de las instituciones más importantes dentro de la sociedad. Las jerarquías que se establece en ellas, tales como hombre-mujer o padre por encima del hijo, se extrapolan como roles. A pesar de que su estructura se ha visto modificada, sus valores siguen vigentes. Eso ha provocado conflictos y debates en temas relacionados con la plena potestad de la educación de los padres con los hijos.

La religión, sobre todo la católica, ha sido una de las grandes defensoras de este modelo de familia. El matrimonio conformado por un hombre y una mujer, como acto relacionado con la religión, pierde fuerza con la aceptación de otros tipos de relaciones.

La pareja monógama surge para proteger la propiedad privada. Así la herencia la recibirán solo los hijos reconocidos dentro de la relación. Fuente: Pexels
La familia tradicional: ¿la única opción válida?

Durante muchos años el modelo de familia que se consideraba lo normal era aquel núcleo formado por un padre, una madre y sus hijos.

Los defensores de este modelo de familia suelen encontrarse en grupos conservadores y religiosos, como hemos explicado anteriormente. Sus argumentos para considerar a este tipo de familia como la única válida se basan en la procreación y la educación de calidad que les pueden dar a sus hijos e hijas. Un ejemplo serían las declaraciones de Rocío de Meer, diputada de Vox, quien manifestó que los niños se criaban mejor con un padre y una madre. Según ella, esto era avalado por numerosos estudios, aunque no citó ninguno.

La familia tradicional ha sido defendida como la única válida por los defensores de los valores conservadores. Fuente: Pexels

Normalmente, la defensa de la familia convencional de manera tan radical se debe a la postura en contra de otros modelos diferentes como las familias homoparentales, progenitores del mismo género. En relación con estas, a día de hoy han sido numerosos estudios e investigaciones, como así se han recogido en un articulo de Psyciencia que incluye el informe Lesbian & Gay Parenting de la Asociación Americana de Psicología, las que han determinado que no hay ningún tipo de diferencia en la educación entre hijos de padres heterosexuales y homosexuales. Tienen las mismas habilidades pedagógicas.

La familia homoparental es aquella donde ambos padres son del mismo género y pueden tener un hijo o más. Fuente: Freepik

También las monoparentales, en las que solo hay un padre o madre al cargo de los hijos, han sido puestas en duda al no tener las dos figuras paternales que estos grupos consideran necesarias para la crianza de los niños. Tampoco hay evidencias en este caso. Por ejemplo, a nivel académico este tipo de familia no afecta al rendimiento escolar, como así confirma un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los factores que sí pueden afectar son los ingresos, al solo trabajar un adulto.

Según datos del INE en 2020 había 1944 familias monoparentales en España. Fuente: Pixabay
Otros modelos de familia

Conforme hemos evolucionado han sido varios tipos de familias las que  han ido apareciendo y añadiéndose a las ya existentes. Ampliando así el concepto de familia y dándole un significado mucho mayor. Así cualquier núcleo familiar integrado por un grupo de personas que conviven y comparten relación puedan sentirse identificadas

  • Familia nuclear: Es aquella conformada por el padre, la madre y los hijos exclusivamente. Normalmente conviven juntos.
Ejemplo de familia nuclear: padre, madre e hijo. Fuente: Unplash
  • Familia extensa: Recoge los lazos consanguíneos más allá de la familiar nuclear, es decir, tíos, abuelos o primos.
  • Familia numerosa: Hace alusión a una familia donde hay más de tres hijos. En España hay dos subgrupos: familia numerosa general, hasta 4 hijos,  y familia numerosa especial, 5 hijos o más. Normalmente suelen recibir beneficios de los servicios públicos.
Verdeliss es una famosa youtuber española que realiza vlogs en los cuales muestra su vida con su familia numerosa. Fuente: Instagram. Verdeliss
  • Familia adoptiva: En ella los padres no son los biológicos sino adoptivos. Por lo tanto no hay lazos de sangre y la unión es afectiva. La adopción se lleva a cabo mediante un acto jurídico por el que se concede la relación de paternidad y/o maternidad a los progenitores.
  • Familia de acogida: Cuando hay problemas en el entorno familiar del menor este puede ser amparado por una familia de acogida de manera temporal hasta que se solucione la situación.
  • Familia reconstituida: Se da cuando uno o ambos integrantes de una pareja tienen hijos de una relación anterior.

Para algunas personas también existen familias donde no hay hijos o incluso en las que solo hay un adulto con una mascota.

Hay muchos tipos de familia. Todas igual de válidas. Fuente: Neuroespai

En conclusión, el concepto de familia y su rol en la sociedad ha podido modificarse conforme ha pasado la historia pero su importancia, sobre todo en la formación de los más pequeños, es innegable. Pese a que no solo sean los padres los encargados de su educación.

Acerca de los distintos modelos de familia todos son igual de válidos y no hay ninguno mejor que otro, por mucho que ciertas personas se empeñen en afirmarlo. Es por esto que se debe recordar que la familia en ocasiones va más allá de los lazos de sangre y su base para tener una ohana es el afecto y respeto de sus miembros.

Día contra la Esclavitud Infantil: las injusticias no entienden de edad

La esclavitud infantil parece propia siglos pasados, pero este problema social sigue estando hoy presente. Fue en 1996 cuando se declaró el día contra la esclavitud infantil a causa del asesinato de Iqbal Masih, un joven pakistaní de tan solo 12 años que había sido anteriormente sometido a esclavitud.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 152 millones de jóvenes están sometidos a la esclavitud a nivel mundial. Estas cifras hay que tomarlas con pinzas, pues es muy difícil contabilizar una realidad que se mueve en el marco de la ilegalidad.

Aunque el término con el que se denomina a este problema pueda parecer que únicamente hace referencia al trabajo, realmente es un concepto que abarca desde la trata de menores hasta el reclutamiento de niños soldado. UNICEF notifica unos 300.000 menores que están participando en 30 conflictos mayoritariamente en África y Asia; o el matrimonio de niñas que son el objetivo de las redes de trata que venden su virginidad al que pague mayor precio por ello.

Niños en América Latina trabajando Fuente: elmundo.cr

«El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral»

Principio nº9 Declaración de los Derechos del Niño.

Se está vulnerando un derecho que permite el correcto desarrollo de los niños y niñas del planeta. Esto tienen terribles consecuencias negativas en los menores que la sufren.

Si hablamos de los niños soldado, estos desarrollan secuelas físicas y emocionales. En las físicas, encontramos desnutrición o enfermedades sexuales fruto de las torturas, abusos o mutilaciones. En las emocionales, encontramos problemas muy graves, partiendo desde la poca probabilidad de que vuelvan con sus familias, la normalización de la violencia o el propio rechazo por parte de su entorno. Las niñas, en este último caso, tiene que sumar la posibilidad de volver del campo de batalla con un bebé entre sus brazos haciendo que el rechazo por parte de la familia sea aún mayor.

Menor con su hijo. Fuente: 20 Minutos

En la próxima década se prevé que 100 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio con un varón, del que no se descarta la posibilidad que sea su padre. Por lo que, 100 millones de niñas sufrirán en un futuro consecuencias psicológicas, emocionales, físicas, sociales y económicas. Entre las enfermedades más usuales encontramos las de transmisión sexual como el SIDA y embarazos a temprana edad que ponen en peligro la vida de la madre y el niño. Siendo este último la principal causa de muerte en niñas de 15 a 18 años en los países en vía de desarrollo. Además, habrán perdido la posibilidad de recibir una formación adecuada.

Niños mineros durante la Revolución industrial. Fuente: El País

Durante la Revolución Industrial, eran muchos los niños en Occidente que trabajaban diariamente en minas para acceder a los lugares más pequeños. Una persona adulta, por cuestiones fisiológicas, era incapaz de acceder. Sería interesante afirmar que la anterior imagen es simplemente un horrible recuerdo del pasado, pero actualmente son un millón de niños los que trabajan en minas y canteras. A esa cifra deben sumarse los 132 millones que trabajan en agricultura en condiciones precarias y 42 millones en las tareas domésticas.

Las condiciones de los menores que trabajan en el campo están lejos de cumplir con los derechos básicos del trabajador, pues trabajan en condiciones de esclavitud peligrosas. La realidad de los niños que realizan tareas domésticas es desgarradora, pues tienen que esconderse tras las puertas. Contra las niñas se suelen usar métodos de tortura como flagelaciones o quemaduras de plancha.

¿Cómo hemos llegado a este punto en la actualidad?
Países del mundo donde existe el trabajo infantil. Fuente: europapress

La desigualdad en el planeta es evidente, y una vez más, esta desigualdad se ve reflejada en otra injusticia social como es la esclavitud infantil. Partimos de la situación de pobreza de las familias que viven en países en vías de desarrollo, lo que obliga a las familias a reducir el gasto de la educación de sus hijos y conseguir ingresos a través de los «trabajos» mencionados.

La situación descrita anterior, sería la mejor de las situaciones entre las peores, sin embargo, hay niños que ni si quieran cuenta con familia, y esto les obliga a buscar trabajo y recursos por sí solos. Cabe destacar que esta situación está aumentando a lo largo del mapa mundial, y los gobiernos no se están implicando de forma suficiente en la causa. Por ejemplo, no intervienen en conflictos o se «limpian las manos» en las olas migratorias. Así como el ascenso de los discursos racistas no favorece esta situación.

Los países que se sitúan en el ranking de mayor tasa de esclavitud infantil, que se pueda contabilizar, son: Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Afganistán, Pakistán y Zimbaue.

La solución a este problema, según la propuesta de UNICEF, está ligado a la agenda 2030 y a algunos de sus objetivos por el desarrollo sostenible:

  • Erradicar la pobreza. (1)
  • Acceso por parte de los niños y niñas a una educación de calidad. (4)
  • Empleo de calidad para los padres, madres y tutores legales.(8)
  • Ilegalizar aquellos textos que permitan la esclavitud infantil.
Agenda 2030. Fuente ONU.

Por lo tanto, todos los países comprometidos con estos 17 objetivos, deberán luchar contra esta realidad de forma eficiente, sin rodeos y acercándose al drama humanitario de estos países.

¿Cómo podemos ayudar?

La realidad es que los gobiernos no toman medidas que sean rápidas y eficientes. Estas suelen estar destinadas a dar en un largo plazo, por lo que la ciudadanía debe tomar conciencia de este enorme problema, y aportar nuestro pequeño grano de arena. Para ello tenemos varias alternativas:

  1. Consumir productos que hayan sido elaborados en el comercio justo, o empresas que tengan como filosofía acabar con esta situación de desigualdad.
  2. Exigir a gobiernos o grandes poderes acabar con esta situación a través de nuestro derecho a manifestarnos y por redes sociales.
  3. Dar visibilidad, es un tema que no está en nuestra agenda diaria, pues no nos afecta directamente. Pero, el hablarlo con nuestros amigos y apoyar la causa hará que todos sintamos esta realidad más cerca y las posibilidades de ayuda serán mayores.

Hay varias ONG comprometidas con este asunto, ¡infórmate y ayuda!

¿Tendrías dos trabajos ganando menos de un euro al día?

Probablemente tu respuesta a esta pregunta haya sido no, pero esta es la única opción que le queda a muchos menores, como fue el caso de Mohammad Faisal Hossain, de 12 años de edad en 2012. Trabajó para mantener a su hermana y a su madre, ya que su padre decidió abandonarles. La pérdida del empleo de su madre le obligó no solo a dejar los estudios, sino a mantener a su familia.

El joven declaró: “Yo realmente odio este trabajo. No hay nada que se pueda disfrutar con este trabajo –es muy peligroso. Yo podría morir algún día, mientras hago esto-, no hay seguridad. También me dan ganas de ir a la escuela. Quiero ir a la escuela como los demás niños. Pero mi madre no tiene la capacidad de pago de mis gastos de educación”

Mohammad en uno de sus trabajos. Fuente: ONU

A pesar de contar con dos trabajos (como repartidor de periódicos y como ayudante en una empresa de transporte público), no consigue ganar ni un euro al día. ¿Por qué siguen permitiéndose situaciones así? ¿Es esto justo?

La formación académica de la Casa Real española sigue un patrón dinástico

La formación de la Princesa Leonor fuera de España ha supuesto una agitación en la sociedad española. Pero, sin irnos demasiado lejos en el árbol genealógico de los Borbones, descubrimos que los últimos ocupantes del trono español han completado su formación fuera de las fronteras españolas
Felipe VI, Juan Carlos I y Leonor. EFE/ El comercio

Juan Carlos I nace en 1938, momento en el que España se encuentra encrucijada en una Guerra Civil tras el periodo de la II República. Roma será el lugar en el que nazca el emérito, pero cuatro años después la familia decidirá trasladarse a Portugal, dejando a Don Juan Carlos internado en el colegio suizo Villa Saint Jean.

“Cuando mis padres se trasladaron a Portugal, yo me quedé en Suiza, en el colegio Villa Saint-Jean, en Friburgo. Entonces, la reina Victoria Eugenia se ocupaba de mí. Fue una madre, una abuela-madre”

Juan Carlos I

A los diez años de edad, cuando Franco pretendía restaurar la monarquía española, se trasladó a Madrid, donde se elaboró una especie de colegio para él y algunos aristócratas. El fracaso de las pretensiones por instaurar la monarquía de nuevo hizo que Juan Carlos I estuviese a manos del destino y las condiciones políticas del país. Se examinó de Bachillerato en el Instituto madrileño San Isidro.

Juan Carlos I durante su formación militar. Fuente: Getty Images

Entre 1954 y 1960, aproximadamente, se formo en distintas escuelas militares en España. Tras varias reuniones para decidir la formación profesional del que será futuro rey de España, se instala en el Escorial para cursar sus estudios de Derecho, Economía, Ciencias Políticas y Filosofía en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de Madrid. Esta formación conllevó viajes al extranjero para completar su formación con visitas a museos o conferencias, entre otros.

Siguiendo la sucesión en la corona, Felipe VI, nació en el final del franquismo y su educación no se vio condicionada por la inestabilidad política como la formación de su padre. Su formación básica, hasta bachiller, fue realizada en el colegio Santa María de los Rosales de Madrid. Antes de iniciar sus estudios universitario viajó hasta Canadá, concretamente, al colegio Lakefield College School donde se podría decir que curso sus estudios preuniversitarios.

Desde 1985 hasta 1987, el todavía príncipe Felipe VI, se formó militarmente en distintas academias españolas. Una vez acabada, empezó su carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, que junto con un máster en Relaciones Internacionales, finalizó en 1995 su formación civil. Pero, este lo realizó fuera de España, concretamente en Estados Unidos en la Universidad de Georgetown, en el estado de Washington D.C.

Graduación Felipe VI en Estados Unidos. Fuente: ABC

La actual heredera al trono, hija de Felipe VI, completará su educación básica en el mismo colegio que su padre, en el Colegio privado Santa Maria de los Rosales de Madrid. Siguiendo los pasos de su predecesor, también cursará estudios en el extranjero. Concretamente serán los estudios de Bachillerato en un internado Galés, UWC Atlantic College.

¿A cuánto asciende la formación de la corona española?

Los estudios de la heredera al trono de la monarquía española se han convertido en el punto de mira de la opinión publica nacional. Pues, siguiendo el patrón familiar, recibirá una formación fuera de las fronteras españolas. La razón por la cual los miembros de la monarquía española deciden estudiar fuera es conseguir la mejor formación posible, a través de escuelas, internados o universidades privadas que un ciudadano medio español sería incapaz de permitírselo.

Leonor en la puerta del colegio en septiembre 2020. Fuente: GTRES

Los estudios del emérito no llegaron a los mil euros, ya que su educación no fue universitaria, sino que cursó asignaturas sueltas. Los estudios preuniversitarios del actual monarca ascendieron a 63.000 euros, la licenciatura en Derecho acabaría rondando los 5.300 euros, mientras que los dos años de máster supondrían el coste total de mas de 145.000 euros.

Por último la educación de Leonor y Sofía, cuesta un total de 14.000 euros anualmente. La cifra ascenderá el curso que viene, cuando la mayor de las princesas curse la formación postobligatoria en Gales. 76.500 euros aproximadamente costará a los Reyes de España la formación de la primogénita, ya que estos han anunciado que se costeará a partir de su sueldo. Sin olvidar que el sueldo de los monarcas se costea a partir de los Presupuestos Generales del Estado, es decir, los impuestos de los ciudadanos españoles conforman el sueldo de los mismos.

Además de recibir una formación más amplia, ya que cursan un mayor número de asignaturas y tener acceso a conocimientos y aptitudes que una persona media sería incapaz de permitirse, adquieren idiomas para sus posteriores relaciones diplomáticas. Esta educación se aleja de la que cualquier ciudadano español podría permitirse, por tanto, quedan demostradas las desigualdades que hay entre la monarquía y la sociedad española.

«Hit»: el debate sobre la educación

Un polémico profesor retirado se convierte en tutor de nueve alumnos que han sembrado el caos en el instituto Anne Frank. Adicciones, traumas, sentimientos… Un relato que aporta una dosis de realidad sobre la educación para padres y adolescentes.

El Instituto Anne Frank no está atravesando su mejor momento, Ester se ha convertido en la directora tras el fallecimiento de su madre. Pero, el colegio está sumido en la violencia y el caos, de hecho, muchos padres se están planteando sacar a sus hijos de allí. El curso está acabando, ya ha comenzado la tercera evaluación y la situación del colegio no mejora. El último acto violento ha sido la quema de cuatro coches, ¿cuál será el trasfondo de este acto?

Con esta terrible situación, la nueva directora (Ester) acude a un viejo amigo, Hugo Ibarra Toledo (“Hit”) para que vuelva a la docencia y devuelva la normalidad al Anne Frank. Hit es un profesor peculiar y no acepta las normas convencionales, algo que traerá muchas consecuencias.

Hit durante su primera intervención. Fuente: Twitter (@GrupoGanga)

Tras un par de visitas al instituto, el profesor detecta a nueve alumnos que aparentemente son los causantes del caos en el que está sumergido en el Instituto: Nourdin, Lena, Gus, Silvia, Darío, Jaco, Andrés, Marga, Erika. Para que Hit pueda llevar a cabo su método, necesita el consentimiento de los padres los cuales no son conscientes de los problemas que tienen sus hijos.

Al final los padres logran ceder por lo que Hit empieza sus clases con los 9 alumnos especiales. A medida que avanza la serie vamos conociendo por qué cada uno de los alumnos especiales actúa de esa manera: traumas, problemas familiares, miedos, etc. En cada capítulo, Hit habla sobre temas muy interesantes como el sexo (invita a dos actores porno para que cuenten cómo es el sexo en la vida real). La continuidad de la docencia de este profesor no va a ser fácil ya que la consejera de Educación entra en el instituto y decide suspender las clases de Hit porque no formaban parte del plan docente.

Tras el final precipitado de sus clases, Hit vuelve a recaer en uno de sus vicios. Sin embargo, en esta recaída no estará solo ya que los chicos celebran una fiesta y él, por casualidades de la vida, acaba en esa fiesta con los nueve alumnos entre alcohol y drogas, algo que pondrá al límite a Erika (una de sus alumnas). Con el apoyo de los chicos, el profesor decide volver al colegio.

Pero, tras la organización de un escape room para que los alumnos se conviertan en un grupo unido y que actúen todos a una, se desvelarán ciertos detalles que tendrán graves consecuencias y que hacen entender el motivo de la quema de los coches. También se verán descubiertas algunas huellas del pasado que pondrán a prueba a los protagonistas.

Entre reflexiones, dudas y pruebas, el final de curso se acerca y con él, los temidos exámenes finales. Como recompensa por todo el trabajo y el apoyo, Hit premia a los chicos invitándoles a estudiar el fin de semana en su casa para que logren aprobar, aunque algunos intentan robar los exámenes del despacho y son descubiertos. Llega la última clase, los nueve alumnos ya son un grupo: Lena, Andrés, Darío, Erika, Gus, Jaco, Marga, Nourdin y Silvia. ¿Qué pasará en la última clase? ¿Cómo será la despedida?

Nueve historias cargadas de ira y violencia, se veían excluidos de la sociedad. Sin embargo, ahora, ya no están solos. Sienten que tienen apoyo tanto de sus familias como de sus nuevas amistades. Pero, como todo final de curso, llegan las notas, ¿habrán logrado aprobar todas las asignaturas? ¿Seguirán estudiando?

Intriga, emoción, reflexión, miedos, traumas. Un cóctel de hormonas y sentimientos que hace reflexionar sobre las deficiencias del sistema educativo, la importancia de la educación emocional y el apoyo de los padres. Una serie de la productora Grupo Ganga para TVE, donde se intenta profundizar en temas que no se tocan en el día a día y que son necesarios para jóvenes y adultos.

Diez capítulos, nueve alumnos y un profesor. ¿Logrará mejorar la actitud de los alumnos? ¿Qué les ha llevado a actuar de esa manera? Todas esas preguntas y muchas más en esta serie enfocada para todos los públicos.

¡ÚLTIMA HORA!

Se ha hecho oficial por parte de TVE, la renovación de la serie protagonizada por Daniel Grao y Carmen Arrufat, ya que cada semana se convertía en trending topic nacional durante la emisión de los capítulos. A continuación, podrás ver el tráiler de esta serie que ha revolucionado cada semana las redes sociales con su debate sobre el sistema educativo.