Del condón a la inyección: los métodos anticonceptivos masculinos

La protección a la hora de mantener relaciones sexuales es uno de los factores más importantes. Su misión es evitar posibles ETS y embarazos no deseados. Para esto último, aparte del condón, parece que los métodos están siempre enfocados para la persona gestante. Entonces, ¿hay anticonceptivos para la otra parte? Sí, los hay. Hoy veremos cuáles son.
Fuente: BBC.

Los métodos anticonceptivos tienen como misión evitar la fecundación en las relaciones sexuales. Hay muchos tipos, pero hoy nos enfocaremos en los masculinos. Algunos de ellos más conocidos que otros. Cabe destacar que ninguno de ellos es seguro al 100% pero sí que reducen considerablemente las posibilidades de embarazo.

Preservativo masculino

El más conocido y utilizado. Es una funda elástica que se coloca sobre el pene erecto y sirve también para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Los hay de látex y, si se es alérgico, también los hay de poliuretano. Se trata de un método sencillo y económico. Además, se encuentra en farmacias o supermercados. Hay de todo tipo de tamaños, texturas y anchos, incluso sabores.

Es un método muy eficaz para evitar la transmisión del VIH. Fuente: Freepik

Un buen uso del condón

  • Comprobar la fecha de caducidad y que no estén dañados.
  • Guárdalos en un lugar fresco y seco.
  • Utiliza solo lubricante de agua.
  • Solo se usa una vez por relación sexual.
  • No se debe utilizar dos condones a la vez.
  • Compruébalo después de mantener relaciones.

A pesar de ser uno de los mejores métodos anticonceptivos, todavía hay quien pone excusas baratas para no usarlo. «Me aprieta», «no tengo ninguna enfermedad» o «confía en mí», son algunas que hemos podido escuchar de primera mano o a través de la experiencia de algún amigo o amiga. Es por esto que debemos tener muy claro su efectividad y calidad, para no caer en argumentaciones vacías que en un futuro pueden tener consecuencias mayores.

El tik toker Farmacéutico Fernández nos presenta un vídeo con las mejores contestaciones para estos casos:

Fuente: Tik Tok @farmaceuticofernandez
Anticonceptivo en gel

Este anticonceptivo se encuentra en fase de investigación pero parece un método revolucionario por el momento. Se aplica por los hombros y en la parte superior de los brazos, no en los genitales. El gel se llama NES/T y está teniendo bastante efectividad.

Consigue reducir la producción de esperma pero sin afectar al libido. Esto se logra gracias al elemento estrógeno sintético que tiene un efecto antiandrogénico por el cual se reduce el número de espermatozoides. Su efecto se espera tras cinco meses de aplicación, aproximadamente.

Los resultados de la investigación que avanza favorablemente se publicarán 2022. Fuente: Freepik
Píldora anticonceptiva

La famosa píldora anticonceptiva femenina tiene su equivalente masculina. La pastilla tiene como nombre DMAU y su compuesto principal es la triptonida. El nivel de testosterona disminuye bastante con este medicamento. Esta píldora también tiene sus efectos secundarios como la subida de peso y la bajada del HDL, «colesterol bueno». Otros son los mareos, la fatiga o el acné.

El estudio llevado a cabo por el Lundquist Institute de Estados Unidos aún está en una fase muy temprana de investigación, por lo que se espera seguir con él a la espera de unos resultados mas esclarecedores y firmes. Se trata de un largo proceso que requiere paciencia. Todo por una buena causa.

Fuente: Pexels
Inyección

Vasalgel se trata de la alternativa a la vasectomía y se pone en los genitales. Se inyecta en el conducto deferente, tubos musculares que une el epidídimo con los conductos eyaculadores, donde el componente polímero pararía la producción de esperma. Su efecto duraría alrededor de unos 13 años. Algunos de sus puntos positivos son el hecho de que no provoca cambios hormonales, ni afecta a la eyaculación ni al orgasmo. Además, es reversible. Empezará a funcionar tan solo 15 minutos después de haber sido inyectada.

Se piensa vender como la alternativa a la vasectomía. Fuente: Pexels
Vasectomía

La vasectomía es una cirugía sencilla en la que se cortan los conductos del escroto que transportan el esperma. Tiene una alta efectividad. El tiempo que transcurre hasta la desaparición total de los espermatozoides en el esperma varía entre los 10 días y el año. Aunque la media es de 80 días según el medio Cuidateplus.

No afecta de ninguna manera al orgasmo o a la eyaculación. Es una operación de bajo riesgo por la que el paciente estará en su casa en un período máximo de 24 horas. Generalmente, es un método irreversible. A pesar de esto, existen complicadas operaciones para revertirlo, como la vasovasostomía o la vasoepididimostomía.

La vasectomía está cubierta por la Seguridad Social en España. Fuente: Unsplash.
La «marcha atrás» NO es una opción

La famosa marcha atrás ha sido tomada como una «buena solución» a la hora de prevenir un embarazo. Aunque hay que recordar: Antes de llover, chispea.

La marcha atrás no es eficaz para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Fuente: Pexels

El también nombrado coito interrumpido consiste en sacar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Hay gente que cree que los espermatozoides se encuentran solamente ahí, lo que es falso. Estos también se pueden encontrar en el líquido preseminal. La página web para padres Kids Health from Nemours determina que 22 de cada 100 parejas que utilizan el marcha atrás tienen un embarazo no deseado.

Por lo común, los métodos anticonceptivos masculinos no han sido tan investigados como los femeninos. Esto es debido a factores sociales, pues se ha considerado y dado por hecho que, en especial, la mujer cis es quien tiene la responsabilidad de prevenir el embarazo al ser ella la gestante. Conforme han pasado los años han surgido diversos estudios para averiguar nuevos métodos anticonceptivos que involucre a las personas con pene. Así esta responsabilidad no recaerá directamente sobre una.

21 de marzo de 1963: la Prisión de Alcatraz echa el cierre

La Prisión Federal de Alcatraz, ubicada en la Isla de Alcatraz (frente a la costa de San Francisco, California, EE.UU.), cerraba sus puertas el 21 de marzo de 1963. Tras veintinueve años de ejercicio, varias fugas, humedades, gastos excesivos y la contaminación en la bahía hicieron insostenible su mantenimiento

El edificio principal de la prisión fue construido entre 1910 y 1912. Aquellos años funcionó como prisión militar del Ejército de Estados Unidos. No fue hasta agosto de 1934 cuando se convirtió en una prisión de la Oficina Federal de Prisiones. Sus celdas acogieron desde aquel momento a los criminales más peligrosos de la nación. Aunque no eran los únicos que allí residían allí. También vivían civiles: los empleados y sus familias —con niños incluidos.

Los operadores de esta no dudaban de que las fuertes corrientes y las frías aguas de la bahía de San Francisco imposibilitarían fugas, por lo que consideraban a Alcatraz la prisión más fuerte de América. Sin embargo, una vigilancia armada, grandes barreras arquitectónicas, un potente faro, una posible hipotermia y devoradores tiburones, no fueron suficientes para frenar alguna que otra fuga que trataremos más tarde.

La Roca —sobrenombre con el que se conoce a la famosa Isla de Alcatraz— se encontraba totalmente rodeada por las aguas del Océano Pacífico. Las corrientes marinas no tienen freno y esto, con el tiempo, acabaría provocando daños en las infraestructuras de la prisión allí situada. El salitre y la humedad dejaban las paredes carcomidas. Tanto, que se podían agujerear con una simple cuchara. El más mínimo temblor de tierra derrumbaría aquellas salas. El desgaste también se dio en el sistema eléctrico, que amenazaba con cortocircuitos de un momento a otro. Consecuentemente, el cierre vino dado mayoritariamente por el elevado coste que suponían las reformas. El gobierno optó por no invertir los millones de dólares que costarían las reparaciones.

No obstante, el daño entre Alcatraz y el océano era mutuo. Los vertidos de las aguas residuales de la prisión ocasionaron un brutal impacto ambiental para la bahía de San Francisco. Más de 300 moradores, entre reos y vigilantes, contaminaban a diario las aguas.

Las malas condiciones de sus instalaciones no fueron lo único que llevó al cierre de la prisión. El verano de 1962 lo ya anunciaba: la noche del 11 de junio se ejecutaría la fuga más famosa de Alcatraz siendo Frank Lee Morris y los hermanos John y Clarence Anglin la protagonistas de esta hazaña.

El plan de fuga
A la izquierda, Frank Lee Morris. En el centro, Clarence Anglin. A su derecha, su hermano, John Anglin. Fuente: El Mundo.

Semanas antes del 11 de junio de 1963, estos tres reclusos descubrieron que la puerta trasera de sus celdas llevaba a un pasillo abandonado que nunca fue transitado. Investigando en sus horas libres, dieron con que aquel corredor daba a un conducto de ventilación. Pero el problema llegó al encontrarse con que debían cruzar dos kilómetros hasta pisar tierra firme luchando con la bravura del mar.

El tubo de ventilación utilizado para la fuga de la Prisión de Alcatraz. Fuente: Momentos del Pasado.

Tras soldar varias monedas a cuchara, consiguieron excavar el hormigón de sus celdas, dañado por la humedad y el desgaste. De ese modo, lograron hacer un orificio que les sacaría de aquel pasadizo abandonado. El conducto de ventilación les llevaba a una zona sin vigilancia en el exterior. Después de cada jornada de trabajo en el plan de escape, simulaban paredes con papel maché, que tapaba los agujeros para no levantar sospechas. Con ese mismo papel, elaboraron una especie de muñecos que imitarían sus cuerpos bajo las sábanas de los colchones de la celda. Así, los guardias pensarían que dormían.

Se llevaron meses robando a los agentes un centenar de impermeables con los que construirían una especie de balsa para lanzarse al mar.

Lo consiguieron. Escaparon de la prisión y se les perdió la pista. La leyenda cuenta que murieron en el agua, pero la Inteligencia Artificial (IA) aseguró el pasado año que podrían haber llegado vivos a Brasil. Tras simulaciones de la fuga, pruebas de ADN a unos huesos encontrados en la orilla que no coincidían con los fugados y gracias a la inteligencia artificial, los investigadores lo confirmaban: los fugitivos seguían con vida.

Reconstrucción de la fuga de Alcatraz de Frank Lee Morris y los hermanos John y Clarence Anglin. Fuente: YouTube (DMAX España).

Los hechos tuvieron tal repercusión que llegó a rodarse una película en la misma prisión en 1973: La Fuga de Alcatraz, dirigida por Donald Siegel y protagonizada por Clint Eastwood.

Este último acontecimiento, junto con las pésimas condiciones de las instalaciones, llevaría a la prisión federal de máxima seguridad más importante del mundo al cierre el 21 de marzo de 1963. Desde aquella exitosa fuga, la prisión de Alcatraz comenzó a perder prestigio. Ya no era tan segura como parecía. En 1999, el nadador español David Meca, completaba la travesía entre el antiguo presidio de Alcatraz y la ciudad de San Francisco nadando con grilletes en las piernas y sin neopreno. Esto dejaba en evidencia que no era tan exageradamente difícil escapar de aquel lugar.

¿Qué pasó después del cierre?

Cinco días después del cierre, Robert Graven, un empresario adinerado de Los Ángeles, pretendió comprar la prisión, pero el procurador general de los Estados Unidos rechazó la propuesta.

La isla y sus edificios cayeron en el olvido. En 1969, los alcatraces, los anteriores ocupantes que dieron nombre al peñasco, volvieron. El grupo de indios nativos americanos volvieron a ocupar la isla escudándose en el Tratado de Fort Laramie, firmado por el Gobierno y la tribu sioux en 1868, que devolvía a sus originarios propietarios todas las tierras abandonadas. Permanecieron allí durante un año y medio.

Alcatraz es ocupada por los indígenas americanos en 1969. Fuente: Documentalium.

Desde 1972, Alcatraz forma parte de la red de parques nacionales. Este año se cumplen exactamente 58 años de su cierre. Se ha convertido en un lugar turístico que visita todo aquel que viaja a San Francisco. El que fue un lugar temerario del que todos deseaban partir es ahora un espacio ansiado por los visitantes más curiosos.

¿Qué significa la vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París?

Estados Unidos se reincorporó al Acuerdo de París pocas horas después de la toma de posesión de Joe Biden. El presidente de EE. UU. cumplía así su compromiso electoral del que la Administración Trump se retiró el pasado año
Celebración tras el acuerdo alcanzado. Fuente: latinclima.org

El Acuerdo de París es un tratado internacional donde los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Se trata de un tratado jurídicamente vinculante que fue adoptado por 196 países de todo el mundo el 12 de diciembre de 2015 en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), celebrada en la capital francesa.

El objetivo de este tratado es acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, limitando el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales.

Este Acuerdo comenzó a ser aplicado en el pasado 2020, tras la finalización de la vigencia del Protocolo de Kioto, aunque ya entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 tras la firma de los países.

Resumen del funcionamiento del Acuerdo de París. Fuente: YouTube / Naciones Unidas.
¿Qué son las NDC? ¿Para qué sirven?

Las NDC (por sus siglas en inglés) son Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, es decir, planes de acción climática que presentaron los países en 2020 para comunicar las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Se entiende que el punto máximo de las emisiones llevará más tiempo a las partes que son países en desarrollo, y que las reducciones de las emisiones se realizan sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, que son prioridades de desarrollo fundamentales para muchos países en desarrollo.

Cada plan climático refleja la ambición del país de reducir las emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales.

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua.

¿Se cumple, verdaderamente, lo firmado en el Acuerdo?

Un total de 184 países han presentado planes de recorte de emisiones hasta ahora y el resultado es que menos del 20% de los mismos se consideran suficientes para cumplir con el Acuerdo de París. Muchos de esos planes son dispares y difíciles de comparar en muchos casos.

Sin embargo, el principal escollo es el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero de los países que no están siendo ambiciosos. La Unión Europea sólo representa el 9% de las emisiones globales, mientras que los principales emisores ahora son, además de Europa, China (26,8%), Estados Unidos (13,1%), India (7%) y Rusia (4,6%). China e India están dentro de la categoría roja del informe, la de países «con planes de recorte insuficientes». Rusia ni siquiera ha presentado el suyo. Y Estados Unidos data de un plan de la época de Obama que se considera insuficiente.

La realidad, según expertos como Pablo Canziani del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es que aún estamos muy lejos de llegar a los dos grados y que, cuanto más se retrasen las medidas, mayores serán los costes socioeconómicos y, por supuesto, medioambientales.

El único cambio posible está en nuestras manos. Fuente: Dreamstime.

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

Una de las primeras decisiones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue la reincorporación al Acuerdo de París contra el cambio climático. Se ha comprometido a suscribir cada uno de los contratos y cláusulas del tratado. Así lo anunciaba el perfil oficial de Twitter de la Casa Blanca:

«El presidente Biden firmó una orden ejecutiva para reincorporarse al Acuerdo de París». Fuente: Twitter Casa Blanca.

El dato más importante es que Estados Unidos es responsable de casi un tercio del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, ya que alberga más del 4% de la población mundial. Su vuelta supondría la reducción de gases de uno de los países más contaminantes del mundo, algo que se valora muy positivamente.

A todo esto, hay que sumarle el fuerte compromiso que presenta Joe Biden con el medioambiente y su protección. Sin lugar a dudas, uno de los planes más ambiciosos de su legislatura es el New Deal medioambiental, con el objetivo de conseguir que Estados Unidos reduzca a cero sus emisiones netas de carbono en el año 2050. Para ello, presentó una inversión de 2 billones de dólares a lo largo de 10 años, sumado a un plan nacional que incluya el incentivo de energías limpias el abandono de la nuclear.

El asiento de Rosa Parks

Hoy día 4 de febrero, Rosa Parks cumpliría 108 años. Esta activista afroamericana protagonizó un gesto que ha pasado a la historia de la lucha de los derechos civiles estadounidenses, al negarse a ceder su asiento del autobús a un blanco

El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, residente en Montgomery (Alabama) y de 42 años por aquel entonces, volvía de su trabajo como costurera y, como de costumbre, tomó un autobús para ir hasta su casa. En esta época los asientos de los autobuses se dividían en tres tramos: en los asientos delanteros solo podían sentarse los blancos, los traseros quedaban reservados para los negros y en los del medio podía sentarse un negro siempre que un blanco no lo requiriese.

Diagrama de asientos del autobús en el que viajaba Rosa Parks
Fuente: Wikipedia

Parks se sentó en uno de los asientos del medio, hasta que el autobús se llenó y el conductor le ordenó a ella y a otros tres negros que cediesen sus asientos a un blanco que había subido. Rosa se negó a levantarse y fue arrestada y condenada por ello.

Esto inició una gran movilización social en contra de la empresa de autobuses. Parks pertenecía a una asociación en favor de los derechos civiles de las personas negras. A raíz del incidente del autobús, sus compañeros iniciaron una protesta:

«Estamos pidiendo a todos los negros que no suban a los autobuses el lunes, en protesta por el arresto y el juicio. Puedes faltar a clase un día. Si trabajas, coge un taxi o camina. Pero por favor: que ni los niños ni los mayores cojan ningún autobús el lunes. Por favor, permaneced fuera de los autobuses el lunes» podía escucharse en la radio días después.

Esta protesta se alargó más allá de ese lunes, en total durante más de un año la población negra evitó subirse a los autobuses. Esto suponía graves pérdidas para la compañía de transportes, ya que el 75% de la clientela era población negra. El boicot contra la empresa provocó, finalmente, su quiebra.

Rosa Parks detenida Fuente: Unicef

Uno de los protagonistas de estas protestas contra los autobuses era un pastor bautista que hasta entonces había pasado desapercibido, pero que a raíz de este acontecimiento comenzó a cobrar voz. Se trata de Martin Luther King.

No fue la primera

Aunque Rosa Parks haya pasado a la historia por su coraje al negarse a ceder su asiento y defender así sus derechos, no fue la primera en protagonizar un hecho así. Tan solo nueve meses antes otra mujer negra, Claudette Colvin, fue arrestada por esta misma causa. Al igual que hay otros precedentes muchos años atrás.

Claudette Colvin adolescente
Fuente: BBC

Sin embargo, ¿por qué Claudette no pasó a la historia y Rosa sí? La respuesta es simple: la imagen de Claudette Colvin no interesaba para convertirse en símbolo del movimiento de derechos civiles. Cuando ocurrieron los hechos la joven tenía 15 años, era estudiante, sin padre reconocido y al poco tiempo se quedó embarazada. Su reputación no podía asemejarse a la de Rosa, mujer adulta, casada, con un puesto de trabajo y religiosa.

El propio Martin Luther King también era consciente de que Claudette había realizado el mismo acto que Rosa, pero a él tampoco le interesó que su rebeldía fuese utilizada en favor de la causa. Su historia no se conoció hasta el año 2009, cuando el escritor Phillip Hoose publica el libro » Claudette Colvin: Twice Toward Justice», en el que declara que «sin el gesto de Claudette probablemente no existiría el de Rosa, y sin Rosa no existiría Martin Luther King«.

En noviembre de 1956 el Tribunal Supremo de EE.UU. declaró inconstitucional la ley de segregación racial en los autobuses.

¿Por qué no se levantó Rosa?

Hay diferentes variantes para responder a esta pregunta. En una de ellas se afirma que Rosa dijo tiempo después que no se había levantado «porque estaba cansada» de ser tratada como una ciudadana de segunda. La otra variante involucra al conductor del autobús, James F. Blake.

No era la primera vez que Parks se encontraba con este conductor. Además de tener que sentarse en sitios preestablecidos, los negros no podían subir al autobús por la puerta delantera. Tenían que entrar por delante para pagar su billete, volver a bajarse y entrar por la puerta trasera. Era frecuente que durante este procedimiento algunos conductores arrancasen el vehículo dejando atrás a pasajeros negros mientras estos se bajaban para subir por detrás. Esto fue lo que le ocurrió a Rosa, quien juró que nunca se subiría a un autobús conducido por Blake.

Cuando en 1955 el conductor del autobús le ordenó que cediese su asiento Rosa se dió cuenta de que este le resultaba familiar, pues era el mismísimo Blake. Es por esto que se dice que se negó a levantarse.

Lisa Montgomery: la mujer ejecutada en el corredor de la muerte en EE.UU.

La única mujer en el corredor de la muerte federal de Estados Unidos fue ejecutada el pasado miércoles en una prisión de Terre Haute, en el estado de Indiana. Es la primera en más de seis décadas

Lisa Montgomery tenía 52 años y era la única mujer que estaba en el corredor de la muerte. Cumplía condena desde 2007, año en el que fue internada en prisión tras el juicio en el que se la declaró culpable de asesinar a Bobbie Jo Stinnett de 23 años en 2004. En ese año Montgomery la estranguló para, posteriormente, extraerle el bebé del útero y secuestrarlo. Bobbie murió desangrada, mientras que su bebé, afortunadamente, logró sobrevivir.

Lisa Montgomery en una imagen de archivo. Fuente: elperiodico.com / Reuters

Durante el proceso judicial, los abogados de Lisa la defendieron argumentando su estado de salud mental, debido a abusos que sufrió durante su infancia por parte de sus padres, llegando a provocarle un grave trastorno mental. «Dado todo lo que sabemos sobre Lisa Montgomery, sobre su enfermedad mental y sobre la vida de horrible trauma que ha sufrido, no vemos una razón lógica para su ejecución» pedía su abogada, Meaghan VerGow.

Su ejecución se produjo mediante una inyección letal en el complejo penitenciario de Terre Haute y su muerte se certificó en trono a la 1:30 de la madrugada. Desde 1953 no se producía una ejecución de este tipo a una mujer.

Una orden de última hora

Apenas dos días antes de su ejecución, el juez James Hanlon ordenó la suspensión de la misma para que pudiera celebrarse una audiencia de competencia sobre el caso. Esta suspensión se concedía porque había dudas sobre la capacidad mental de Montgomery para entender el por qué de su ejecución. Esta es una condición que ha de cumplirse para que se aplique la pena de muerte.

Fuente: Twitter de Amnistía Internacional España (@amnistiaespana)

Al día siguiente, el Tribunal Supremo dejó en «papel mojado» la suspensión y ordenó la ejecución al día siguiente. Según informan periodistas testigos, la decisión fue controvertida, ya que trece jueces progresistas se mostraron en desacuerdo con ella. De esta manera, Lisa Montgomery se convierte en la sexta mujer ejecutada en la historia de EEUU.

Reanudación de las ejecuciones federales

El pasado 14 de julio de 2020 Donald Trump retomó las ejecuciones en el corredor de la muerte federal. Hasta entonces, EEUU llevaba sin ejecutar a nadie 17 años. En 1972 la Corte Suprema de Justicia declaró como inconstitucional la pena de muerte, aunque podía seguirse aplicando si había un cambio en los procedimientos que por aquel entonces perjudicaban a las minorías. Muchos estados, tras realizar modificaciones a sus estatutos, comenzaron a reestablecerla.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, mediante la orden del fiscal general William Barr, ordenaba de esta manera la aplicación de la pena de muerte a cinco presos condenados por asesinato. Desde julio, un total de 10 hombres han sido ejecutados. Para esta semana están previstas dos ejecuciones más a dos afroamericanos que, recientemente, han contraído el Covid-19.

¿Qué es la pena de muerte?

La pena de muerte, ejecución o pena capital consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado. Conlleva un procedimiento legal y se aplica por cometer un delito establecido en la legislación a nivel como tal.

Fuente: Wikipedia

Es un tema muy controvertido. Por una parte, los que se manifiestan a favor la pena de muerte es una vía para la reducción de delito, como un aviso a la sociedad, ya que su castigo es el asesinato. Los detractores, por su parte, defienden que no reduce el crimen y que para eso existe la cadena perpetua sin necesidad de arrebatar una vida.

Según la Amnistía Internacional, «la pena de muerte es la forma más extrema de pena cruel, inhumana y degradante». Sostiene que constituye una violación principal del derecho a la vida y el derecho a no sufrir tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ambos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los seguidores de Trump asaltan el Capitolio de EE.UU.

Cientos de manifestantes pro-Trump han entrado en el edificio por la fuerza tras saltar el cordón de seguridad en el exterior, donde aún permanecen miles de personas. Han impedido que el acto de certificación de votos electorales que daban la victoria a Joe Biden siguiera adelante

La situación es crítica en la capital de Estados Unidos. Sobre la una de la tarde en Washington (7 de la tarde en hora peninsular española) comenzaban a llegar los primeros seguidores del republicano a las inmediaciones del Capitolio. Han destrozado puertas, ventanas y cristales. Algunos incluso han conseguido introducirse en la sala del Pleno de la Cámara de Representantes, lo que ha provocado el cierre de emergencia del edificio.

Protestas en EE.UU. Los manifestantes invaden el Capitolio. Fuente: Meganoticias

Los 534 legisladores presentes han sido evacuados al sótano del Capitolio. La policía ha ordenado que se equipen con máscaras antigás de máxima protección o «escape hoods«. La Guardia Nacional de EE.UU. está siendo movilizada para ayudar a frenar el asalto.

La policía en el interior del edificio tiene preparadas las armas para disparar a los manifestantes, según informan periodistas presentes en el lugar de los hechos. Una mujer ha sido herida por un disparo en el pecho durante el asalto y se encontraba en estado crítico con una fuerte hemorragia. Finalmente ha muerto, al igual que otras tres víctimas que fallecieron en urgencias. Hay un total de 52 detenidos.

Donald Trump no ha parado de tuitear, ni siquiera durante el asalto. En un primer momento ha solicitado a los manifestantes que sean pacíficos.

Tweet de Donald Trump. Fuente: Cuenta de Twitter (@realDonaldTrump)

Traducción: «Estoy pidiendo a todo el mundo en el Capitolio de los Estados Unidos que permanezca en paz. ¡No a la violencia! Somos el partido de la Ley y el Orden. Respetad la ley y a nuestros grandes hombres y mujeres de azul. ¡Gracias!”.

El vicepresidente, Mike Pence, por su parte, ha pedido a los manifestantes que pongan fin a la «violencia y destrucción». También ha solicitado que todas las personas implicadas sean procesadas «con todo el peso de la ley».

Tweet de Mike Pence Fuente: Cuenta de Twitter (@Mike_Pence)

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha comparecido ante los medios tras el asalto al Congreso para pedir a Trump que exija el final de la violencia. «Nuestra democracia está bajo un ataque sin precedentes. Un asalto a los representantes de nuestro pueblo y a los trabajadores del servicio público. Las escenas de caos en el Capitolio no representan lo que somos y no reflejan la verdadera América. Esto es caos, roza la sedición y debe acabar ya», ha afirmado. Por ello, ha pedido a Trump que acuda a «la televisión nacional» para defender la Constitución y «exigir el final de este asalto».

Finalmente, durante la madrugada del 7 de enero, el líder republicano ha reconocido públicamente que su mandato ha terminado y ha prometido una «transición ordenada», después de que el Congreso haya confirmado la victoria electoral de Joe Biden. «Esto representa el fin de uno de los mejores primeros mandatos presidenciales y es sólo el inicio de nuestra lucha para devolver a Estados Unidos su grandeza», ha añadido.

Exterior del Capitolio durante el asalto Fuente: Leah Mills, Reuters

Suspendida la cuenta de Twitter de Trump

Trump ha pedido a los manifestantes que abandonen el Capitolio, sin dejar de insistir en que se ha producido un fraude electoral. Él mismo animaba esa tarde a sus seguidores que marchasen hacia el Congreso cuando se había de ratificar la victoria de Biden. Lo ha hecho a través de un vídeo en su cuenta de Twitter. El perfil de esta red social del presidente de EEUU ha sido suspendido durante 12 horas y algunos de sus últimos tuits han sido borrados por la aplicación, entre ellos el vídeo.

Desactivada una bomba en la sede del Partido Republicano

Los cuerpos de seguridad han desactivado un artefacto explosivo en la sede del Partido Republicano en Washington, según han confirmado fuentes al New York Times. La sede Demócrata también ha sido evacuada por un paquete sospechoso. Ambas sedes se localizan en una zona próxima al Capitolio.

Puedes seguir en directo los acontecimientos en el Capitolio en alguno de estos hilos de Twitter:

Fuente: Hilo de Twitter de @igorbobic
Fuente: Hilo de Twitter de @Guerraeterna

Historia de una carrera a la Casa Blanca

En un país con más de 8 millones y medio de casos por COVID-19 y un total de 225.000 muertos, Donald Trump y Joe Biden se disputan en su carrera por establecerse en la Casa Blanca. Trump, confiado. Biden, luchador. Esta es una historia de una carrera a la Casa Blanca en mitad de una pandemia.

Sin apretón de manos y con apenas gente en la sala, comenzó el que sería el primer debate presidencial. Trump, interrumpiendo al líder demócrata al son de «Will you shut up, man?» (“¿Quieres callarte, hombre?”). Chris Wallace, periodista y presentador de televisión estadounidense, –moderador en este caso–, tuvo que intervenir varias veces para calmar la situación. «Señor presidente», dijo Wallace. «Su campaña acordó que ambas partes tienen respuestas de dos minutos. Ininterrumpidas. Su parte acordó. Observe lo que acordó su campaña», dijo. 

La noche del martes 29 de septiembre fue agitada. Joe Biden, un presidente mucho más convencional, se notaba algo nervioso al principio, pero después terminó por acostumbrarse a las interrupciones de Trump. «Donald, ¿podrías callarte un minuto?», rogó el candidato demócrata. El debate se dividió en seis grandes cuestiones aunque, probablemente, entre las conversaciones cruzadas y los gritos, a los potenciales votantes americanos les costaría aclarar las posiciones de cada uno.

En un debate condicionado por la crisis del coronavirus, Biden aprovechaba para acusar al presidente de mentir y, de paso, satirizar una de las recomendaciones que hizo Trump como método anti-covid: la ingesta de lejía. «Por cierto, a lo mejor se podrían inyectar lejía en el brazo», criticaba Biden la gestión del gobierno durante la pandemia. Trump, ante las duras palabras del exvicepresidente, respondía atacando al intelecto del líder demócrata: «Jamás podrías haber hecho ese trabajo, no lo llevas en la sangre. No hay nada inteligente en ti, Joe».

En esta línea, el actual presidente de los Estados Unidos también aprovechó para criticar que Biden llevase mascarilla “todo el tiempo”. «Tengo mascarilla, tengo una aquí mismo, pero no la uso como él, que cada vez que lo ves tiene una mascarilla. Puede estar hablando, a 200 pies (unos 60 metros) de distancia y lleva la mascarilla más grande que hayas podido ver», afirmaba Trump. «Él ha sido totalmente irresponsable en la forma en la que ha gestionado el distanciamiento social y la gente con mascarillas, básicamente animándoles a no hacerlo. De acuerdo entonces. Es un tonto», añadía el exvicepresidente.

A la izquierda, el candidato republicano a las elecciones presidenciales, Donald Trump; A la derecha, Joe Biden, candidato demócrata. Fuente: AFP / Jim Watson

Los dos militantes a la Casa Blanca deberían haberse disputado en tres debates pero, debido al positivo en COVID-19 del presidente Trump, sólo fueron dos. Este segundo y último debate tuvo lugar el pasado viernes 23 de octubre y fue más civilizado que el primero. Para evitar la desvergonzada sesión del 29 de septiembre, en esta ocasión se cerraron los micrófonos de ambos políticos cuando el otro estaba hablando. Ya no vencieron los insultos, ni los gritos. Aquí ganaron los argumentos presidenciales acerca del futuro de Estados Unidos.

Durante la hora y media que duró dicho debate, ambos expusieron sus ideas. Fue un debate tan refinado y cortés con respecto al anterior que no se sabe quién salió ganando. Quizás, debido a que después del primer debate presidencial las expectativas en cuanto a Trump eran muy bajas, en este segundo su discurso tomó fuerza. Según explicó Alejandro Ibáñez, miembro del Think Tank Baker Institute de la Universidad de Houston, al periódico El Mundo, «la pregunta vital tras el debate de esta noche es: ¿Ha conseguido Trump dar un giro de 180 grados para encauzar la remontada? No lo creo. Lo ha intentado con ataques personales constantes, pero Biden ha aguantado el tipo».

Pero, ¿qué dicen las encuestas? A los medios les costó averiguar quién fue el verdadero ganador del segundo y último debate. Según ABC7 News, a través de una encuesta realizada de forma online, Trump ganó el debate por un minúsculo margen: 51% vs. 49%.

Ya han votado más de 50 millones de personas. Tal y como afirma el diario nacional El País, «más de 6,3 millones de votantes han ejercido su derecho en Texas, que abrió las urnas para el voto anticipado el pasado lunes. Otros dos millones lo hicieron en el Estado de Florida, que habilitó el voto por correo la semana pasada. La balanza de la votación la han inclinado, principalmente, los demócratas. Las cifras de Florida mostraron que del total de votos 1,1 millones corresponden a personas registradas ante el Partido Demócrata, mientras que los republicanos apenas han alcanzado unos 681.000 votantes.»

Intención de voto para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Fuente: El Periódico

Los dos debates han supuesto, por tanto, la última oportunidad de decisión de los ciudadanos americanos. Por el momento, las encuestas electorales de Estados Unidos otorgan una clara victoria a Joe Biden, con 7,5 puntos por encima del líder republicano. Sin embargo, en algunos estados clave como Pensilvania o Florida, puede que en estas semanas que quedan suceda lo inesperado. En esta línea, según las mediciones de Real Clear Politics, Joe Biden se llevaría al menos 232 delegados frente a los 125 de Trump. No obstante, quedan en el aire otros 181 que podrían inclinar la balanza hacia cualquiera de los dos candidatos.

Donald Trump confía. Biden, añade: «Todo el mundo sabe quién es Donald Trump. Mostrémosle quiénes somos nosotros. Elegimos esperanza frente al miedo. Unidad frente a la división. Ciencia frente a la ficción. Y, sí, el honor y la integridad frente a la mentira», dijo el candidato demócrata al final de uno de sus discursos en el Congreso. 

El presidente Donald Trump, en Twitter: «Muy importante VOTAR por los republicanos en la Cámara. Aléjate de Pelosi y de sus nuevos amigos de izquierdas radicales. ¡Protege tu 2da Enmienda, militares, veterinarios y mucho más!»
El candidato demócrata Joe Biden, en Twitter: «El presidente Trump y su administración pueden haber renunciado al pueblo estadounidense, pero les puedo prometer que yo nunca lo haré.»