Del condón a la inyección: los métodos anticonceptivos masculinos

La protección a la hora de mantener relaciones sexuales es uno de los factores más importantes. Su misión es evitar posibles ETS y embarazos no deseados. Para esto último, aparte del condón, parece que los métodos están siempre enfocados para la persona gestante. Entonces, ¿hay anticonceptivos para la otra parte? Sí, los hay. Hoy veremos cuáles son.
Fuente: BBC.

Los métodos anticonceptivos tienen como misión evitar la fecundación en las relaciones sexuales. Hay muchos tipos, pero hoy nos enfocaremos en los masculinos. Algunos de ellos más conocidos que otros. Cabe destacar que ninguno de ellos es seguro al 100% pero sí que reducen considerablemente las posibilidades de embarazo.

Preservativo masculino

El más conocido y utilizado. Es una funda elástica que se coloca sobre el pene erecto y sirve también para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Los hay de látex y, si se es alérgico, también los hay de poliuretano. Se trata de un método sencillo y económico. Además, se encuentra en farmacias o supermercados. Hay de todo tipo de tamaños, texturas y anchos, incluso sabores.

Es un método muy eficaz para evitar la transmisión del VIH. Fuente: Freepik

Un buen uso del condón

  • Comprobar la fecha de caducidad y que no estén dañados.
  • Guárdalos en un lugar fresco y seco.
  • Utiliza solo lubricante de agua.
  • Solo se usa una vez por relación sexual.
  • No se debe utilizar dos condones a la vez.
  • Compruébalo después de mantener relaciones.

A pesar de ser uno de los mejores métodos anticonceptivos, todavía hay quien pone excusas baratas para no usarlo. «Me aprieta», «no tengo ninguna enfermedad» o «confía en mí», son algunas que hemos podido escuchar de primera mano o a través de la experiencia de algún amigo o amiga. Es por esto que debemos tener muy claro su efectividad y calidad, para no caer en argumentaciones vacías que en un futuro pueden tener consecuencias mayores.

El tik toker Farmacéutico Fernández nos presenta un vídeo con las mejores contestaciones para estos casos:

Fuente: Tik Tok @farmaceuticofernandez
Anticonceptivo en gel

Este anticonceptivo se encuentra en fase de investigación pero parece un método revolucionario por el momento. Se aplica por los hombros y en la parte superior de los brazos, no en los genitales. El gel se llama NES/T y está teniendo bastante efectividad.

Consigue reducir la producción de esperma pero sin afectar al libido. Esto se logra gracias al elemento estrógeno sintético que tiene un efecto antiandrogénico por el cual se reduce el número de espermatozoides. Su efecto se espera tras cinco meses de aplicación, aproximadamente.

Los resultados de la investigación que avanza favorablemente se publicarán 2022. Fuente: Freepik
Píldora anticonceptiva

La famosa píldora anticonceptiva femenina tiene su equivalente masculina. La pastilla tiene como nombre DMAU y su compuesto principal es la triptonida. El nivel de testosterona disminuye bastante con este medicamento. Esta píldora también tiene sus efectos secundarios como la subida de peso y la bajada del HDL, «colesterol bueno». Otros son los mareos, la fatiga o el acné.

El estudio llevado a cabo por el Lundquist Institute de Estados Unidos aún está en una fase muy temprana de investigación, por lo que se espera seguir con él a la espera de unos resultados mas esclarecedores y firmes. Se trata de un largo proceso que requiere paciencia. Todo por una buena causa.

Fuente: Pexels
Inyección

Vasalgel se trata de la alternativa a la vasectomía y se pone en los genitales. Se inyecta en el conducto deferente, tubos musculares que une el epidídimo con los conductos eyaculadores, donde el componente polímero pararía la producción de esperma. Su efecto duraría alrededor de unos 13 años. Algunos de sus puntos positivos son el hecho de que no provoca cambios hormonales, ni afecta a la eyaculación ni al orgasmo. Además, es reversible. Empezará a funcionar tan solo 15 minutos después de haber sido inyectada.

Se piensa vender como la alternativa a la vasectomía. Fuente: Pexels
Vasectomía

La vasectomía es una cirugía sencilla en la que se cortan los conductos del escroto que transportan el esperma. Tiene una alta efectividad. El tiempo que transcurre hasta la desaparición total de los espermatozoides en el esperma varía entre los 10 días y el año. Aunque la media es de 80 días según el medio Cuidateplus.

No afecta de ninguna manera al orgasmo o a la eyaculación. Es una operación de bajo riesgo por la que el paciente estará en su casa en un período máximo de 24 horas. Generalmente, es un método irreversible. A pesar de esto, existen complicadas operaciones para revertirlo, como la vasovasostomía o la vasoepididimostomía.

La vasectomía está cubierta por la Seguridad Social en España. Fuente: Unsplash.
La «marcha atrás» NO es una opción

La famosa marcha atrás ha sido tomada como una «buena solución» a la hora de prevenir un embarazo. Aunque hay que recordar: Antes de llover, chispea.

La marcha atrás no es eficaz para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Fuente: Pexels

El también nombrado coito interrumpido consiste en sacar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Hay gente que cree que los espermatozoides se encuentran solamente ahí, lo que es falso. Estos también se pueden encontrar en el líquido preseminal. La página web para padres Kids Health from Nemours determina que 22 de cada 100 parejas que utilizan el marcha atrás tienen un embarazo no deseado.

Por lo común, los métodos anticonceptivos masculinos no han sido tan investigados como los femeninos. Esto es debido a factores sociales, pues se ha considerado y dado por hecho que, en especial, la mujer cis es quien tiene la responsabilidad de prevenir el embarazo al ser ella la gestante. Conforme han pasado los años han surgido diversos estudios para averiguar nuevos métodos anticonceptivos que involucre a las personas con pene. Así esta responsabilidad no recaerá directamente sobre una.

Respondiendo dudas sobre el aborto

El aborto suele ser un tema controversial, pero es una necesidad básica con la que deberían contar todas las mujeres, niñas y personas con vagina. La Organización Mundial de la Salud define el aborto como un derecho de elección. En España es un procedimiento legal, pero existe desinformación y, por lo tanto, muchas dudas. Aquí te las resolvemos todas.

La interrupción del embarazo, o como es más conocido, el aborto, es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es una decisión común, que toman millones de personas.

Según el Ministerio de Sanidad, en España, en el año 2019 se llevaron a cabo 99.149 Interrupciones Voluntarias del Embarazo, de las cuales el 18,71% eran mujeres de entre 20 y 24 años de edad.

Todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

— Amnistía Internacional.

A continuación, desde Voz Nueva vamos a responder a las dudas más preguntadas sobre el aborto en España: legalización, tipos, técnicas usadas, procedimientos, clínicas, etc.

¿Hasta cuándo se puede abortar en España?

En España, este procedimiento está permitido hasta la semana 14 de gestación. Este plazo puede verse aumentado hasta la semana 22 en el caso de que exista alguna patología fetal o riesgo de la salud de la madre, ya sea física o psicológica.

¿Puedo abortar siendo menor de edad?

La edad mínima para abortar en España es de 16 años. Si tienes menos de 16 años no podrás abortar. En cambio, si tienes 16 o 17 años si podrás acceder a la IVE, siempre con el consentimiento de los tutores legales, que deberán acudir al centro con la menor.

¿Cómo es el procedimiento en España para abortar? ¿Qué tengo que hacer?

El primer paso para abortar es acudir a algún centro de salud, con tu tarjeta sanitaria y hacerte una ecografía. Una vez se vea en la ecografía el tiempo de gestación, deberás pedir un documento el cual tienes que rellenar y empezar los trámites de la Seguridad Social para la IVE. Tras esto, deberás esperar unos 3 días, que es el tiempo conocido como el Tiempo de reflexión. Este tiempo entra dentro de la Ley Orgánica y es obligatorio cumplirlos. Por último, le dirán el centro al que debe acudir y se procederá a hacerle la intervención.

El proceso por la Seguridad Social suele durar en torno a unos 5 días aproximadamente.

Imagen de Cottonbro / Pexels.
¿Dónde puedo abortar? Es decir, ¿dónde se producen las intervenciones quirúrgicas?

En España existen 211 clínicas acreditadas y especializadas en interrupciones del embarazo. Existen clínicas exclusivamente privadas y clínicas financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Es decir, si vas a un centro de salud público o a un hospital pidiendo acceder al IVE, estos te darán opciones de centros clínicos a los que podrás acceder para la interrupción del embarazo. Normalmente son centros adscritos.

¿Cuesta dinero abortar o es gratis?

Abortar es gratis, pero depende si vas a una clínica privada por tu cuenta o accedes a esta a través de la seguridad social. La Seguridad Social tiene un convenio con las clínicas concertadas, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito y público para la intervención.

¿Qué tipos de abortos existen y en qué consisten?

Según Ginesur, las clínicas ginecológicas especializadas en abortos, existen 2 métodos para abortar: Quirúrgicos e instrumentales o farmacológicos.

El método empleado va a variar según el tiempo de gestación y las preferencias de las mujeres.

El aborto instrumental y quirúrgico consiste en una evacuación de la cavidad uterina por vía vaginal. Dentro de este método, se encuentra la técnica más común y rápida, la aspiración. Consiste en aspirar el contenido del útero bajo anestesia.

Por otro lado, el aborto farmacológico consiste en el uso de distintos fármacos, es decir, pastillas, para conseguir con ellos la evacuación uterina completa.

Imagen de Sora Shimazaki / Pexels.
¿Cuáles son los síntomas que se tienen tras el aborto y qué se recomienda hacer tras este?

Según la OMS, tras la IVE, es normal tener un sangrado irregular durante unos 15 días y tener dolores en los pechos y en el vientre, parecidos a los de la regla.

En el caso de que se produzca fiebre, un sangrado muy abundante o dolores en el vientre muy fuertes se deberá acudir a urgencias.

En cuanto a las recomendaciones, durante las primeras semanas se recomienda no tomar baños, no usar tampones, no mantener relaciones sexuales con penetración ni hacer esfuerzos físicos fuertes.

¿Cuánto tarda en volver a bajar la regla después de la interrupción del embarazo?

La regla depende de la persona, pero normalmente suele aparecer entre 25 y 50 días posteriores a la intervención.

¿Cuándo podré volver a mantener relaciones sexuales?

Cada caso es concreto y diferente, aún así los expertos y expertas aconsejan que el propio ginecólogo sea quien dé el visto bueno para volver a mantener sexo con coito tras una IVE.

«Para mantener relaciones sexuales con penetración tras un aborto hay que esperar como mínimo dos semanas, debido a que se pueden producir infecciones fácilmente.»

Zev Williams de Women’s Health.

Aunque España es un país seguro para abortar, la OMS calcula que anualmente se dan 25 millones de abortos inseguros, a pesar de que los derechos humanos afirman que el acceso a servicios de aborto sin riesgos es un derecho humano. Es por esto que organizaciones como la OMS y Amnistía Internacional luchan por conseguir abortos legales, accesibles y seguros para todo el mundo.

Día contra la Esclavitud Infantil: las injusticias no entienden de edad

La esclavitud infantil parece propia siglos pasados, pero este problema social sigue estando hoy presente. Fue en 1996 cuando se declaró el día contra la esclavitud infantil a causa del asesinato de Iqbal Masih, un joven pakistaní de tan solo 12 años que había sido anteriormente sometido a esclavitud.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 152 millones de jóvenes están sometidos a la esclavitud a nivel mundial. Estas cifras hay que tomarlas con pinzas, pues es muy difícil contabilizar una realidad que se mueve en el marco de la ilegalidad.

Aunque el término con el que se denomina a este problema pueda parecer que únicamente hace referencia al trabajo, realmente es un concepto que abarca desde la trata de menores hasta el reclutamiento de niños soldado. UNICEF notifica unos 300.000 menores que están participando en 30 conflictos mayoritariamente en África y Asia; o el matrimonio de niñas que son el objetivo de las redes de trata que venden su virginidad al que pague mayor precio por ello.

Niños en América Latina trabajando Fuente: elmundo.cr

«El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral»

Principio nº9 Declaración de los Derechos del Niño.

Se está vulnerando un derecho que permite el correcto desarrollo de los niños y niñas del planeta. Esto tienen terribles consecuencias negativas en los menores que la sufren.

Si hablamos de los niños soldado, estos desarrollan secuelas físicas y emocionales. En las físicas, encontramos desnutrición o enfermedades sexuales fruto de las torturas, abusos o mutilaciones. En las emocionales, encontramos problemas muy graves, partiendo desde la poca probabilidad de que vuelvan con sus familias, la normalización de la violencia o el propio rechazo por parte de su entorno. Las niñas, en este último caso, tiene que sumar la posibilidad de volver del campo de batalla con un bebé entre sus brazos haciendo que el rechazo por parte de la familia sea aún mayor.

Menor con su hijo. Fuente: 20 Minutos

En la próxima década se prevé que 100 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio con un varón, del que no se descarta la posibilidad que sea su padre. Por lo que, 100 millones de niñas sufrirán en un futuro consecuencias psicológicas, emocionales, físicas, sociales y económicas. Entre las enfermedades más usuales encontramos las de transmisión sexual como el SIDA y embarazos a temprana edad que ponen en peligro la vida de la madre y el niño. Siendo este último la principal causa de muerte en niñas de 15 a 18 años en los países en vía de desarrollo. Además, habrán perdido la posibilidad de recibir una formación adecuada.

Niños mineros durante la Revolución industrial. Fuente: El País

Durante la Revolución Industrial, eran muchos los niños en Occidente que trabajaban diariamente en minas para acceder a los lugares más pequeños. Una persona adulta, por cuestiones fisiológicas, era incapaz de acceder. Sería interesante afirmar que la anterior imagen es simplemente un horrible recuerdo del pasado, pero actualmente son un millón de niños los que trabajan en minas y canteras. A esa cifra deben sumarse los 132 millones que trabajan en agricultura en condiciones precarias y 42 millones en las tareas domésticas.

Las condiciones de los menores que trabajan en el campo están lejos de cumplir con los derechos básicos del trabajador, pues trabajan en condiciones de esclavitud peligrosas. La realidad de los niños que realizan tareas domésticas es desgarradora, pues tienen que esconderse tras las puertas. Contra las niñas se suelen usar métodos de tortura como flagelaciones o quemaduras de plancha.

¿Cómo hemos llegado a este punto en la actualidad?
Países del mundo donde existe el trabajo infantil. Fuente: europapress

La desigualdad en el planeta es evidente, y una vez más, esta desigualdad se ve reflejada en otra injusticia social como es la esclavitud infantil. Partimos de la situación de pobreza de las familias que viven en países en vías de desarrollo, lo que obliga a las familias a reducir el gasto de la educación de sus hijos y conseguir ingresos a través de los «trabajos» mencionados.

La situación descrita anterior, sería la mejor de las situaciones entre las peores, sin embargo, hay niños que ni si quieran cuenta con familia, y esto les obliga a buscar trabajo y recursos por sí solos. Cabe destacar que esta situación está aumentando a lo largo del mapa mundial, y los gobiernos no se están implicando de forma suficiente en la causa. Por ejemplo, no intervienen en conflictos o se «limpian las manos» en las olas migratorias. Así como el ascenso de los discursos racistas no favorece esta situación.

Los países que se sitúan en el ranking de mayor tasa de esclavitud infantil, que se pueda contabilizar, son: Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Afganistán, Pakistán y Zimbaue.

La solución a este problema, según la propuesta de UNICEF, está ligado a la agenda 2030 y a algunos de sus objetivos por el desarrollo sostenible:

  • Erradicar la pobreza. (1)
  • Acceso por parte de los niños y niñas a una educación de calidad. (4)
  • Empleo de calidad para los padres, madres y tutores legales.(8)
  • Ilegalizar aquellos textos que permitan la esclavitud infantil.
Agenda 2030. Fuente ONU.

Por lo tanto, todos los países comprometidos con estos 17 objetivos, deberán luchar contra esta realidad de forma eficiente, sin rodeos y acercándose al drama humanitario de estos países.

¿Cómo podemos ayudar?

La realidad es que los gobiernos no toman medidas que sean rápidas y eficientes. Estas suelen estar destinadas a dar en un largo plazo, por lo que la ciudadanía debe tomar conciencia de este enorme problema, y aportar nuestro pequeño grano de arena. Para ello tenemos varias alternativas:

  1. Consumir productos que hayan sido elaborados en el comercio justo, o empresas que tengan como filosofía acabar con esta situación de desigualdad.
  2. Exigir a gobiernos o grandes poderes acabar con esta situación a través de nuestro derecho a manifestarnos y por redes sociales.
  3. Dar visibilidad, es un tema que no está en nuestra agenda diaria, pues no nos afecta directamente. Pero, el hablarlo con nuestros amigos y apoyar la causa hará que todos sintamos esta realidad más cerca y las posibilidades de ayuda serán mayores.

Hay varias ONG comprometidas con este asunto, ¡infórmate y ayuda!

¿Tendrías dos trabajos ganando menos de un euro al día?

Probablemente tu respuesta a esta pregunta haya sido no, pero esta es la única opción que le queda a muchos menores, como fue el caso de Mohammad Faisal Hossain, de 12 años de edad en 2012. Trabajó para mantener a su hermana y a su madre, ya que su padre decidió abandonarles. La pérdida del empleo de su madre le obligó no solo a dejar los estudios, sino a mantener a su familia.

El joven declaró: “Yo realmente odio este trabajo. No hay nada que se pueda disfrutar con este trabajo –es muy peligroso. Yo podría morir algún día, mientras hago esto-, no hay seguridad. También me dan ganas de ir a la escuela. Quiero ir a la escuela como los demás niños. Pero mi madre no tiene la capacidad de pago de mis gastos de educación”

Mohammad en uno de sus trabajos. Fuente: ONU

A pesar de contar con dos trabajos (como repartidor de periódicos y como ayudante en una empresa de transporte público), no consigue ganar ni un euro al día. ¿Por qué siguen permitiéndose situaciones así? ¿Es esto justo?

Pastillas anticonceptivas: verdades y mitos

¿Provocan esterilidad? ¿Cómo las consigo ¿Pueden provocar cáncer? Aún existen muchas dudas y mitos en torno al uso de las pastillas anticonceptivas y los efectos secundarios que pueden provocar. Desde Voz Nueva queremos solventar todas estas preguntas.

Las pastillas anticonceptivas son de toma diaria y modifican el funcionamiento de los ovarios y el útero previniendo los embarazos. Las píldoras tienen hormonas que evitan la ovulación, es decir, no permiten que el cuerpo libere un óvulo. Si la pastilla se toma diariamente su efectividad alcanza el 98%, el segundo método más usado por detrás del preservativo masculino. Para esta efectividad es clave que no se olvide tomar la pastilla todos los días más o menos a la misma hora.

Pese a ser el segundo método más empleado aún hay personas que no conocen el funcionamiento de estas píldoras ni sus contraindicaciones. Para acabar con las dudas y mitos alrededor de estas pastillas en Voz Nueva hemos decidido explicaros qué son, cómo se toman y sus inconvenientes, además de resolver las dudas más comunes.

Blíster de pastillas anticonceptivas de paquete convencional de 3 semanas sin las pastillas inactivas. Fuente: Cadena SER.
¿Cómo se toman las pastillas anticonceptivas?

Estas píldoras tienen hormonas, en la mayoría se combinan estrógenos y progestina, aunque otras pueden contener progestina únicamente. La toma de estas pastillas depende del tipo del que sean.

  • Paquete convencional. Es el tipo más frecuente. El blíster contiene 21 pastillas con hormonas y siete inactivas, es decir, sin hormonas. También dispone de otra fórmula con 24 píldoras activas y cuatro inactivas. Estas pastillas deben tomarse de forma diaria durante 28 días y luego comenzar un nuevo paquete. El sangrado se produce en los siete o cuatro días en los que se toman las píldoras inactivas. Estas pastillas inactivas pueden venir en el blíster o, por el contrario, deberás contar los días de descanso antes de comenzar un nuevo paquete.
  • Dosificación continua o ciclo prolongado. Este paquete viene con 84 pastillas activas, equivalente a 3 meses, y siete inactivas. El sangrado se da únicamente cuatro veces al año durante la toma de las píldoras inactivas. También existe fórmulas de seis y doce meses, reduciendo las veces de sangrado al año.

No siempre se acierta con el tipo adecuado de pastilla a la primera, es posible que tengas que cambiar hasta encontrar la que mejor se adapte a ti.

Fuente: Clue App.
¿Cuáles son los efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas?

Como todos los medicamentos, estas pastillas tienen unos efectos secundarios, algunos de ellos negativos y otros que podrían considerarse positivos. Cabe destacar que no siempre se dan estos efectos adversos y suelen desaparecer a los dos o tres meses tras comenzar a tomarlas.

Los efectos secundarios negativos más frecuentes son dolores de cabeza, náuseas, sensibilidad en los senos, cambios de humor en el caso de que se tenga historial familiar con depresión, cambios en el peso debido a retenciones de líquidos en los pechos y cadera. Algunas personas también añaden la disminución de la libido, sin embargo, ningún estudio ha podido confirmar que esto se deba al uso de la pastilla anticonceptiva.

También existen otros efectos secundarios considerados positivos como que la píldora alivia los cólicos menstruales, los sangrados se hacen más regulares ya que siempre coinciden con los días de las pastillas inactivas, también puede ayudar a prevenir el acné o disminuir el crecimiento del vello entre otros muchos efectos.

Todos estos efectos están recogidos en el prospecto y si estos efectos persisten en el tiempo es mejor hablar con el médico.

Fuente: Mia Health.
¿Tienes dudas?

Desde el equipo de Voz Nueva hemos realizado una encuesta a diversas personas para conocer cuáles son las dudas que más se repiten en torno a las pastillas anticonceptivas.

¿Puede provocar que te quedes estéril?

Ningún estudio ha demostrado que esto sea verdad, tal y como explica el director de IVI Santiago de Chile, el Doctor Carlos Troncoso. El Doctor expone que las pastillas ayudan a regularizar el ciclo menstrual por lo que puede dar la impresión de que no se tiene ninguna patología. Con esto explica que, en el momento de buscar un embarazo y dejar las pastillas, puede detectarse una patología que antes había sido ocultada por las píldoras.

¿Requiere una edad mínima?

Cada médico valorará, con relación a cada menor, la madurez que tenga la persona para comprender los pros y contras del tratamiento. Los menores de 11 años deberán tener la autorización de sus representantes legales. Si la edad de la persona se comprende entre 12 y 16, el médico valorará su madurez para el tratamiento. Por el contrario, los mayores de 17 no necesitan ningún tipo de autorización.

Si te quedas embarazada tomándolas ¿puede causar algún problema en el feto que las sigas tomando?

La ginecóloga Sheila Sedicias explica que tomar las pastillas anticonceptivas en las primeras semanas de gestación no afecta al desarrollo del feto. Sin embargo, cuando se sepa el embarazo deben dejar de tomarse las pastillas e informar al médico. También añade que no causa aborto, pero si la píldora es solo con progestina existe un mayor riesgo de un embarazo ectópico en las trompas de Falopio.

¿Es verdad que aumentan la probabilidad de tener cáncer?

El Instituto Nacional del Cáncer realizó un estudio entre la relación de la toma de anticonceptivos orales y la probabilidad de tener cáncer. Los resultados del estudio fueron que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta en un 7% con respecto a mujeres que no toman las pastillas, sin embargo, este riego disminuye cuando se dejan de tomar. Las mujeres que tomaron anticonceptivos orales por cinco años desarrollaron más probabilidad de contraer cáncer de cuello uterino, riego que aumentaba con los años. Sin embargo, las pastillas anticonceptivas disminuían el riesgo de contraer cáncer de endometrio en un 30%. En el caso del cáncer de ovario este riesgo también se veía disminuido en un 30-50% y cuyo riesgo sigue disminuyendo con los años.

Si no ovulas, ¿qué es el sangrado que se produce?

El ginecólogo del grupo de Endocrinología Ginecología de Clínica Las Condes, el doctor Rodrigo Macaya, explica que el sangrado que se produce durante la semana de descanso es un proceso de descamado endometrial. “Se usa como testigo mensual de que no existe un embarazo”.

¿Cómo puedo conseguirlas? ¿Se pagan o te las dan gratis?

Las pastillas anticonceptivas deben ser recetadas por tu médico o acudiendo a planificación familiar. Su costo es muy bajo, en general no llega a costar más de un euro el paquete convencional. En algunos casos pueden llegar a ser gratuitas.

Blíster de pastillas anticonceptivas de paquete convencional de 3 semanas sin las píldoras inactivas. Fuente: United Nations Population Fund (UNFPA).

La jefa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz, Mar Muñoz, afirma que las pastillas anticonceptivas son seguras, pero “no son inocuas”. Estas pastillas son un medicamento más que deben ser prescritas por un médico para que valore si hay posibles problemas para la persona que las quiera tomar. Cabe destacar que no es un método conceptivo de barrera por lo que no protege contra las ETS.

Argentina se coloca a la vanguardia legalizando el aborto

El Senado argentino ha legalizado en la madrugada de hoy, 30 de diciembre, el aborto seguro y gratuito en las primeras 14 semanas del embarazo. Además, deja de considerar el aborto como un delito.

Hoy, y tras una reñida votación que acaba con 39 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado de Argentina ha aprobado la despenalización y regulación del aborto, siempre que el embarazo se encuentre en las primeras 14 semanas de gestación.

Los partidarios de la legalización del aborto llenaron la plaza frente al Congreso, en Buenos Aires, desde la madrugada a la espera del desenlace de las votaciones. La aprobación de esta ley que regula y legaliza el aborto ha sido esperada por 15 años por muchas mujeres argentinas, las cuales han llevado a cabo numerosas manifestaciones a favor del aborto durante estos años.

Hace dos años fue el propio Senado el que rechazó esta ley, pero los cambios en los integrantes de la Cámara han marcado la diferencia decantando la balanza a favor de la legalización.

Tweet del Senado de Argentina tras la legalización del aborto. Fuente: Twitter.

Hasta hoy el aborto se había considera un delito en Argentina, porque así lo estipulaba el Código Penal desde 1921, y solo se permitía practicarlo legalmente cuando la persona hubiera sido víctima de una violación o su vida corriera peligro. Esto provocó que muchas personas optaran por practicar abortos clandestinos y algunas perdieran la vida en el intento. En total, el gobierno argentino estima que se practicaban en torno a 400.000 abortos clandestinos anuales.

A diferencia de la ley española, la ley argentina permite el aborto a mayores de 16 años sin necesidad del consentimiento de los padres de estos. Este apunte en la ley se debe a que consideran que la obligación de obtener permiso de los padres ya coarta la libertad de elección de las embarazadas que quieran abortar, ya que por cuestiones religiosas de la familia se las puede obligar a dar a luz.

Varios manifestantes en contra de la legalización del aborto llorando tras la resolución del Senado. Fuente: BBC / Reuters.

Esta nueva ley permite que la interrupción en el embarazo sea llevada a cabo tanto en centros de salud públicos como privados. Además, se debe brindar a los pacientes toda la información sobre la intervención así como asistencia sanitaria tras la misma.

Si el profesional sanitario del centro hace objeción de conciencia y se niega a realizar un aborto, tiene la obligación de derivar al paciente lo más rápido posible a otro profesional para que lo practique. Sin embargo, no se podrá negar a realizar la intervención si la persona gestante, así lo estipula la ley para tener en cuenta a las personas transexuales, necesita asistencia médica inmediata. Para evitar que se emplee la objeción de conciencia como excusa para no realizar la interrupción en el embarazo hasta que este sea inevitable, la ley obliga a todos los centros sanitarios a tener en su plantilla al menos un médico que esté dispuesto a realizar los abortos en un plazo de diez días desde su solicitud.

Dos manifestantes a favor de la legalización del aborto celebran la aprobación de la ley. Fuente: Español / Reuters.

Con esta nueva ley, Argentina se suma a la lista de países latinoamericanos que han decidido legalizar el aborto: Uruguay, Cuba, Guyana y México. Sin embargo, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, ha asegurado que: «Al día siguiente que salga el proyecto va a haber una presentación judicial de pedidos de inconstitucionalidad a mansalva». Dejando latente que, aunque la ley se ha aprobado esta mañana, se necesitará mucho tiempo hasta que se aplique la ley con normalidad en todo el territorio argentino.