Día del Periodista: El otro lado de la información

El periodismo, con sus bajadas y subidas, es una de las profesiones cuya función de informar ayuda a la sociedad a ser consciente de su realidad. Un trabajo que puede parecer sencillo, pero en ocasiones puede poner en vilo la vida e integridad del periodista. Hoy, 24 de enero, día del periodista en España, hablaremos sobre su situación.
Fuente: Pixabay
Francisco de Sales y su don comunicativo

El 24 de enero se celebra en territorio nacional el Día del Periodista en conmemoración de su patrón: San Francisco de Sales. Nació en 1567 en Francia y con tan solo 13 años marchó con los jesuitas para formarse. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de París y en la Universidad de Estudios de Padua (Italia). Destacó notablemente por sus dotes comunicativas, gracias a las cuales fue nombrado predicador en los púlpitos de París entre 1618 y 1619. Además, fue el primer prescriptor de noticias, dado que repartía folletos informativos a la población de Chablais (Francia). Por toda esta labor en favor de la comunicación, Pio XIII lo declaró en 1923 patrón de los escritores y periodistas. Un nombramiento más que merecido.

San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Fuente: InfoVaticana
La mordaza del periodismo

El periodismo tiene muchas facetas. Una de ellas es la investigación y la denuncia social. Una función que debería incitarse para conseguir una mayor transparencia en nuestro sistema y sociedad. Desgraciadamente, acciones políticas como la aprobación de la conocida Ley Mordaza en España demuestran que la libertad de información y expresión no es querida por todos. En 2019, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó a las Naciones Unidas un informe firmado por entidades periodísticas denunciado dicha ley.

Son muchas las asociaciones que han manifestado su postura contraria ha esta limitación de su derecho de libertad de información. Algunos puntos que impiden el libre ejercicio de la información han sido denunciados por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Estos son las múltiples denuncias que pueden sufrir los periodistas y la incautación de su material audiovisual. Sin este no se podrá denunciar posibles abusos policiales por falta de pruebas. Además, ante cualquier acto oficial donde intervenga cuerpos de seguridad, los periodistas deberán pedir previamente acreditación.

Manifestación contra la Ley Mordaza en España. Fuente: El País
El periodismo sin libertad en otro países

La libertad de información es un deseo más que un derecho en otros países. Se interponen leyes severas para aquellos que quieran ejercerlas con duras penas. Así se puede observar en lugares como Afganistán con la llegada de los talibanes. Los periodistas deben cumplir las 11 reglas del periodismo a la hora de publicar sus artículos. Entre algunas de estas normas destaca que sus publicaciones no deben ser contrarias al Islam, no pueden insultar a las figuras nacionales, ni tampoco violar la intimidad. Otro país que también limita esta libertad es la región de Hong Kong en China como así ha denunciado Reporteros Sin Fronteras. A finales de 2021 el periódico Stand News tuvo que cerrar al ser detenidos seis miembros de su equipo. El Departamento de Seguridad Nacional consideró que habían editado publicaciones sediciosas.

Reporteros Sin Fronteras ha realizado un ranking de libertad de prensa en 150 países. Afganistán ocupa el puesto 122 y Hong Kong el 80. Fuente: Pexels

Las dificultades que un periodista puede encontrarse a lo largo de su carrera no son solo de índole jurídica. En ocasiones, su integridad física se ve en peligro al cubrir noticias en zonas de alto riesgo. Desafortunadamente, algunos han perdido sus vidas mientras que ejercían su profesión. Por ejemplo, Ricardo Ortega en 2004 cuando se encontraba trabajando en una manifestación en Haití. También el año pasado David Beriain y Roberto Fraile al ser atacados por un grupo armado en Burkina Faso. Grandes profesionales que siempre vivirán en el recuerdo de sus seres queridos y de sus colegas.

Algunos países con la mayor censura del mundo son Corea del Norte, China, Eritrea o Arabia Saudita. En ellos los gobiernos ejercen una fuerte influencia en los medios. Fuente: Pexels

La labor de los periodistas, independientemente de sus especialidad, es esencial para una sociedad democrática y libre. Por supuesto, la responsabilidad de estos es adherirse a una correcta ética profesional basada en la veracidad y objetividad. Para ello se debe de proporcionar un espacio seguro donde se defienda su libertad de información. Un derecho, que no un capricho, por el que toda la sociedad se ve beneficiada.

El apoyo a la investigación contra el cáncer salva vidas

El cáncer es una enfermedad que, con tan solo nombrarla, nos provoca una sensación de miedo e incertidumbre. Afortunadamente, la investigación ha tenido grandes avances que han beneficiado a su diagnóstico y tratamiento. Es por esto que es esencial su financiación y apoyo.
Fuente: Freepik
El cáncer en la pandemia

El SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) escribió sobre la necesidad de destinar recursos técnicos y humanos con la finalidad de evitar diagnósticos tardíos que dificulten el tratamiento de los pacientes con cáncer. Durante la presentación online de Las cifras del cáncer 2021, el pasado febrero, el doctor Rodríguez Lescure aseguró que un 20% de personas con esta enfermedad aún no han sido diagnosticadas debido a la pandemia.

Durante el año de la pandemia, el cáncer fue la tercera causa de muerte. Fuente: Pixabay

Estos diagnósticos que no se lograron realizar en 2020 se irán haciendo durante el 2021, por lo que el nivel de casos y de mortalidad, al detectarse en fases más avanzadas, se verá afectado.

Desgraciadamente, la crisis del coronavirus consiguió una vez más perjudicar a la sanidad pues gran parte de los recursos sanitarios fueron puestos a su disposición. Consecuentemente, otras enfermedades quedaron «descubiertas» en su proceso de dictamen y curación.

Datos sobre cáncer en 2021 por el SEOM. Fuente: RTVE
Inversión en el cáncer

Las consecuencias de limitar los recursos necesarios para el cáncer han sido visibles durante el último año de pandemia. No solo para el diagnóstico y tratamiento, sino también para su investigación. Se pone de manifiesto la importancia de invertir y proporcionar los recursos esenciales en sanidad, para evitar un empeoramiento de un problema tan serio como pueden llegar a ser las enfermedades graves.

En 2021, el Gobierno Español destinó un 60% de los fondos proporcionados por la Unión Europea para afrontar al coronavirus en ciencia. Una ayuda económica favorable pero, como indica Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), hay que replantearse la situación que habrá a la hora de recibir estos fondos que vienen de fuera.

Hay diversas asociaciones y organizaciones que se encargan de la investigación del cáncer en España. Algunos ejemplos son ASEICA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) o la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), entre otras muchas.

Fuente: Pixabay
Los avances de la investigación

Gracias a todo el trabajo de investigación alrededor de este enfermedad se han conseguido grandes avances.

Algunos de ellos como la biopsia líquida, que permite hallar las células cancerígenas en la sangre mediante el análisis de su ADN, han conseguido dar un importante paso a favor del detenimiento y la prevención contra el cáncer.

Por otra parte, cabe destacar el progreso del estudio en la metástasis en el que investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado un tipo de células que inducen a dicho proceso en el cáncer de colon.

Fuente: Pexels
SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO)

Según reporta EFE Salud, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en su encuentro de este año, informó sobre importantes avances en la investigación de algunos tipos de cáncer.

En cuanto al cáncer de mama, en la investigación de Olimpia se descubrieron dos genes hereditarios, el BRCA 1 y el BRCA 2, que aumentan el riesgo de padecer un cáncer más grave en mujeres jóvenes.

En el cáncer de próstata, se ha experimentado con el radiofármaco el lutecio en aquellos tumores que ya no obtienen resultados con otros tratamientos. Además, se averiguó que los hombres negros tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Asimismo, en este estudio se ha hallado indicio en los que un alto nivel de PSA, proteínas de las células, aumenta el riesgo de metástasis.

Por otro lado, la inmunoterapia ha podido llegar al tumor de esófago y ha experimentado con ella con el carcinoma, tumores que comienzan en la piel o en la superficie de las células de órganos internos, de las células renales. También se discutió sobre la aplicación de esta terapia en el cáncer de pulmón en las primeras fases.

Fuente: Cancer.net
¿Cuál es el futuro de la investigación contra el cáncer?

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha asegurado que los futuros tratamientos deberán pasar por la interdisciplinariedad y será necesario trabajar junto a matemáticos, físicos e informáticos. El objetivo final de esta tarea cooperativa de investigación sería la aceleración del proceso desde el diagnóstico hasta la elección del tratamiento idóneo.

Fuente: Freepik

La terapia dirigida y la inmunoterapia también parece que tienen un futuro prometedor dentro del tratamiento de la enfermedad.

En primer lugar, la terapia dirigida se trata de una serie de fármacos que actúa sobre los genes y proteínas que ayudan a las células cancerígenas a sobrevivir. Además, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia al afectar a un menor cantidad de proteínas. A veces, ambos procedimientos son utilizados juntos. Actualmente, se está estudiando sobre nuevos métodos dentro de la terapia dirigida.

Según el National Cancer Institute la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Refuerza nuestro sistema inmunológico para que consiga atacar con mayor eficacia a las células cancerígenas. Ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia y la calidad de vida de los pacientes.

La supervivencia del cáncer ha aumentado un 20% en las dos última décadas. Fuente: Pexels

Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante los últimos años la mortalidad del cáncer ha disminuido. Todavía queda mucho por averiguar sobre esta enfermedad. Por ejemplo, cuál es el origen de algunos tipos de cáncer o conseguir terapias más avanzadas para tener mayor probabilidad de éxito.

Para ello se debe reconocer la importancia y la necesidad de su investigación Apreciar el gran trabajo que hay detrás de cada uno de los adelantos sanitarios que se consiguen para garantizar un diagnóstico más preciso y tratamiento de calidad.

Si queremos que este progreso siga adelante hay que apoyarlo, para que obtenga los recursos necesarios por parte del Estado y también de otras instituciones que puedan ayudar. Para que se consiga acabar con ella como enfermedad grave. Y que finalmente, algún día, la palabra «cáncer» deje de producir miedo por todo el dolor y pérdida que es capaz de causar.

Existen eventos deportivos en contra del cáncer. Fuente: AECC

Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

El medallero español sigue creciendo en estos Juegos Olímpicos

La competición olímpica no cesa en Tokio después de unos días llenos de ilusión para el equipo español que sigue aumentando el medallero. El número de medallas conseguidas por los deportistas españoles continúa creciendo en diversas disciplinas. 

En cada semana transcurrida durante estos juegos se puede palpar con mayor facilidad el esfuerzo y duro trabajo de los deportistas que avanzan fase a fase tras superar a inquebrantables rivales. Prueba de ello, son las merecidas medallas conseguidas estos días. España conquista otra plata de manos de Ray Zapata en la final de suelo. A pesar de que el español obtuvo la misma puntuación que Artem Dolgopyat, la medalla de oro le fue otorgada a su rival, al considerar de mayor dificultad el ejercicio del israelí.

El otro metal que suma España lo lleva colgado la increíble Ana Peleteiro. La gallega consigue un bronce con un salto de 14.87 dejando atrás, tan solo por tres centímetros, a la jamaicana Ricketts y tras batir por dos, el récord de España. Pero Yulimar Rojas se hizo con la delantera, ya que con su último salto logró el récord del mundo. Sin embargo, la plusmarca de triple salto está a 15,67 dado que Rojas ha enlazado saltos muy largos pero nulos, hasta que el último ha sido válido. 

Los protagonistas de otro bronce son Jordi Xammar y Nico Rodriguez en 470. El catalan y el gallego obtuvieron la medalla en vela tras partir desde el tercer puesto, a tan solo cuatro puntos de los suecos que ocupaban el segundo puesto. La pareja realizó una buena salida, no pararon de remar ni encendidas ni en popa ya que el viento no pasaba de los 8 nudos. Orgullosos de tener la medalla en sus manos, números uno en el ranking de 470 tras quedar este año terceros en el Mundial y en la segunda posición en el Europeo. Sin embargo, su mayor contratiempo han sido las condiciones meteorológicas. Aún así eso no les ha parado para vencer en dos de las mangas previas a la regata final. 

Sin duda, las disciplinas que están destacando en estos juegos son las artes marciales. Esta vez el turno ha sido para la campeona Sandra Sánchez conquistando la medalla de oro en kárate. La española ha obtenido el primer oro de la historia en la modalidad de kata, deporte que consiste en una exhibición de golpes sin defensas, obviando el combate con otro adversario. Sánchez, número uno del mundo, lo dio todo para batir a la japonesa Kiyou Shimizu, número dos, practicando la kata Chantanyara Kushanku.

Finalmente, la tercera medalla de oro viene de manos de Alberto Ginés, un chico de 18 años procedente de Cáceres quien venció en la prueba de velocidad, una disciplina extrema donde los escaladores deben escalar con gran rapidez una pared de 15 metros. Sin embargo, también le tocó sufrir ya que Alberto tropezó en la segunda prueba, el bouldering o bloques, en el que los deportistas, deben buscar la forma de llegar a un punto en una pared, similar a un rompecabezas, siendo el último de los 7 participantes. Pero en la última parte de la final, la escalada de dificultad, Ginés no tuvo problema por lo que todo se decidiría en la puntuación definitiva la cual se obtiene multiplicando el puesto en qué acaban los competidores en cada una de las pruebas, el que obtiene menos se proclama ganador. 

Los Juegos Olímpicos siguen sorprendiendo y regalando a los aficionados momentos espectaculares lleno de emociones en el que los deportistas se dejan la piel día tras día para poder llegar a lo más alto del podium. Los españoles continúan luchando por ampliar el palmarés con nuevas medallas y nuevos triunfos. 

Resumen de la semana olímpica en Tokyo2020

Después de ocho días de competición olímpica, el número de medallas que han conseguido los deportistas españoles asciende a un total de cinco, un oro, dos platas y dos bronces. El único metal dorado se hizo de rogar, tuvieron que llegar Fátima Gálvez y Alberto Fernández para que por fin sonase el himno español en territorio japonés. Por otro lado, tanto Adriana Cerezo como Maialen Chourraut quedaron segundas en sus respectivas competiciones. A lo que hay que sumar las valiosas terceras posiciones de David Valero en Mountain Bike y de Pablo Carreño en tenis.

Al fin, el primer oro que se cuelgan en cuellos españoles ha caído en la final de foso olímpico de tiro por equipos mixtos. Gálvez y Fernández se enfrentaron al equipo de San Marino compuesto por Alessandra Perilli y Gian Marco Berti, al cual derrotaron por la diferencia mínima (41-40). Ya con la medalla en sus manos, el madrileño explicaba su postura en estos juegos: «Somos un equipo y para mí era un juego, me lo estaba pasando pipa. Ese era mi objetivo en estos juegos, divertirme mucho. Y con Fátima es muy fácil hacerlo, porque es la mejor». Hay que destacar que se trata del primer oro para el comité olímpico español que se gana en la modalidad de tiro.

Alberto Fernández y Fátima Gálvez celebrando el oro / AP

El otro metal que se sumó al medallero español en la jornada ocho de estos juegos, fue el bronce del número 11 del mundo, Pablo Carreño Busta. Tras caer ante Khachanov en semis, el asturiano afrontaba el duelo ante Novak Djokovic con menos presión, ya que veía muy difícil la victoria ante el número 1 del ranking ATP. No obstante, Carreño puso contra las cuerdas al serbio y se acabó llevando el partido con un resultado de 6-4 6-7 (6) y 6-3. Desde el principio se notaba que “Nole” no fue a Tokio a pelear por el tercer puesto, él quería completar su Golden Slam (Ganar en un mismo año los cuatro Grand Slams y el oro olímpico), logro que por cierto solo ha sido llevado a cabo por Steffi Graf. Derivado de esta presión, Djokovic protagonizó un espectáculo dantesco, dado que sus raquetas sufrieron un lanzamiento a la grada y un duro golpe contra la red. Se tiene que elogiar el mérito de Carreño, ya que en su camino al podio ha derrotado tanto al número uno, como al número dos en cuartos (Medvedev).

Novak Djokovic en la red derrotado por Pablo Carreño / Reuters

Aunque en este medio ya se haya informado acerca de la taekwondista madrileña, se debe destacar que se trata de la cuarta menor de edad en obtener una medalla individual para España. Además de ser quien abriese el medallero nacional, hay que valorar el trabajo de Adriana, ya que fue capaz de vencer por paliza a la doble campeona olímpica (Pekín y Londres) Jingyu Wu en cuartos (33-2), y a la número tres del ranking mundial, la turca Rukiye Yildirim en semifinales (39-19). Es más, estaba ya acariciando el oro, cuando a tan solo siete segundos del final recibió un golpe en el cuerpo, que le hizo perder la disputa por una diferencia de un solo punto.

Adriana Cerezo tras vencer a Jingyu Wu / @COE_es (Twitter)

La otra plata española vino de la mano de la palista vasca, Maialen Chourraut. Completó de esta manera la única medalla que le faltaba por conquistar, tras el oro en Rio y el bronce en Londres. De hecho, es la primera mujer de toda la historia en el piragüismo de eslalon en alcanzar este logro (Ganar las tres medallas). Solo superada por la alemana Ricarda Funk, Maialen tuvo que esperar hasta el fallo de la eslovaca Eliska Mintalova para darse cuenta de que, tras un complicado ciclo olímpico lleno de lesiones, dudas, entrenamientos, su esfuerzo había dado sus frutos.

Maialen Chourraut posando con su medalla de plata / @COE_es (Twitter)

Por último, David Valero se metió en el podio de ciclismo de montaña in extremis, después de llevar a cabo una remontada titánica. Para que se hagan una idea, el de Baza llegó a ocupar la 35ª posición por culpa de un enganchón al inicio de la carrera, que le obligó a echar el pie a la tierra. Sin embargo, gracias a su duro trabajo y que fue capaz de aguantar las extenuantes condiciones meteorológicas, Valero se hizo un hueco en la historia olímpica española.

David Valero celebrando el bronce olímpico / @Tokyo2020es (Twitter)

Este es el panorama nacional en los juegos tras poco más de una semana llena de emociones, decepciones, penas y alegrías. No obstante esto no queda aquí. Todavía queda una primera semana de agosto, donde los deportistas españoles seguirán luchando para engordar el número de podios y hacernos disfrutar con este magnífico e histórico acontecimiento deportivo llamado Juegos Olímpicos.

España encuentra el gol, pero no la victoria

El Estadio de La Cartuja albergaba el segundo partido de España en esta Eurocopa frente a Polonia. Ambas selecciones estaban obligadas a ganar para no pasar apuros la última jornada de la fase de grupos. España venía de ese empate ante Suecia, en el que dejó buenas sensaciones pero faltó el gol. Polonia, por su parte, cayó en su primer partido contra Eslovaquia 1- 2, con un Lewandowski muy criticado. 

El partido comenzó vibrante, con la selección polaca dominando la posesión y teniendo las primeras ocasiones de peligro con acercamientos al área española. En el minuto 6, Klich culminó con un disparo lejano que rozaba el travesaño. Esta ocasión de peligro generó un punto de inflexión en los jugadores españoles. Estos empezaron a tomar la posesión y a buscar pases filtrados que rompieran la defensa, encontrando por la banda derecha a un Marcos Llorente muy activo. 

Poco a poco, España se asentaba en el partido como el equipo dominador, mientras que los jugadores polacos se replegaban y buscaban algún intento de marcar al contraataque. 

En el minuto 17, llegó la primera ocasión de peligro para los de Luis Enrique, con un pase raso de Jordi Alba al área chica para que Álvaro Morata intentara picarla por encima del guardameta. Pero, desafortunadamente, la zaga polaca consiguió despejar ese balón.

El córner a favor de la selección española, se convirtió  en una galopada de Lewandowski para intentar adelantar a Polonia en el marcador, pero un rapidísimo Jordi Alba consiguió alcanzar al delantero del Bayern de Munich para desbaratar esa ocasión. 

La posesión y los acercamientos al área rival corrían de parte de España, hasta que el minuto 25 un disparo raso de Gerard Moreno, tras un gran regate desbordando la defensa rival, era desviado en el área pequeña por Álvaro Morata, consiguiendo poner el 1-0 para los españoles. No sin antes el gol ser revisado por el var, pues el asistente levantó el banderín. Pero el VAR concedió el gol a España para la calma de los aficionados y del delantero de la Juventus. 

Morata tras el gol / @SeFutbol (Twitter)

Una vez se sacó de centro, el guion seguía siendo el mismo: posesión y manejo del juego para España; y la selección polaca replegando y buscando el gol al contraataque.

En el minuto 33, se cometía falta sobre Dani Olmo en la media luna, al borde del área. Esta falta la ejecutaría Gerard Moreno, con un disparo que se marchó muy cerca de la portería defendida por Szczesny

Justo en la siguiente acción, en el minuto 34 de partido, otra carrera de Robert Lewandowski generaría otra ocasión de peligro para Polonia. Esta terminaría con un remate de Swiderski, tras picar el balón la estrella polaca dentro del área. 

La primera parte acabaría con la mejor ocasión para los de Paulo Sousa que, tras una pérdida en campo propio de la selección española, aprovecharía, otra vez, Swiderski para disparar al palo. El rechace le caería a Lewandowski, que tras un gran disparo se encontraría con la figura de Unai Simón, el cual le negaría el empate.

La segunda mitad seguiría, en sus primeros minutos, el mismo patrón que la primera, con una selección polaca en busca del empate mientras que España desbarata sus opciones de igualar el partido con una gran presión.

Pero todo esto cambiaría en el minuto 53 de partido. Swiderski, tras una gran carrera por la banda derecha, centraría un balón al punto de penalti para que Robert Lewandowski se impusiera a Laporte y conseguir así el empate para su selección.

Una vez se reanudó el juego, España salió con el cuchillo entre los dientes en busca del gol que les pusiera por delante. Con tanta garra intentaba ponerse otra vez por delante la selección española, que en el minuto 57 cometerían falta dentro del área sobre Gerard Moreno y el árbitro señalaba penalti. La pena máxima la lanzaría el delantero del Villarreal, estrellando el balón en la base del poste a la derecha del portero que, descolocado completamente, veía como Álvaro Morata lanzaba el balón fuera tras el rechace. 

A pesar de esto, España lo seguía intentando, con un despliegue de dominio y buen juego frente a Polonia, consiguiendo en el minuto 64 una gran acción en la que, tras una recuperación en campo contrario de Koke, Gerard Moreno filtraba un pase para Álvaro Morata dentro del área, que el delantero madrileño aprovecharía para sacar un gran remate que tendría que despejar Szczesny para mandar el balón a córner. 

El partido fue bajando el ritmo a medida que pasaban los minutos, aunque España seguía llevando el peso del mismo, es por ello que ambos entrenadores introducían cambios en los equipos para revitalizar el encuentro. Por parte de España, los cambios que pretendía Luis Enrique eran de perfil ofensivo, integrando en el terreno de juego a Fabián, Sarabia, Fernan Torres y Mikel Oyarzabal por Koke, Gerard Moreno, Dani Olmo y Morata respectivamente.En cambio, Paulo Sousa, utilizó los cambios para reforzar el apartado defensivo de su equipo, metiendo a jugadores de refresco como Dawidowicz y Linetty por los apercibidos Bednarek y Moder, y reforzando el aspecto para tener la posibilidad de marcar al contraataque con la incorporación de Frankowski y Kozłowski, entrando por los sustituidos Klich y Swiderski. Los cambios ayudaron a revitalizar el partido en los últimos minutos, pudiendo disfrutar ambos equipos de ocasiones para ponerse por delante en el marcador. 

En el minuto 72, tras otra buena presión de España, Marcos Llorente colgaría un balón al área desde la banda derecha para que Fernan Torres lo remate en el punto de penalti, disparando a la derecha de la portería defendida por Szczesny y saliendo el balón fuera, desaprovechando así otra muy buena ocasión para el equipo dirigido por Luis Enrique.

Polonia encontraría la réplica en un contraataque peligroso comandado por Lewandowski, que pasaría a Frankowski, que pondría un balón peligroso para que rematara el delantero polaco, pero la zaga española conseguiría despejar ese balón.

Las últimas dos ocasiones de España llegarían en el 79 y en el 83 con el mismo desenlace, el balón en las manos de Szczesny y una oportunidad más perdida.

El partido terminó 1-1, empate que no deja satisfecho a ninguna de las dos selecciones, que se jugarán el pase a octavos en la última jornada de la fase de grupos. España se medirá a Eslovaquia y Polonia se medirá a Suecia, en dos partidos en los que a ambos equipos solo le vale la victoria.

Warrior Collection: Dulceida y Sephora arrasan con todo

La influencer más conocida de España ha sacado una nueva línea de maquillaje en colaboración con Sephora. Está siendo todo un éxito tanto en venta online como en tienda física.

Aida Domenech todo lo que se propone lo hace. Tiene a su espalda colecciones de ropa, zapatos, bañadores, accesorios móviles y por último líneas de maquillaje. En esta ocasión ha participado junto con Sephora en una colección llamada Warrior Collection basada en los cuatro elementos. Esta se compone de un eyeliner, una paleta de sombras de 18 tonos, un gloss y un labial líquido no transfer. 

Los primeros detalles de esta nueva colección salieron a la luz a través de distintos vídeos y fotos que tanto la influencer como la marca sacaron a la luz. En estos se ve a una Dulceida en el desierto al más puro estilo Supervivientes utilizando los productos alrededor de los elementos de la naturaleza: tierra es la paleta de sombras, aire es el labial mate, agua es el labial gloss y fuego el eyeliner que tanto la representa. Las siguientes pistas las fue dando la influencer a través de su Instagram hasta que con mucha ilusión anunció la salida de esta colección tan esperada. 

La presentación en tienda física fue en el Sephora de la Calle Fuencarral en Madrid. En esta tienda las paletas se agotaron en menos de 24 horas y aún queda que lleguen a las tiendas físicas del resto del país. Este acto fue muy emocionante para la influencer, la cual ha trabajado mucho para que este proyecto saliera adelante, el cual lleva planeando desde hace alrededor de un año y cuyo proceso creativo lo ha llevado ella al 100%.

El proceso de creación de esta colección comenzó en marzo de 2020, cuando se le presenta la oportunidad a Aida de crear una colaboración con Sephora. Después de esto, por motivo de la pandemia todas las reuniones se hicieron online con Francia hasta el momento final de la reunión con las oficinas de España, que ocurrió en diciembre del 2020. La búsqueda de inspiración no fue cosa sencilla, para eso Dulceida tuvo que hacer numerosas pruebas de maquillaje con ella misma hasta encontrar la tonalidad exacta. A continuación vino la creación del packaging. Sencillo y con colores tierra puesto que todos los añadidos vendrían de la campaña de publicidad. A pesar de las extremas condiciones en las que se encontraba Dulceida, consiguieron hacer una campaña visual a la altura de la marca.

Fuente: Youtube / Dulceida

La colección está basada en un movimiento guerrero y de supervivencia a pesar de las extremas condiciones que se te puedan presentar. Con esto Dulceida ha querido representar el espíritu luchador tanto de ella misma como del resto, ya que considera a su público atrevido y valiente ante las adversidades del día a día. Los tonos de la paleta tienen nombres relacionados con la tierra, que ella anima a pisar fuerte día a día. Ambos labiales combinan a la perfección juntos y separados también son ideales y el eyeliner no podía faltar, puesto que es la seña de identidad de la influencer.

Estos productos pueden adquirirse tanto en tienda física como online, pero corre, porque se agotan al poco de reponerse.

Vacunación para los ‘sintechos’, todo un reto para las administraciones

La vacunación en España está siendo todo un reto, pero ¿en que turno de vacunación se encuentran las personas que viven en la calle? Estas personas no aparecen en ningún registro. ¿Son un grupo prioritario por sus condiciones? Algunas comunidades ya han elaborado un censo para identificar y avisar a las personas sin tarjeta sanitaria
Persona sintecho durmiendo en la calle junto a su perro. Fuente: Pexels

»Todos los residentes en España serán vacunados», este fue el mensaje que mandó el gobierno de nuestro país a toda la población frente a la covid-19.

Han pasado cuatro meses desde que se inició el plan de vacunación en España, un plan en el que no se incluye a las personas sin techo, ya que por sus irregulares situaciones administrativas no tienen presencia en ningún registro.

El gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas el proceso de vacunación, por lo que cada comunidad decidirá que hacer con los sintechos.

La comunidad de Madrid ha exigido como requisito obligatorio que antes de la vacunación figure un empadronamiento de al menos 90 días. Asturias ha dado instrucciones a los centros de salud para la vacunación y solo pide un documento identificativo de la persona. Castilla y León pide DNI o NIE para la vacunación.

Persona sintecho. Fuente: Pexels

Desde Hogar Sí, una entidad que trabaja con personas sin hogar, exigen al Gobierno que incorpore una guía a seguir por las comunidades autónomas y que sea un asunto a tratar en el Consejo Interterritorial, ya que ni los mismos centros sanitarios saben como afrontar la situación. Así mismo, también existe el temor de los sintecho a ser identificados, no se fían de que los datos de registro se utilicen con otros fines y el hecho de empadronarse les asusta.

Asi mismo, Hogar Sí, también ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias y a las comunidades autonomas reclamando que las personas en situaciones de sinhogarismo sean consideradas como grupo prioritario en el plan de vacunacion contra la Covid-19.

En el escrito, firmado por el director general de la entidad, José Manuel Caballol, refleja la dramática situación que viven unas 33.000 personas sin hogar en España. Según los estudios este grupo de la población tiene una mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus y en ese caso, tienen diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir. La situación se agrava cuando suelen sufrir otras enfermedades graves y el 20% carece de tarjeta sanitaria.

Persona sintecho durmiendo en el banco de una plaza. Fuente: Pexels

Médicos del mundo, afirma que las comunidades autónomas han habilitado varios servicios para localizar a personas que se encuentran en la calle. estos servicios son, líneas de teléfono a las que pueden llamar sin necesidad de tener tarjeta sanitaria, acudir a los mismos mostradores de los centros o gestionarlo a través de las ONG.

¿Cómo se está llevando a cabo en otros países?

El gobierno portugués ha lanzado una plataforma online en la que las personas sin documentación pueden registrarse para acceder a la vacunación sin necesidad de tener tarjeta sanitaria; Francia afirma que las vacunas serán gratuitas para todas las personas y que no necesitarán documentación; en febrero Italia anunció que la vacuna sería inyectada a toda la población que resida en el territorio; Polonia es de los pocos países que no ha previsto vacunar a los sintecho afirmando que “Los extranjeros con derecho a permanecer son vacunados en las mismas condiciones que los ciudadanos polacos.”

Representación de la pandemia mundial en la bola del mundo, con mascarilla y guantes. Fuente: Pexels

Por otro lado, Reino Unido ha establecido la vacunación para los inmigrantes de forma gratuita, sin documentación y sin ningún control migratorio, así mismo los ha considerado como grupo prioritario; en Estados Unidos Joe Biden ha llamado a la vacunación de las personas indocumentadas, se estima que mas de 600.000 personas viven en la calle.

The Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants promotes the rights of undocumented migrants in Europe. Fuente: Twitter

Se prevé que la vacunación a este sector poblacional se lleve a cabo con el fármaco de Janssen, por lo que sólo recibirán una dosis. De esta forma, será más fácil la inmunización para los sintecho. «Está claro que o nos vacunamos todos o no se terminan los contagios. El esfuerzo debe ser para todos», ha afirmado Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía.

Eurovisión 2021: todo lo que debes saber antes de la gran final

El próximo 22 de mayo es una fecha señalada en el calendario para miles de eurofans. Tras meses de candidaturas, preselecciones y ensayos, la gran final de Eurovisión 2021 se vislumbra como colofón a una larga espera para la celebración del mítico evento internacional. Aquí un repaso a lo más destacado del festival, las canciones y la propuesta española

Tras un año de incertidumbre ante la cancelación del festival de 2020, al que la crisis del coronavirus golpeó fuertemente, este año el telón eurovisivo vuelve a subir y empieza el día 16 de mayo con la alfombra turquesa, la fiesta de bienvenida.

La ciudad de Róterdam será la anfitriona para recibir a todos los candidatos a alzarse con el premio cogiendo el testigo de Duncan Laurence, que llevó a Holanda a la victoria en 2019 con Arcade. El Rotterdam Ahoy es el lugar de la cita, en el que se reunirán los 26 países finalistas del total de 39 que se disputan el pase en las semifinales los días 18 y 20 de mayo. Países Bajos y los países que conforman el Big Five: Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido, ya tienen su puesto asegurado.

Este estadio, que ya ha acogido otros grandes festivales y entregas de premios, como los MTV Music Awards, cuenta con un gran aforo que se verá limitado a 3500 plazas para asistir como público cumpliendo las medidas sanitarias.

Lema y logo de Eurovisión 2021. Fuente: El Correo

El lema, Open up (again), ¡Ábrete! (De nuevo), y el logotipo, con los colores representando las banderas de los países participantes, se mantienen tras haber sido propuestos el año anterior. De igual manera, la mayoría de ellos repite también su apuesta de candidatura, aunque otros como Portugal o Rusia han optado por cambiar al artista elegido.

Las apuestas ya están en marcha y, aunque aún no hay nada decidido, los rankings ya apuntan a los grandes favoritos para ganar Eurovisión 2021. Voilá de Bárbara Pravi, por Francia; Zitti e buoni del grupo Måneskin, por Italia; Je me casse de Destiny, por Malta; Tout l’Univers de Gjons Tears, por Suiza, y conocida en nuestro país por poner banda sonora al documental de Rocío Carrasco; y Growing up is getting old de Victoria, por Bulgaria, componen el top 5 de los nombres más sonados. Chipre e Islandia son países cuyos nombres también resuenan.

España se sitúa entre los últimos puestos con el tema Voy a quedarme, de Blas Cantó. Le acompañan a la cola países como Georgia, Albania o Eslovenia.

Por su parte, Islandia, Polonia, Rumanía y Malta se encuentran en cuarentena a tan solo unos días de la final y la candidata australiana no podrá viajar hasta Róterdam por las restricciones de movilidad que ha ocasionado la pandemia. Sin embargo, podrán enviar unas grabaciones previas de sus actuaciones, guardadas como copia de seguridad ante posibles contratiempos como estos.

Además de la gala, que será retransmitida por RTVE a las 21h del día 22, y la cuenta de Twitter, que sigue la actualidad de forma activa, los fans cuentan con la aplicación oficial del festival donde pueden hacer sus propios rankings, conocer a los participantes, ver estadísticas…

En paralelo se desarrollan, aunque de forma telemática, eventos como Eurovillage, una especie de ciudad o feria temática virtual, o el Eurocafé, un espacio completamente dedicado a los seguidores.

Top 3 canciones en los rankings hasta el momento
Las canciones

A través de esta breve ojeada, se presentan las 39 canciones que optan a clasificarse para la final y de entre las que saldrá la ganadora de Eurovisión 2021.

Entre las más bailables y movidas se encuentran Mata Hari (Azerbaiyán), Tick Tock, (Croacia), El Diablo (Chipre), una de las apuestas fuertes; Last Dance (Grecia), Set me free (Israel), Je me casse (Malta), Adrenalina (San Marino), Sugar (Moldavia), Loco loco (Serbia) y The moon is rising (Letonia).

En el lado más pop se posicionan: The Lucky one (Estonia), Fallen Angel (Noruega), Voices (Suecia), Tout L’Univers (Suiza), Embers (Reino Unido), Technicolour (Australia), The Wrong Place (Bélgica), Omaga (República Checa), You (Georgia), MAPS (Irlanda), The ride (Polonia) y Amnesia (Rumanía)

Este año tampoco faltan canciones de estilo un tanto épico como Karma (Albania),

Las baladas corren a cargo de Bulgaria, Growing up is getting old; Francia, Voilá; Macedonia del Norte, Here I stand; Eslovenia y Austria, que presentan dos canciones con el mismo título: Amen; y Portugal, Love is on my side.

La nota alternativa y de color la ponen: Ove Os Pá Hinanden (Dinamarca), Dark Side (Finlandia), I don´t feel hate (Alemania), 10 years (Islandia), Zitti e buoni (Italia), Discoteque (Lituania), Birth of a New Age (Países Bajos), Shum (Ucrania) y Russian Woman (Rusia).

Resumen de todas las canciones candidatas
Y en España…
Blas Cantó, Eurovisión 2021. Fuente: El Periódico

El murciano Blas Cantó será el abanderado y encargado de dejar el listón bien alto en Róterdam, como tiene acostumbrado a su público.

Voy a quedarme y Memoria fueron las opciones entre las que los seguidores del certamen europeo tuvieron que elegir el pasado 20 de febrero en el programa Destino Eurovisión, especial para la preselección. El tema vencedor, Voy a quedarme, está compuesto por el propio Blas junto a Leroy Sánchez, Daniel Ortega “Dangelo” y Dan Hammond.

La canción es un homenaje a una de las personas más importantes en su vida y a la que la COVID – 19 le arrebató, su abuela. Él mismo confesaba para RTVE “me siento bien porque cuento mi historia. No es fácil, porque es duro y si pienso demasiado en la historia de la canción lloraría todo el tiempo». Además, en su maleta lleva «una foto de mi abuela y unas velitas. Estaba recogiendo para hacer la maleta, lo vi y dije ¡me lo llevo!», aunque añade: «mi amuleto de alguna forma es mi canción, la historia que representa y la emoción».

Actuará en la primera mitad de la gala final. La puesta en escena contará con una iluminación centrada en él, acompañada de pequeños puntos de luz a modo de estrellas sobre un fondo oscuro. Al fondo, una luna llena de grandes dimensiones que aparece entre la penumbra se aproxima hacia él, que cierra el círculo mirando y dedicando la actuación al cielo.

El vestuario corre a cargo de Jaime Álvarez, aunque sobre este aspecto no han desvelado detalles.

España se presenta ante Europa en este atípico festival con una balada que deriva hacia el estilo pop, con una entrada a capella, completamente intimista y casi susurrante, al oído, que acaba de la misma forma. Como factor sorpresa, un impresionante agudo hacia el final de la canción.

Todas las miradas están ya puestas sobre nuestro candidato que, a buen seguro, y dejando de lado el puesto con el que consiga hacerse, dejará un buen sabor de boca a los espectadores.

Ensayo de Blas Cantó para Eurovisión

10 veces 15-M

Por las calles suena el grito de ciudadanos cansados del bipartidismo político y que anhelan una democracia plena, una democracia verdadera. Acampadas multitudinarias, lemas cantados por cientos de voces y pancartas pidiendo el cambio llenaron las calles en un mayo de 2011 que queda más lejos de lo que parece. ¿Qué queda del 15-M diez años más tarde?

El 15 de mayo de 2011 miles de «indignados» tomaron las plazas de diferentes ciudades españolas de manera espontánea mediante protestas pacíficas. «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» podía oírse a coro entre la multitud. Este movimiento ciudadano luchaba por una democracia más justa y abierta, teniendo como objetivo el fin del bipartidismo PSOE-PP en España.

La protesta, desde el inicio, no se vinculó con ninguna corriente ideológica, sino que pretendía dar voz a esa indignación ferviente en la sociedad española ante la situación política y económica que arrastraba el país desde la crisis de 2008. El antipartidismo, el progresismo y el antineoliberalismo son algunas de las bases de este movimiento que supuso un punto de inflexión en la política española.

Origen del 15-M

  • Crisis de 2008. Fue el detonante del hartazgo de los españoles por la situación española, sumada a la fatiga política causada por la corrupción y las falsas promesas de los altos mandatarios del país.
  • Indingez-vous! de Stéphane Hessel. El diplomático francés publica este panfleto en octubre de 2010. En él insta a la población a tener una mayor participación en la vida pública y a reivindicar los derechos que les corresponden. Se convirtió en un super ventas en multitud de países, transformándose en un fenómeno que traspasó fronteras.
  • Inicio de la Primavera Árabe. Desde principios de 2011, el mundo árabe se vio inmerso en una serie de revoluciones cuyo objetivo era derrocar las dictaduras instauradas en Túnez y Egipto y que finalmente consiguieron. Surge a raíz de la inmolación de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en forma de protesta tras encontrarse arruinado económicamente. Este acto desató un malestar general y la población se alzó contra las pésimas condiciones en las que se encontraba Túnez.
  • Geração à Rasca. Movimiento manifestante que tuvo lugar el 12 de marzo de 2011 en Portugal y que comparte muchas características con el 15-M español. Denunciaba la situación de los desempleados, subcontratados, los llamados «quinientoseuristas» etc.
  • Democracia Real Ya. Este movimiento social, sin vinculación a ninguna corriente ideológica, fue uno de los convocantes de la manifestación del 15-M. Plantea una serie de reivindicaciones entre las que destaca la mejora de la calidad de vida y de la situación de los parados, los desahuciados y la juventud precaria, además de exigir un cambio en la política social y económica española.
  • Movilización en internet. Algunas plataformas como Juventud Sin Futuro o el movimiento «No les votes» también contribuyeron a crear el ambiente social necesario para que finalmente se desencadenase el movimiento. El primero de ellos nace en el seno universitario y denuncia la crisis económica, mientras que el segundo surge en respuesta de la ley Sinde e instaba a no votar a los partidos que la hicieron posible (PSOE, PP y Convergència i Unió).

Acampadas en la Puerta del Sol

Imágenes de las acampadas en la Puerta del sol Fuente: movimiento15m.org / abuelohara.com / eldiario.es

La primera acampada en Sol se produjo casi de manera espontánea. Esa misma noche, al terminarse las concentraciones el centro de Madrid estaba casi vacío, las pancartas y los gritos habían abandonado las calles. Sin embargo, algunos grupos esporádicos de personas decidieron unirse y quedarse esa primera noche en el centro de la capital. Casi 40 personas durmieron en Sol esa noche. El número de manifestantes pasó de 1.000 a 10.000 en tan solo un día y alcanzó casi los 30.000 el viernes de esa misma semana. La reacción de la ciudadanía ante los intentos de desmantelamiento por parte de la policía era de dar más voz al movimiento, traduciéndose en un aumento considerable del número de personas día tras día. El efecto llamada que se produjo a través de Twitter (representado con el #acampadasol) es una de las claves del éxito de estas protestas pacíficas.

Se creó casi una ciudad en miniatura en la plaza durante esos días, con carpas destinadas a dormitorios, grupos de psicólogos, políticos e incluso una carpa desde la que se retransmitían mensajes cada mañana o el llamado «speaker corner», donde algunos se subían al estrado a decir que eso que estaban haciendo ahora los jóvenes deberían de haberlo hecho ellos mismos hace 40 años.

A partir del 18 de mayo, la Junta Electoral de Madrid desautorizó la concentración y el día siguiente declaró ilegales las concentraciones y reuniones convocadas para el sábado 21, jornada de reflexión, y el domingo 22, día en el que se celebraban las elecciones. A pesar de ello, el Gobierno no desalojó a los «indignados» porque no alteraban el orden público. El cansancio ya comenzaba a notarse tras las elecciones y los acampados decidieron quedarse hasta el 29 de mayo, ese domingo acordaron que no abandonarían la plaza, y no lo hicieron hasta el 12 de junio, día en el que se levanta el campamento. Aunque este final de la acampada no supone el final del 15-M, ya que se siguen realizando protestas y actos multitudinarios en otras ciudades sin perder el espíritu del movimiento.

Ideología del movimiento

Este fragmento de un comunicado de prensa difundido por la asociación «Democracia Real Ya» resume la ideología que se respiraba en el 15-M:

«Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas»

Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)

Durante las manifestaciones en Madrid, los allí presentes realizaron una lista de propuestas que se consensuaron en la Asamblea de Sol, celebrada el 20 de mayo. Entre ellas destacan algunas como:

  • Cambio de la Ley Electoral. Se pedía que las listas electorales fueran abiertas y con una circunscripción única. De esta manera, la obtención de escaños sería proporcional al número de votos.
  • Atención a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Lanzar un recordatorio al Gobierno de lo indispensable de algunos derechos como el derecho a la vivienda digna, a la sanidad pública de calidad o a la libre circulación de personas.
  • Rechazo y condena de la corrupción. Solicitud de presentar unas listas electorales libres de imputados o condenados por corrupción que sea obligatorio por la Ley Electoral.
  • Regulación de la banca y sistema financiero. Reducción del poder del FMI y del BCE, además de la nacionalización de entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.

Nacimiento de una «nueva política»

Las consecuencias del 15-M no limitaron su repercusión al año 2011, sino que a raíz del movimiento la política española comenzó a transformarse hacia un ambiente más plural. Ciudadanos se hacia hueco en las listas, mientras que en 2014 el partido de Pablo Iglesias se creaba como una alternativa de izquierda en el país. Estos partidos jóvenes surgían como una alternativa al bipartidismo PSOE-PP tan asentado en España desde el regreso de la democracia.

Miembros de Podemos en un mitin. Fuente: La Voz de Galicia

En la última década la política española se ha visto inmersa en una marea de cambios: nuevos partidos, líderes, ideologías cambiantes etc. Nuevos actores se han ido sumando a la lucha por el gobierno del país y se ha ido generando un ambiente cada vez más tenso entre los partidos políticos. Hasta tal punto se ha llegado que las últimas elecciones generales se han saldado con la instauración del primer gobierno de coalición a nivel nacional en España desde el fin de la dictadura franquista.

¿Qué queda del 15-M en pleno 2021? Muchos afirman que los «indignados» han ido perdiendo mecha, otros dicen que sentó las bases del cambio político en España. No cabe duda de que los manifestantes pacíficos de hace una década provocaron una movilización masiva de personas disconformes con la situación política del momento y que sirvió para que sus voces fuesen escuchadas. Aunque las pancartas ya no se vean por las calles y los gritos se escuchen un poco más bajo, el 15-M aún pervive en esta nueva década en la ideología de algunos partidos y en el sentimiento de esos «indignados», que todavía lo siguen estando.