Del condón a la inyección: los métodos anticonceptivos masculinos

La protección a la hora de mantener relaciones sexuales es uno de los factores más importantes. Su misión es evitar posibles ETS y embarazos no deseados. Para esto último, aparte del condón, parece que los métodos están siempre enfocados para la persona gestante. Entonces, ¿hay anticonceptivos para la otra parte? Sí, los hay. Hoy veremos cuáles son.
Fuente: BBC.

Los métodos anticonceptivos tienen como misión evitar la fecundación en las relaciones sexuales. Hay muchos tipos, pero hoy nos enfocaremos en los masculinos. Algunos de ellos más conocidos que otros. Cabe destacar que ninguno de ellos es seguro al 100% pero sí que reducen considerablemente las posibilidades de embarazo.

Preservativo masculino

El más conocido y utilizado. Es una funda elástica que se coloca sobre el pene erecto y sirve también para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Los hay de látex y, si se es alérgico, también los hay de poliuretano. Se trata de un método sencillo y económico. Además, se encuentra en farmacias o supermercados. Hay de todo tipo de tamaños, texturas y anchos, incluso sabores.

Es un método muy eficaz para evitar la transmisión del VIH. Fuente: Freepik

Un buen uso del condón

  • Comprobar la fecha de caducidad y que no estén dañados.
  • Guárdalos en un lugar fresco y seco.
  • Utiliza solo lubricante de agua.
  • Solo se usa una vez por relación sexual.
  • No se debe utilizar dos condones a la vez.
  • Compruébalo después de mantener relaciones.

A pesar de ser uno de los mejores métodos anticonceptivos, todavía hay quien pone excusas baratas para no usarlo. «Me aprieta», «no tengo ninguna enfermedad» o «confía en mí», son algunas que hemos podido escuchar de primera mano o a través de la experiencia de algún amigo o amiga. Es por esto que debemos tener muy claro su efectividad y calidad, para no caer en argumentaciones vacías que en un futuro pueden tener consecuencias mayores.

El tik toker Farmacéutico Fernández nos presenta un vídeo con las mejores contestaciones para estos casos:

Fuente: Tik Tok @farmaceuticofernandez
Anticonceptivo en gel

Este anticonceptivo se encuentra en fase de investigación pero parece un método revolucionario por el momento. Se aplica por los hombros y en la parte superior de los brazos, no en los genitales. El gel se llama NES/T y está teniendo bastante efectividad.

Consigue reducir la producción de esperma pero sin afectar al libido. Esto se logra gracias al elemento estrógeno sintético que tiene un efecto antiandrogénico por el cual se reduce el número de espermatozoides. Su efecto se espera tras cinco meses de aplicación, aproximadamente.

Los resultados de la investigación que avanza favorablemente se publicarán 2022. Fuente: Freepik
Píldora anticonceptiva

La famosa píldora anticonceptiva femenina tiene su equivalente masculina. La pastilla tiene como nombre DMAU y su compuesto principal es la triptonida. El nivel de testosterona disminuye bastante con este medicamento. Esta píldora también tiene sus efectos secundarios como la subida de peso y la bajada del HDL, «colesterol bueno». Otros son los mareos, la fatiga o el acné.

El estudio llevado a cabo por el Lundquist Institute de Estados Unidos aún está en una fase muy temprana de investigación, por lo que se espera seguir con él a la espera de unos resultados mas esclarecedores y firmes. Se trata de un largo proceso que requiere paciencia. Todo por una buena causa.

Fuente: Pexels
Inyección

Vasalgel se trata de la alternativa a la vasectomía y se pone en los genitales. Se inyecta en el conducto deferente, tubos musculares que une el epidídimo con los conductos eyaculadores, donde el componente polímero pararía la producción de esperma. Su efecto duraría alrededor de unos 13 años. Algunos de sus puntos positivos son el hecho de que no provoca cambios hormonales, ni afecta a la eyaculación ni al orgasmo. Además, es reversible. Empezará a funcionar tan solo 15 minutos después de haber sido inyectada.

Se piensa vender como la alternativa a la vasectomía. Fuente: Pexels
Vasectomía

La vasectomía es una cirugía sencilla en la que se cortan los conductos del escroto que transportan el esperma. Tiene una alta efectividad. El tiempo que transcurre hasta la desaparición total de los espermatozoides en el esperma varía entre los 10 días y el año. Aunque la media es de 80 días según el medio Cuidateplus.

No afecta de ninguna manera al orgasmo o a la eyaculación. Es una operación de bajo riesgo por la que el paciente estará en su casa en un período máximo de 24 horas. Generalmente, es un método irreversible. A pesar de esto, existen complicadas operaciones para revertirlo, como la vasovasostomía o la vasoepididimostomía.

La vasectomía está cubierta por la Seguridad Social en España. Fuente: Unsplash.
La «marcha atrás» NO es una opción

La famosa marcha atrás ha sido tomada como una «buena solución» a la hora de prevenir un embarazo. Aunque hay que recordar: Antes de llover, chispea.

La marcha atrás no es eficaz para evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Fuente: Pexels

El también nombrado coito interrumpido consiste en sacar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Hay gente que cree que los espermatozoides se encuentran solamente ahí, lo que es falso. Estos también se pueden encontrar en el líquido preseminal. La página web para padres Kids Health from Nemours determina que 22 de cada 100 parejas que utilizan el marcha atrás tienen un embarazo no deseado.

Por lo común, los métodos anticonceptivos masculinos no han sido tan investigados como los femeninos. Esto es debido a factores sociales, pues se ha considerado y dado por hecho que, en especial, la mujer cis es quien tiene la responsabilidad de prevenir el embarazo al ser ella la gestante. Conforme han pasado los años han surgido diversos estudios para averiguar nuevos métodos anticonceptivos que involucre a las personas con pene. Así esta responsabilidad no recaerá directamente sobre una.

La vacuna de la COVID-19: Geopolítica y desigualdad en un mundo globalizado

La estrategia de inmunización de la población mundial tiene un trasfondo cargado de tensiones políticas, intereses egoístas e indiferencia por el actor más desfavorecido. La salud pública libra una batalla con el poder político y económico.

Nuestra vida cambió hace un año con la llegada de un intruso a nuestras vidas. Durante todo este tiempo, nuestro mayor deseo es que se marche cuanto antes. El coronavirus no está siendo fácil de vencer, pese a que disponemos del arma para ello. La vacuna llegó en diciembre de 2020 para felicidad de todo un mundo agotado. Pfizer y Moderna fueron las primeras industrias farmacéuticas que lanzaron sus compuestos en Estados Unidos y Europa.

Tras ellas, han sido aprobadas dos más hasta el momento. Así, nos podemos encontrar con el bien más preciado del mercado. Otros países, como Rusia y China, también alardean de haber encontrado una vacuna en sus países, pero no se cuenta con ellas por el momento en occidente. ¿Por qué? ¿Cómo está funcionando el mercado con esta nueva joya llamada vacuna? ¿Qué piensa la sociedad? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esas preguntas desde un enfoque geopolítico.

Vacunas para aumentar la influencia política

Desde mucho antes de la aprobación de las primeras vacunas, los países ya andaban inmersos en negociaciones para su compra. Los actores más importantes en este entramado son Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea. Los 27 Estados miembros están actuando de forma conjunta para garantizar la equidad y un ritmo similar para salir de la crisis. Las industrias farmacéuticas recibieron dinero público como venta anticipada que usaron para financiar sus investigaciones. Estados Unidos, China o Rusia comenzaron a rastrear sus áreas de influencia para ver posibles compradores, pese a que las empresas desarrolladoras son privadas.

Pudimos ver una situación muy similar a la que aconteció durante la Guerra Fría con la carrera espacial. Podemos decir que la ganadora fue Pfizer: pese a que la Sputnik V rusa fue aprobada un mes antes, no llegó a tantos rincones como la de la firma americana. No obstante, su precio y sus condiciones para ser distribuida hacen que haya sido desbancada por Astrazeneca. La vacuna norteamericana es administrada en 89 países, mientras que la británica ha llegado a 135 países, según datos de Statista.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Fuente: Twitter @vonderleyen
Tensión entre potencias

La búsqueda de poder genera tensiones. La más clara, la que tiene lugar entre la Unión Europea y Reino Unido. Ursula Von Der Leyen ha amenazado en alguna ocasión al Gobierno británico con bloquear las exportaciones de las dosis de AstraZeneca producidas en territorio europeo si la farmacéutica no cumplía lo acordado con Europa. Este no es el único escenario de tensión. Dentro de la propia UE, hay algunas potencias que han actuado o plantean actuar por su cuenta con objetivo de obtener más dosis.

La canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvieron una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin buscando acuerdos de colaboración para adquirir y producir la vacuna Sputnik V, del instituto Gamaleya. Hungría y Eslovaquia aprobaron por su cuenta el uso de la vacuna rusa, desentendiéndose de las decisiones de la EMA, que sigue revisando el vial para su autorización de emergencia.

Un reparto desigual

Las grandes potencias están vacunando a sus ciudadanos, con miras a reconstruir sus devastadas economías y recuperar turistas. Mientras, los países más desfavorecidos, sin poder político ni económico para afrontar una compra masiva de vacunas, continúan sin poder inmunizar a su población. En respuesta a esta brecha, se han creado distintos mecanismos basados en la solidaridad que tiene como objetivo llevar los viales a aquellos rincones olvidados del planeta.

Uno de ellos, el más cercano, es COVAX, codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud. Mediante el acelerador ACT, se busca acelerar el desarrollo y producción de vacunas. Pretende repartir vacunas para, al menos, el 20% de la población de esos países. Sin embargo, a día de hoy, y según datos expuestos por la OMS, sólo una de cada 500 personas ha recibido al menos una dosis en países desfavorecidos, mientras los contagios crecen descontroladamente. Pandemia global, auxilio no tan global.

21 de marzo de 1963: la Prisión de Alcatraz echa el cierre

La Prisión Federal de Alcatraz, ubicada en la Isla de Alcatraz (frente a la costa de San Francisco, California, EE.UU.), cerraba sus puertas el 21 de marzo de 1963. Tras veintinueve años de ejercicio, varias fugas, humedades, gastos excesivos y la contaminación en la bahía hicieron insostenible su mantenimiento

El edificio principal de la prisión fue construido entre 1910 y 1912. Aquellos años funcionó como prisión militar del Ejército de Estados Unidos. No fue hasta agosto de 1934 cuando se convirtió en una prisión de la Oficina Federal de Prisiones. Sus celdas acogieron desde aquel momento a los criminales más peligrosos de la nación. Aunque no eran los únicos que allí residían allí. También vivían civiles: los empleados y sus familias —con niños incluidos.

Los operadores de esta no dudaban de que las fuertes corrientes y las frías aguas de la bahía de San Francisco imposibilitarían fugas, por lo que consideraban a Alcatraz la prisión más fuerte de América. Sin embargo, una vigilancia armada, grandes barreras arquitectónicas, un potente faro, una posible hipotermia y devoradores tiburones, no fueron suficientes para frenar alguna que otra fuga que trataremos más tarde.

La Roca —sobrenombre con el que se conoce a la famosa Isla de Alcatraz— se encontraba totalmente rodeada por las aguas del Océano Pacífico. Las corrientes marinas no tienen freno y esto, con el tiempo, acabaría provocando daños en las infraestructuras de la prisión allí situada. El salitre y la humedad dejaban las paredes carcomidas. Tanto, que se podían agujerear con una simple cuchara. El más mínimo temblor de tierra derrumbaría aquellas salas. El desgaste también se dio en el sistema eléctrico, que amenazaba con cortocircuitos de un momento a otro. Consecuentemente, el cierre vino dado mayoritariamente por el elevado coste que suponían las reformas. El gobierno optó por no invertir los millones de dólares que costarían las reparaciones.

No obstante, el daño entre Alcatraz y el océano era mutuo. Los vertidos de las aguas residuales de la prisión ocasionaron un brutal impacto ambiental para la bahía de San Francisco. Más de 300 moradores, entre reos y vigilantes, contaminaban a diario las aguas.

Las malas condiciones de sus instalaciones no fueron lo único que llevó al cierre de la prisión. El verano de 1962 lo ya anunciaba: la noche del 11 de junio se ejecutaría la fuga más famosa de Alcatraz siendo Frank Lee Morris y los hermanos John y Clarence Anglin la protagonistas de esta hazaña.

El plan de fuga
A la izquierda, Frank Lee Morris. En el centro, Clarence Anglin. A su derecha, su hermano, John Anglin. Fuente: El Mundo.

Semanas antes del 11 de junio de 1963, estos tres reclusos descubrieron que la puerta trasera de sus celdas llevaba a un pasillo abandonado que nunca fue transitado. Investigando en sus horas libres, dieron con que aquel corredor daba a un conducto de ventilación. Pero el problema llegó al encontrarse con que debían cruzar dos kilómetros hasta pisar tierra firme luchando con la bravura del mar.

El tubo de ventilación utilizado para la fuga de la Prisión de Alcatraz. Fuente: Momentos del Pasado.

Tras soldar varias monedas a cuchara, consiguieron excavar el hormigón de sus celdas, dañado por la humedad y el desgaste. De ese modo, lograron hacer un orificio que les sacaría de aquel pasadizo abandonado. El conducto de ventilación les llevaba a una zona sin vigilancia en el exterior. Después de cada jornada de trabajo en el plan de escape, simulaban paredes con papel maché, que tapaba los agujeros para no levantar sospechas. Con ese mismo papel, elaboraron una especie de muñecos que imitarían sus cuerpos bajo las sábanas de los colchones de la celda. Así, los guardias pensarían que dormían.

Se llevaron meses robando a los agentes un centenar de impermeables con los que construirían una especie de balsa para lanzarse al mar.

Lo consiguieron. Escaparon de la prisión y se les perdió la pista. La leyenda cuenta que murieron en el agua, pero la Inteligencia Artificial (IA) aseguró el pasado año que podrían haber llegado vivos a Brasil. Tras simulaciones de la fuga, pruebas de ADN a unos huesos encontrados en la orilla que no coincidían con los fugados y gracias a la inteligencia artificial, los investigadores lo confirmaban: los fugitivos seguían con vida.

Reconstrucción de la fuga de Alcatraz de Frank Lee Morris y los hermanos John y Clarence Anglin. Fuente: YouTube (DMAX España).

Los hechos tuvieron tal repercusión que llegó a rodarse una película en la misma prisión en 1973: La Fuga de Alcatraz, dirigida por Donald Siegel y protagonizada por Clint Eastwood.

Este último acontecimiento, junto con las pésimas condiciones de las instalaciones, llevaría a la prisión federal de máxima seguridad más importante del mundo al cierre el 21 de marzo de 1963. Desde aquella exitosa fuga, la prisión de Alcatraz comenzó a perder prestigio. Ya no era tan segura como parecía. En 1999, el nadador español David Meca, completaba la travesía entre el antiguo presidio de Alcatraz y la ciudad de San Francisco nadando con grilletes en las piernas y sin neopreno. Esto dejaba en evidencia que no era tan exageradamente difícil escapar de aquel lugar.

¿Qué pasó después del cierre?

Cinco días después del cierre, Robert Graven, un empresario adinerado de Los Ángeles, pretendió comprar la prisión, pero el procurador general de los Estados Unidos rechazó la propuesta.

La isla y sus edificios cayeron en el olvido. En 1969, los alcatraces, los anteriores ocupantes que dieron nombre al peñasco, volvieron. El grupo de indios nativos americanos volvieron a ocupar la isla escudándose en el Tratado de Fort Laramie, firmado por el Gobierno y la tribu sioux en 1868, que devolvía a sus originarios propietarios todas las tierras abandonadas. Permanecieron allí durante un año y medio.

Alcatraz es ocupada por los indígenas americanos en 1969. Fuente: Documentalium.

Desde 1972, Alcatraz forma parte de la red de parques nacionales. Este año se cumplen exactamente 58 años de su cierre. Se ha convertido en un lugar turístico que visita todo aquel que viaja a San Francisco. El que fue un lugar temerario del que todos deseaban partir es ahora un espacio ansiado por los visitantes más curiosos.

Un verde con matices

Por Cristóbal Angulo e Irene Garnica
Marihuana, cannabis, weed, mota, ganja, creepy… su consumo se remonta a los sumerios. Sin embargo, su uso y comercio no se penaliza hasta 1937 en Estados Unidos. Es considerada “droga blanda” y una de las más extendidas en occidente. El consumo de marihuana es una realidad desconocida.
Grow Show El paraíso del cultivador. Fuente: Cristóbal Angulo

Amanece otro día más en el barrio de la Esperanza, todo lo normal que los tiempos de pandemia permiten. Marifé se dirige diligente, como cada mañana, a abrir su negocio mientras va asomándose a saludar a los distintos comercios vecinos. El local está exactamente como lo dejó: los sacos de tierra apilados a la entrada y la máquina etiquetadora con un reguero de precios por poner. Milo, su perro, juguetea entre sus piernas mientras ella ata su arnés a una alcayata en la pared. Deja su bolso en la trastienda y enciende la cafetera. Sólo cuando la primera gota de café ha caído en la taza, se dirige a la puerta para darle la vuelta al cartel de abierto colgado de una ventosa en el cristal.

La vida de Marifé no es muy distinta a la del carnicero o la panadera, excepto por un pequeño detalle: regenta un grow shop. Pósters de flores de cáñamo engalanan las paredes pintadas de verde, acompañados por las fotos de Bob Marley y la archiconocida tricolor verde, amarilla y roja. Una estética muy marcada para lo que, a efectos fiscales, no es más que una semillería. “Lo mío no es más que una tienda de barrio, solo que vendo… lo que vendo”, dice Marifé con una sonrisa. Ella es una mujer de 62 años, de mente abierta y naturaleza amable, “aunque para mi madre sigo siendo una drogadicta” confiesa con una nota de dolor en su mirada. El imaginario colectivo tiende a estereotipar al consumidor de cannabis dentro de un perfil muy concreto: un joven de chándal perenne y zapatillas llamativas, en un sempiterno debate entre la calma y el sopor. Sin embargo, a más de uno le sorprendería el elenco que desfila por el humilde comercio en el par de horas que dura la entrevista. De jubilados a policías: el cannabis tiene muchas más caras de las que a priori podemos imaginar.

Si quieres seguir leyendo el reportaje completo, maquetado y sin cortes…

Pincha aquí

¿Qué significa la vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París?

Estados Unidos se reincorporó al Acuerdo de París pocas horas después de la toma de posesión de Joe Biden. El presidente de EE. UU. cumplía así su compromiso electoral del que la Administración Trump se retiró el pasado año
Celebración tras el acuerdo alcanzado. Fuente: latinclima.org

El Acuerdo de París es un tratado internacional donde los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Se trata de un tratado jurídicamente vinculante que fue adoptado por 196 países de todo el mundo el 12 de diciembre de 2015 en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), celebrada en la capital francesa.

El objetivo de este tratado es acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, limitando el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales.

Este Acuerdo comenzó a ser aplicado en el pasado 2020, tras la finalización de la vigencia del Protocolo de Kioto, aunque ya entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 tras la firma de los países.

Resumen del funcionamiento del Acuerdo de París. Fuente: YouTube / Naciones Unidas.
¿Qué son las NDC? ¿Para qué sirven?

Las NDC (por sus siglas en inglés) son Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, es decir, planes de acción climática que presentaron los países en 2020 para comunicar las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Se entiende que el punto máximo de las emisiones llevará más tiempo a las partes que son países en desarrollo, y que las reducciones de las emisiones se realizan sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, que son prioridades de desarrollo fundamentales para muchos países en desarrollo.

Cada plan climático refleja la ambición del país de reducir las emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales.

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua.

¿Se cumple, verdaderamente, lo firmado en el Acuerdo?

Un total de 184 países han presentado planes de recorte de emisiones hasta ahora y el resultado es que menos del 20% de los mismos se consideran suficientes para cumplir con el Acuerdo de París. Muchos de esos planes son dispares y difíciles de comparar en muchos casos.

Sin embargo, el principal escollo es el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero de los países que no están siendo ambiciosos. La Unión Europea sólo representa el 9% de las emisiones globales, mientras que los principales emisores ahora son, además de Europa, China (26,8%), Estados Unidos (13,1%), India (7%) y Rusia (4,6%). China e India están dentro de la categoría roja del informe, la de países «con planes de recorte insuficientes». Rusia ni siquiera ha presentado el suyo. Y Estados Unidos data de un plan de la época de Obama que se considera insuficiente.

La realidad, según expertos como Pablo Canziani del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es que aún estamos muy lejos de llegar a los dos grados y que, cuanto más se retrasen las medidas, mayores serán los costes socioeconómicos y, por supuesto, medioambientales.

El único cambio posible está en nuestras manos. Fuente: Dreamstime.

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

Una de las primeras decisiones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue la reincorporación al Acuerdo de París contra el cambio climático. Se ha comprometido a suscribir cada uno de los contratos y cláusulas del tratado. Así lo anunciaba el perfil oficial de Twitter de la Casa Blanca:

«El presidente Biden firmó una orden ejecutiva para reincorporarse al Acuerdo de París». Fuente: Twitter Casa Blanca.

El dato más importante es que Estados Unidos es responsable de casi un tercio del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, ya que alberga más del 4% de la población mundial. Su vuelta supondría la reducción de gases de uno de los países más contaminantes del mundo, algo que se valora muy positivamente.

A todo esto, hay que sumarle el fuerte compromiso que presenta Joe Biden con el medioambiente y su protección. Sin lugar a dudas, uno de los planes más ambiciosos de su legislatura es el New Deal medioambiental, con el objetivo de conseguir que Estados Unidos reduzca a cero sus emisiones netas de carbono en el año 2050. Para ello, presentó una inversión de 2 billones de dólares a lo largo de 10 años, sumado a un plan nacional que incluya el incentivo de energías limpias el abandono de la nuclear.

La crisis eléctrica en Texas y la amenaza del cambio climático

El estado americano sufre el fallo de red más grave desde hace décadas
Una calle de Austin (Texas) sin electricidad. Fuente: The New York Times

Las bajas temperaturas en el estado sureño de EE. UU. hicieron que la población se viera sumida en una ola de apagones intermitentes por el temporal de nieve. Texas, un estado que raramente alcanza los 8 ºC en el día más frío del año, registró el pasado lunes -7 grados centígrados en Houston. Como bien afirma la BBC, “las temperaturas en la ciudad de Dallas, por ejemplo, llegaron a una máxima de -10 °C el lunes. Lo normal en esta época del año es 15 °C”.

Al darse estas temperaturas tan mínimas, las centrales eléctricas registraron una demanda excesiva de energía por parte de los ciudadanos, que encendían masivamente sus calefacciones para protegerse de un frío al que ni los habitantes ni las infraestructuras eléctricas están acostumbrados. Ante esta situación de máxima demanda ciudadana, muchas centrales eléctricas de gas del estado se quedaron fuera de servicio, y otras muchas sufrieron una falta de combustible por la escasez de gas natural. Las turbinas eólicas también se congelaron y dejaron de funcionar. El domingo, el presidente Joe Biden declaró el estado de emergencia en Texas, autorizando a las agencias públicas a coordinar ayudas.

Las ráfagas heladas de clima ártico han dejado a millones de ciudadanos estadounidenses sin electricidad. La red eléctrica de Texas, Ercot (Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas), ha estado causando desde el lunes cortes rotativos de luz para controlar y evitar que “la red colapsara” y llevara al estado a un apagón total. Los precios de la electricidad se han disparado. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha pedido que se abra una investigación sobre Ercot debido a que “demasiados habitantes están sin electricidad y calefacción en sus hogares. Nuestro estado enfrenta temperaturas bajo cero y un clima invernal severo”, manifestó el gobernador en un comunicado. “Esto es inaceptable”, añadió.

Semáforos apagados en Odessa, Texas, el pasado lunes. Fuente: The New York Times

En este momento, en Austin, la capital de Texas, la población se ha quedado sin comida y las tiendas permanecen cerradas. Además, la mitad de la ciudad sigue sin electricidad ni calefacción, a pesar de las bajas temperaturas.

Beto O’Rourke, candidato al senado en 2018 derrotado por Ted Cruz (actual senador de Estados Unidos por el estado de Texas), declaraba en una entrevista al canal de televisión estadounidense MSNBC que “nos estamos acercando a un estado fallido en Texas y no tiene nada que ver con Dios o con desastres naturales”. Asimismo, el candidato acusó a Greg Abbott y a otros líderes republicanos de “centrarse en estúpidas batallas culturales en lugar de priorizar proyectos como mejorar la red eléctrica”.

¿Qué particularidad tiene la red eléctrica de Texas?

La principal red eléctrica del estado funciona de manera independiente a la del resto del país. Esta se construyó teniendo en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos y las particulares altas temperaturas de Texas, que hacen que en verano los ciudadanos enciendan el aire acondicionado de golpe.

Consejos regionales de confiabilidad y las interconexiones de América del Norte. Fuente: Wikipedia

Como se puede ver en la imagen, la única red eléctrica independiente de Estados Unidos es la del estado de Texas (verde), conectada a la Easter Interconnection (Interconexión oriental, en azul claro) y vinculada también a sistemas en México. Las demás son tales como Western Interconnection (Interconexión occidental, en naranja), y Québec Interconnection (Interconexión de Québec, en azul oscuro), entre otras.

Ercot, el principal administrador de red eléctrica en el estado sureño, no cubre todo Texas; la ciudad de El Paso, por ejemplo, se encuentra en otra cuadrícula.

Esta separación tiene su origen en la evolución de las empresas eléctricas a principios del siglo XX. Décadas después de que Thomas Edison inaugurara la primera planta de energía del país, surgieron varias plantas generadoras de menor tamaño en el estado de Texas, llevando la electricidad a las distintas ciudades del territorio. Durante la Primera Guerra Mundial las instituciones eléctricas empezaron a vincularse. Mas tarde, ya en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, varias empresas públicas texanas se unieron para formar el Sistema Interconectado de Texas. Este sistema tenía –y sigue teniendo– como objetivo principal mantenerse fuera del alcance de los gobiernos federales.

El papel del cambio climático en la crisis eléctrica

El Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS, por sus siglas en inglés) afirma que la tormenta invernal que sacude a Texas y a otros estados sureños del país se debe a un “brote ártico” originado en la región fronteriza entre EE. UU y Canadá, dejando a su paso tormentas de nieve y bajadas extremas de las temperaturas.

Debido a la situación, se espera que en los próximos meses se exploren las formas de posibles reconstrucciones en la red para reforzar las infraestructuras texanas ante un clima extremadamente frío. Algunas de las posibles ideas, como relata el periódico The New York Times, podrían ser “construir más conexiones entre Texas y otros estados para equilibrar el suministro de electricidad (una medida a la que el estado se ha resistido durante mucho tiempo), animar a los propietarios de viviendas a instalar sistemas de reserva de baterías, o mantener más centrales eléctricas en reserva”.

Todo esto estará supeditado al cambio climático ya que, según algunos científicos del clima, el calentamiento global podría traer consigo una ola de tormentas invernales. “Algunas investigaciones indican que el calentamiento del Ártico está debilitando la corriente en chorro, la elevada corriente de aire que rodea las latitudes del norte y suele frenar el frígido vórtice polar. Esto puede permitir que el aire frío se escape periódicamente hacia el sur, dando lugar a episodios de frío intenso en lugares que rara vez se ven afectados por las heladas”, concluye The New York Times.

Mujer envuelta en una manta cruza una calle cerca del centro de Dallas, Texas. Fuente: LM Otero / Associated Press

QAnon: ¿verdad o conspiración?

Las teorías conspirativas de QAnon, de la mano del expresidente Trump, han penetrado en las mentes más fanáticas de la sociedad estadounidense
Un partidario de QAnon en una protesta en Los Ángeles, agosto de 2020. Fuente: Der Tagesspiegel

Donald Trump no solo es reconocido a nivel mundial por sus políticas proteccionistas o por las diversas polémicas que ha protagonizado, como el abandono del Acuerdo de París, la construcción del muro en la frontera con México o la negación de la COVID-19. Su mandato también ha traído al país una serie de movimientos extremistas (en su mayoría de supremacía blanca) y teorías conspirativas, casi siempre ligadas a estos movimientos radicales. Hay que resaltar que, naturalmente, estos movimientos extremistas ya existían desde hace décadas, o incluso siglos. Sin embargo, con la llegada al poder del mandatario republicano, éstos se han visto acrecentados y respaldados.

Trump siempre ha apostado por el creciente poder de persuasión de las redes sociales y por su propagación hasta los lugares más recónditos del mundo. Asimismo, también ha sido un arduo twittero de fake news, motivo por el cual largas listas de políticos estadounidenses han cuestionando su credibilidad.

Así es como surge la organización QAnon. Su origen reside en 4chan, un foro donde personas corrientes se intercambian mensajes de forma anónima, a veces con altos contenidos extremistas e intolerantes. QAnon es la abreviatura de Q-Anonymous, cuyo nombre procede de un usuario anónimo de internet que publicaba mensajes conspirativos bajo el pseudónimo «Q». Todo comenzó en 2017 cuando, en una rueda de prensa, el expresidente Trump afirmó que “se acercaba una tormenta”. Un periodista presente en la sala le preguntó que a qué se refería, a lo que el republicano respondió: “ya veréis”.

Esto, que a primera vista puede parecer un comentario poco destacable del mandatario, supuso un antes y un después ya que, algunos meses más tarde, el usuario anónimo «Q» publicó un par de entradas en 4chan afirmando que la tormenta de la que había hablado Trump hacía referencia a una ola de arrestos de políticos demócratas como Hillary Clinton, Barack Obama o John Podesta. A su vez, Q, afirmaba que pertenecía a un cargo del gobierno federal “con acceso a material clasificado” («Q»), por lo que no podía saberse su identidad («Anon», de anonymous, en inglés). Los arrestos de los que «Q» hablaba nunca se produjeron. Algunos de los seguidores más fanáticos incluso sostienen la teoría de que los enemigos de Trump ya han sido arrestados y que la prensa estadounidense quiere hacerles creer que llevan una vida normal.

Brandon Wall, reportero de BuzzFeed News en Twitter: Trump, entre los líderes militares, dice que «tal vez sea la calma antes de la tormenta». ¿Qué tormenta? «Tu lo descubrirás».

Esto solo significó el punto de partida para una organización que, a día de hoy, ha afirmado la existencia de un ‘Estado profundo’, es decir, una élite secreta que gobierna el país, la cual está dirigida por políticos del Partido Demócrata estadounidense. Además, QAnon ha manifestado que, los mismos demócratas que gobiernan Estados Unidos en secreto, forman parte de una extensa red mundial de tráfico sexual de menores. Desde los ya mencionados Barack Obama y Hillary Clinton, hasta el actor Tom Hanks, el empresario George Soros o la archiconocida presentadora de televisión Oprah Winfrey. Según la organización, el papel de Donald Trump en todo esto reside en el liderazgo de la oposición a esa élite con el objetivo de librar una lucha contra ellos, con la ayuda de una parte de las Fuerzas Armadas del país.

De la mano de otras teorías conspirativas y gracias a las redes sociales, QAnon ha ido ganando adeptos y seguidores alimentándose de, por ejemplo, teorías como la de Pizzagate, la cual defiende que un grupo de políticos demócratas lideran una red de pedofilia desde la famosa pizzería de Washington D.C. El periódico norteamericano The Washington Post, afirma que QAnon es “una consecuencia de la teoría de la conspiración de Pizzagate que llevó a un hombre armado a abrir fuego en un restaurante de D.C. el año pasado”.

Una familia con camisetas en referencia a la teoría de la conspiración de Pizzagate en un mitin de Donald Trump en Washington D.C. en marzo de 2017. Fuente: MailOnline

Además, y a raíz de la crisis mundial provocada por la COVID-19, QAnon también se ha adherido a teorías como Plandemic, la cual afirma que la pandemia ha sido planeada por una élite secreta.

Donald Trump, lejos de detener y aminorar la exacerbación por estas teorías, ha decidido abrazarlas y darles cobijo. Aunque no ha hablado de QAnon de manera directa ni tampoco ha escrito la palabra en sus redes sociales, sus seguidores más fieles buscan en cada una de sus intervenciones señales para poder verificar sus hipótesis. Por ejemplo, el 29 de octubre de 2020, en un mitin de Donald Trump en Tampa, Florida, el republicano mencionó cuatro veces en su discurso el número 17. Casualmente, la letra Q es la número diecisiete del abecedario. Aunque no sabemos si Trump escogió ese número adrede, muchos expertos afirman, como el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Miami Josep Uscinski, que Donald Trump “se involucra en una retórica de la conspiración todo el tiempo”. Además, Uscinski añade que “él construyó la coalición alrededor de conspiraciones y se comunica con sus seguidores con un discurso conspirativo”.

Arropando a todos estos grupos radicales se encuentra Infowars, una plataforma extremista y difusora de noticias falsas propiedad de Alex Jones (presentador de radio y teórico conspiracionista estadounidense), acorde también a diversas teorías conspirativas. Este sitio web, además de haber divulgado información falsa sobre el Holocausto judío o la masacre de la escuela primaria Sandy Hook de Connecticut, ha sido protagonista de múltiples polémicas en torno a sus publicaciones. Hace unos años, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, se negó sacar a Infowars de su aplicación. “No creo que nuestras plataformas deban sacarlo porque creo que hay cosas con las que las personas se equivocan. No creo que se estén equivocando intencionalmente”, afirmaba Zuckerberg en una entrevista con Recode.

Pero, finalmente, cedió y eliminó a Alex Jones y a otras figuras ultraderechistas de su sitio web, al considerar que “fomentan la violencia”. Otras muchas aplicaciones como Apple, Google, Twitter y Paypal también han decidido sumarse al veto de Infowars de sus plataformas. Asimismo, el experto en teorías conspirativas, Uscinski, declara que sería muy peligroso eliminar a organizaciones como QAnon de las redes sociales, ya que “la gente necesita empezar a comportarse mejor y, cuando se involucran en ideas erróneas, debemos tratarlos de manera respetuosa”.

Alex Jones, propietario de Infowars. Fuente: Infowars

La desinformación de estos grupos organizados, sumada al respaldo del ya expresidente Donald Trump, así como al creciente auge extremista en Europa y en el mundo, culminó en el paradigmático Asalto al Capitolio del pasado 6 de enero. Muchos de los manifestantes que participaron en el asalto portaban camisetas donde podían leerse múltiples referencias a QAnon. El “chamán” de QAnon, como bien afirma ser Jacob Anthony Chansley (más conocido como Jake Angeli), el hombre protagonista del asalto al que acudió con la cara pintada y portando piel de animal, también es uno de los eslabones conspiracionistas y ya se enfrenta a cargos como los de entrada violenta y desórdenes.

Pero, desgraciadamente, no solo encontramos a seguidores fanáticos de organizaciones como QAnon en grupos ciudadanos. Entre las filas del Partido Republicano se encuentra Marjorie Taylor Greene, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. La congresista, entre otras muchas cosas, ha compartido en sus redes sociales comentarios antisemitas y críticos con las protestas raciales que se sucedieron hace poco en el país. Una de las más recientes declaraciones de la republicana pro-Trump, ha sido afirmar que los incendios forestales producidos en la Costa Este de EE. UU. el pasado año habían sido provocados por rayos láser controlados por “banqueros judíos” desde el espacio exterior.

Además, ha declarado en diversas ocasiones que masacres escolares como la de Parkland (Florida) han sido operaciones de falsa bandera, es decir, actuaciones encubiertas llevadas a cabo por el gobierno, llegando a cuestionar, incluso, que los fallecidos en dichas masacres estén muertos y afirmando rotundamente que los padres son actores. Durante la campaña electoral fueron relevantes sus carteles; concretamente, uno donde aparecía ella portando una pistola y advirtiendo a los “terroristas de Antifa” no acercarse al estado de Georgia, donde es candidata por el 14º distrito congresional.

La congresista Marjorie Taylor Greene. Fuente: Europa Press

Con 230 votos a favor y 199 en contra, Marjorie Taylor Greene ya ha sido destituida por la Cámara de Representantes de las asignaciones que tenía en dos comités; el Comité de Educación, y el Comité Presupuestario, por su proximidad a teorías conspirativas y extremadamente radicales.

Vídeo de Marjorie Taylor Greene persiguiendo por la calle a un superviviente de la masacre de la escuela secundaria Stoneman Douglas en Parkland (Florida). Fred Guttenberg, padre de una víctima del tiroteo en la escuela de Florida, en Twitter: «@mtgreenee (Marjorie Taylor Greene), ¿es esto lo que estás acosando? @davidhoggg111 (David Hogg, superviviente) ¿Semanas después del tiroteo en Parkland, que mi hija fue asesinada y él estaba dentro? Llamándolo cobarde por ignorar tu locura. Responderé a todas tus preguntas en persona. Prepárate para grabar de nuevo».

El discurso de la división

No fue ayer un día de Reyes tranquilo. Cuando caía la noche en España, manifestantes radicales irrumpían en el Capitolio de Estados Unidos. La seguridad, desaparecida. Como resultado: caos. Al mismo tiempo, Trump encadenaba una serie de tuits y vídeos muy confusos en los que mezclaba la incitación a la protesta y la petición de abandono del lugar. En los pasillos del Capitolio afloraron personajes pintorescos portando disfraces de la más extraña índole. En el exterior del edificio se reunían una amalgama de banderas estadounidenses, pancartas a favor de Trump y banderas anarcocapitalistas —la famosa serpiente enrollada sobre sí misma.

Manifestante en el interior del capitolio. Fuente: AFP

Mientras tanto, al otro lado del charco, los políticos españoles se pronunciaban; valorando la situación a conveniencia, como ya es costumbre. Así algunos lo calificaron abiertamente de golpe de estado, otros culparon a grupos que ni siquiera se encontraban allí. No les importa que las valoraciones sean acertadas o no, lo que les importa es que les crean.

La situación que se vivió ayer deriva de semanas de propaganda y acusaciones de fraude electoral, que han sumido a Estados Unidos en una situación de alta polarización y división, alentada por algunos dirigentes y por asociaciones civiles. No es la primera vez que ocurre algo así a lo largo de la historia. No es necesario remontarnos muchos años atrás, a cuando tuvimos en España nuestra propia y personalizada manifestación radical en las calles de Barcelona. Cabe matizar que existen diferencias entre ambos sucesos, pero ambos ejemplifican el peligro de ciertos discursos que, por desgracia, son la regla y no la excepción en nuestros días.

A la izquierda, manifestantes radicales en Barcelona. A la derecha, en EE.UU. Fuente: Metropoli Abierta / Reuters

Muchos de los que ahora se escandalizan de la actitud de Trump, debieran recordar las posiciones que tomaron y las palabras que dijeron en otros momentos. Sin irnos muy lejos, en las últimas elecciones andaluzas Pablo Iglesias se atrevía a gritar “alerta antifascista”, incitando a grupos afines a tomar las calles tras la victoria del PP y la aparición de Vox en el congreso andaluz.

La reacción de Vox es también curiosa. El partido, a golpe de tuit de su líder, se dedica a culpar a la “extrema izquierda” de un suceso en el que ni siquiera había grupos de esta índole presentes. Abascal recuerda también el conflicto catalán y una pasada actitud de Pablo Iglesias, pero parece que no recuerda la suya propia hacia el gobierno actual al que califica de golpista, totalitario, dictatorial y “socialcomunista”. Actitud que favorece la creación de odio y aversión irracionales que, en un momento dado, podrían metamorfosear en violencia en las calles como la que hemos visto en Estados Unidos.

Tampoco faltan aquellos que pretenden utilizar los hechos ocurridos ayer para justificar o suavizar, con fines políticos y propagandísticos, otros sucesos anteriores. Así, Pablo Echenique comparaba el conflicto catalán con la actitud y proclamas de Trump asegurando que “lo de hoy de Trump es mucho más sedición”, como si un hecho que sea incorrecto justificase o anulase otro similar. La comparación de Echenique es cuanto menos vacua, carente de contenido y reflexión; ni aporta ni deja de aportar, simplemente no dice nada. Sea “más sedición” o no, ambos hechos son independientes entre sí y, sobre todo, dignos de rechazo y condena. Nadie reflexionaría sobre distintos asesinatos diciendo que “un asesinato es más asesinato que otro”.

Muchos son los políticos que llenan sus discursos con la palabra democracia, populismo, moderación, respeto a las instituciones… Pero pocos, o ninguno, son los que en la práctica, a la hora de actuar y dirigirse diariamente a sus afines, respetan unos principios básicos que inciten a una convivencia menos enfrentada y más constructiva.

La división entre bandos alcanza en nuestros días un nuevo pico, en mitad de una batalla cultural por conseguir la hegemonía ideológica. A nosotros, los ciudadanos, los sesgos ideológicos nos dificultan valorar a cada uno de ellos a partir del mismo criterio, siendo mayoría los que caen en alabar aquello que anteriormente han rechazado, o viceversa.

Especial Casa Blanca: Donald Trump acusa de fraude electoral a Joe Biden

Donald Trump en un acto de campaña. Fuente: Twitter (@realDonaldTrump)

Donald Trump, presidente de Estados Unidos desde hace cuatro años, ha acusado de fraude electoral a los demócratas (liderado por Joe Biden). Aún no es oficial, pero los últimos resultados apuntan a que Donald Trump no va a ser reelegido presidente de los Estados Unidos.

El pasado martes, 3 de noviembre, Estados Unidos tenía una cita con las urnas para elegir al nuevo presidente de los Estados Unidos. Dos bandos, dos partidos, dos candidatos y un solo ganador que conseguirá hacerse con la Casa Blanca durante los próximos cuatro años. En el bando demócrata, Joe Biden, que a pesar de todo, muchas encuestas auguraban su triunfo, aunque en las últimas semanas su rival republicano (el hasta ahora presidente de los Estados Unidos, Donald Trump) había recortado distancias en las últimas encuestas publicadas.

Hasta el momento, Joe Biden ha logrado el 50,5% de los votos (73.558.010 votos) y Donald Trump el 47,8% de los votos (69.658.857 votos). El líder republicano ha liderado los estados de: Idaho, Montana, Utah, Wyoming, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Iowa, Kansas, Misuri, Oklahoma, Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama, Florida, Tennessee, Kentucky, Virginia Occidental, Ohio, Indiana, Carolina del Sur, Indiana. Por lo que en total, hasta el momento, ha conseguido 214 votos electorales, mientras su rival, Joe Biden, ha logrado 264 votos electorales.

Hay que tener en cuenta que para entrar en la Casa Blanca hay que conseguir 270 votos electorales, por lo que, el candidato demócrata está a punto de ser nombrado presidente. Pero, el líder republicano lejos de asumir su inminente derrota, ha alertado a través de su cuenta de Twitter que hay que parar las elecciones. Después de acusar de fraude electoral a los demócratas sin mostrar pruebas a través de su cuenta de Twitter, la propia red social ha calificado sus tweets de engañosos.  

Traducción: «Anoche yo iba en cabeza, a menudo muy sólidamente, en varios estados clave, la mayoría de ellos controlados y gobernados por demócratas. Entonces, uno tras otro, empezaron mágicamente a desaparecer conforme papeletas sorpresa se iban contando. MUY RARO».

Traducción: «Estamos ganando a lo grande, pero ellos están tratando de ROBAR las elecciones. No les dejaremos hacerlo. No se puede votar después de que las urnas han cerrado».

Estas acusaciones han provocado, según apuntan algunos medios, algunas manifestaciones frente a colegios electorales en Pensilvania o Arizona, pero sin incidentes de relevancia. Además del candidato republicano, Matt Morgan (consejero general de la campaña de Trump) decía “esta elección no ha terminado. La falsa proyección de Joe Biden como ganador se basa en resultados en cuatro estados que están lejos de ser definitivos”, en un comunicado recogido por la CNN.

Habrá que esperar un poco más para conocer al nuevo presidente de los Estados Unidos, pero cada vez tiene más complicado Donald Trump la reelección, ya que, según el último recuento de Fox News, Joe Biden está a solo seis delegados de la Casa Blanca.

Si quieres conocer un poco más sobre las elecciones estadounidenses desde otra perspectiva, en Voz Nueva, también encontrarás un artículo sobre esta cita con las urnas desde la perspectiva demócrata.

Especial Casa Blanca: Joe Biden abraza la victoria en unas elecciones muy reñidas

A falta del recuento de votos en estados clave como Pensilvania, Carolina del Norte, Nevada y Georgia, Biden se perfila como nuevo presidente.

Bien es sabido por todos que las elecciones presidenciales de Estados Unidos son el único evento político que podría ser equiparado a los Juegos Olímpicos. Asimismo, este acontecimiento fue calificado en 2015 como “el mayor espectáculo sobre la Tierra”, según la revista The Economist.

El pasado 3 de noviembre tuvo lugar el mayor acontecimiento político de todo el 2020. Aunque las encuestas daban cierta ventaja al candidato demócrata frente a Donald Trump, después de lo que sucedió en 2016 con Hillary Clinton no podíamos confiar plenamente en los sondeos americanos. En este momento, Biden se encuentra en ventaja con respecto a Trump. El candidato demócrata tiene un total de 264 votos frente a los 214 del candidato republicano.

Bajo el lema de “Juntos, somos el Partido Demócrata”, el Comité Nacional Demócrata afirma: “luchamos por un futuro mejor, más justo y brillante para todos los estadounidenses: arremangarse, empoderar a los votantes de base y organizarnos en todas partes para recuperar nuestro país.” Además, son un firme defensor de los derechos civiles, la atención médica o la Seguridad Social, así como de los derechos de los trabajadores y de las mujeres, según afirma la propia página web del partido.

Joe Biden, en su cuenta oficial de Twitter: «Permítanme ser claro: hice campaña como un demócrata orgulloso, pero gobernaré como un presidente estadounidense.»
Una campaña casi silenciosa

La campaña electoral del Partido Demócrata ha sido igual de caótica que la de los republicanos. Biden ha ejecutado una campaña casi silenciosa. Bien diseñada para evitar actos multitudinarios, a diferencia del líder republicano. Las formas han sido un arma clave para su campaña: la presencia de la mascarilla ha supuesto una señal de inteligencia frente al negacionismo de Trump. “Vamos a controlar la covid-19 con un mandato nacional de mascarilla, distancia social, pruebas y rastreos”; “vamos a vencer al virus, y el primer paso para derrotar al virus es ganar a Donald Trump”, afirmó Biden en un mitin en Michigan.

El distanciamiento del líder demócrata a lo largo de toda la campaña electoral marca también su principal mensaje: detener el número de contagios en el país, que ya superan los 9 millones y medio de casos.

El papel de Obama en la campaña de Biden

El expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha estado muy presente en la campaña del candidato demócrata a las elecciones presidenciales. Y es que, Obama no configuró su ayuda hacia Biden hasta que no se resolvieron las primarias. Biden suele recurrir a la amistad que mantiene con el expresidente en su campaña, así como elogiarlo. Algunos votantes afroamericanos que antaño estuvieron del lado de Barack Obama confirman ahora su apoyo hacia Biden debido precisamente a esta relación entre los demócratas. Barack Obama, el presidente afroamericano que sentenció la esclavitud y la discriminación racial, ha jugado un papel muy importante en la campaña de Biden, en un momento donde las movilizaciones por el ‘Black Lives Matter’, importan más que nunca.

Barack Obama, en su cuenta oficial de Instagram: «Eso es, hoy es el último día para votar. Si aún no lo has hecho, encuentra tu lugar de votación en iwillvote.com/locate.»

Así mismo, Kamala Harris, candidata para la vicepresidencia por el partido demócrata, ha supuesto un buen remedio para la campaña. Como hemos indicado anteriormente, en mitad de las movilizaciones antirraciales contra las políticas de Donald Trump, la designación de Harris se ha convertido en una decisión simbólica de Biden. El nombre de la abogada y política de 55 años acerca al partido demócrata el voto de los jóvenes y, sobre todo, de la comunidad afroestadounidense.

Trump, en su línea, acusa a Kamala Harris de ser “la más mala, horrible e irrespetuosa del Senado”. No obstante, cabe destacar que Donald Trump anteriormente ya había publicado en su cuenta oficial de Twitter un vídeo de la campaña electoral de Joe Biden en el que calificaba a Harris de “falsa” y a Biden de “lento”. Además, el líder republicano, indica que juntos son perfectos, pero “incorrectos para Estados Unidos”.

Kamala Harris, en su cuenta oficial de Twitter, el día de Halloween: «No hay nada más escalofriante que la idea de repetir los últimos cuatro años. Así como dice Barack Obama: no abuchees, vota.»
Trump acusa de fraude electoral

El todavía Presidente de los Estados Unidos ha acusado al candidato demócrata de “fraude masivo”, tras el comienzo del recuento de votos por correo. Donald Trump amenaza con que irá a los tribunales. «Haremos una litigación masiva. Probablemente esto termine en la Corte Suprema», ha afirmado el presidente. Asimismo, Trump confirma que existe “una corrupta red demócrata” que ha estado realizando recuentos a escondidas e incorporando falsos votos. Pero aquí no termina el asunto. Donald Trump afirma que el Partido Demócrata cuenta con la “protección” de los medios de comunicación para llevar a cabo este fraude.

Trump, desde la Casa Blanca, afirmaba: «Ha sido un proceso injusto, tal y como predije, está destruyendo nuestro sistema y es un sistema corrupto». De esta manera, mientras el actual presidente daba el discurso sobre el supuesto fraude de Biden en pleno directo, las tres grandes emisoras de Estados Unidos, –NBC, CBS Y ABC–, decidieron cortar y desmentir el discurso del líder republicano. «Tenemos que interrumpir a Trump porque el presidente ha hecho una serie de afirmaciones falsas», declaraba el periodista Lester Holt, presentador de NBC Nightly News.

Además, Trump afirma que hay 3 estados concretos en los que Joe Biden ha resultado ganador pero que considera que él debería haber sido el vencedor. Pensilvania, Georgia y Michigan. En este último, el candidato demócrata a la presidencia ha vencido con un 50,6% de los votos, frente al 47,9% del líder republicano. En Pensilvania, estado perteneciente al cinturón industrial (o también llamado cinturón del óxido – ‘Rust Belt’) y en Georgia, todavía no están escrutados todos los votos. Con el 99% de los votos escrutados, ambos estados, tanto Georgia como Pensilvania, dan por ganador a Biden. En este último, Donald Trump iba a la cabeza, pero Biden ya ha tomado la ventaja. Un 49,5% de votos para el demócrata frente al 49,4% de Trump.

«Solo debe contar el voto del día de las elecciones», ha afirmado Trump. El cuestionamiento de la claridad del voto por correo no es algo nuevo en el actual presidente. Desde hace unos meses comenzó a entonar su discurso en torno al fraude debido a que, por miedo a la pandemia, muchos votantes demócratas acudiesen a esta fórmula para ejercer su derecho al voto. Y así lo han confirmado los colegios electorales: el 90% de los votos por correo son favorables al candidato demócrata.

Donald Trump, en su cuenta oficial de Twitter: «¿Cómo es que cada vez que cuentan los basureros por correo son tan devastadores en su porcentaje y poder de destrucción?»
Donald Trump, en su cuenta oficial de Twitter: «¡Dejad de contar!»

Si quieres conocer un poco más sobre las elecciones estadounidenses desde otra perspectiva, en Voz Nueva, también encontrarás un artículo sobre esta cita con las urnas desde la perspectiva republicana.