La Coordinadora Estudiantil Sevillana, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén y el Consejo de Estudiantes de Ciencias de la Universidad de Córdoba se oponen al nuevo mapa de titulaciones anunciado por la Consejería de Universidades
El Director General de Universidades, Juan José García Machado, anunció el pasado 8 de febrero en una reunión con representantes estudiantiles andaluzas que se iba a hacer una reestructuración del mapa de titulaciones en las universidades públicas andaluzas
¿Qué significa esto? El cierre de los grados considerados con baja empleabilidad y demanda.
Estos criterios aparecen en un informe encargado por la Consejería de Universidades a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la cual utilizó para su elaboración datos obsoletos y obtenidos de fuentes ajenas a las universidades afectadas.
El ejecutivo andaluz comenzó a trabajar en esta medida en abril, utilizando para ello un documento interno que no han compartido con los representantes estudiantiles o universidades. Ante la puesta en marcha de este mapa de titulaciones, las organizaciones estudiantiles se han visto en la obligación de señalarlo como «un claro ataque a la educación pública».
Reivindicaciones de la Coordinadora Estudiantil Sevillana y los consejos andaluces
Exigen la constitución de una mesa sectorial en la que participen las organizaciones estudiantiles y los miembros de la Consejería y de los rectorados para analizar el funcionamiento de las universidades públicas.
Piden que sí se aprecia baja empleabilidad en determinadas carreras, la Junta de Andalucía debe implantar un plan de inserción laboral en vez de cerrarlas.
Reclaman descartar el informe actual de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) —estudia la rentabilidad de los grados andaluces según su baja inserción laboral y la demanda del grado en cuestión— ya que su objetivo es la desmantelación de la educación pública superior.
#salvatueducaion
Las organizaciones estudiantiles se están organizando para informar a toda la comunidad educativa de esta amenaza y de movilizarnos para evitar el cierre de nuestras carreras.
¡No permitamos la desmantelación de la educación pública!
El miércoles pasado se empezó a vacunar a mayores y profesionales de ayuda a domicilio para inmunizarlos de la Covid-19 en el Pabellón Sadus Ramón y Cajal
Se ha previsto que en las instalaciones deportivas de este pabellón —en las canchas deportivas—, utilizadas a modo de prueba, aumente el ritmo del proceso de vacunación y, de esta manera, llegue a más personas. El miércoles se administró a unas 500 personas la vacuna, este jueves se planea que llegue a unas 1.000 y el viernes a 1.500.
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, anunció cuando tomó posesión de su cargo que iba a poner la institución a plena de disposición de la Junta de Andalucía para poder luchar contra la Covid-19. De los dos pabellones deportivos que se ofrecieron, solo está activo el de Ramón y Cajal. Sin embargo, en los siguientes días se utilizarán las instalaciones universitarias de Los Bermejales, para administrar las vacunas.
Pabellón de la Universidad de Sevilla. Fuente: Vanessa Gómez
Además de ello, las facultades de Medicina y Enfermería ayudarán para luchar contra el virus: aproximadamente, unos 500 estudiantes voluntarios, que ya había colaborado en tareas de rastreo, vacunarán a la población. Según Rafaela Caballero, delegada del Rector para Asuntos Sanitarios, los estudiantes voluntarios que participarán en el proceso serán de tercero, cuarto, quinto y sexto de Medicina y de tercero y cuarto de Enfermería. Para poder colaborar, tendrán que hacer previamente una formación online.
El Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía —dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública— ha abierto otra edición del curso online de plazas ilimitadas para la actualización de la formación para la vacunación de la Covid-19.
Recientemente, hemos tenido el placer de poder entrevistar a dos estudiantes de tercero de Enfermería de la Universidad de Sevilla, Paula Ruiz y Carmen Cueto. Nos cuentan acerca de esta increíble carrera y como está siendo su desarrollo por la pandemia del COVID-19.
¿Cómo creéis que está afectando el COVID-19 a tu carrera?
Paula Ruiz: El covid nos está afectado a todos actualmente, sin embargo, el grado de Enfermería tiene que aprender a convivir con el virus muy de cerca ya que nuestras prácticas solo se pueden realizar en un hospital o en un centro de salud, y en ellas es donde más habilidades como enfermeros adquirimos. Son insustituibles.
Carmen Cueto: Sinceramente, pienso que está afectando muchísimo porque está provocando que nosotros, que somos los futuros profesionales, no nos estamos formando al 100%. Además, me da mucha inseguridad porque me veo en un futuro trabajando en el área COVID y no me gustaría que me formasen sólo para eso.
Fuente: foto proporcionada por Paula Ruiz perteneciente a su galería
¿Estáis de acuerdo con la gestión que se está llevando a cabo en tu carrera para luchar contra la pandemia?
Paula Ruiz: Estamos en una situación difícil de gestionar ya que en Enfermería hay clases teóricas, seminarios, los cuales hacemos en la facultad practicando con muñecos, con cadáveres, entre nosotros pero las prácticas se hacen en los centros de salud y en los hospitales. Normalmente, pasamos muchas horas en la facultad, y con esto del covid están intentando que tengamos que ir para lo imprescindible. Ahora mismo yo lo haría tal y como lo están haciendo.
Carmen Cueto: En la primera ola de COVID, en marzo, yo estaba en el segundo cuatrimestre del segundo año de carrera y ya estaba haciendo prácticas. Estuvimos de prácticas, literalmente, 2 semanas. Los coordinadores nos dijeron que era imposible recuperar estas prácticas, por lo tanto, ya está perdido. En resumen, creo que tienen fallos, pero es cierto que más o menos se están adaptando a lo que estamos pidiendo. Además, tengo la suerte de poder ir a hacer las prácticas. En un principio, la gestión era pésima, pero están mejorando poco a poco.
Fuente: foto proporcionada por Carmen Cueto perteneciente a su galería
¿Cómo son las clases online en una carrera tan práctica como Enfermería?
Paula Ruiz: En las clases online damos la parte más teórica del temario con el profesor explicando mientras vemos las diapositivas. La mayoría de asignaturas se han adaptado muy bien. Además, los profesores están aprendiendo a usar distintos recursos.
Carmen Cueto: Las clases teóricas las tenemos online y las prácticas, como ya he dicho, son presenciales. Tengo tres días de clases prácticas y dos de teóricas. Además, tengo seminarios de las clases teóricas que en un principio eran presenciales pero que, actualmente, estamos haciéndolo online.
¿Pensáis que estáis aprendiendo lo mismo que una persona que hizo vuestra carrera en una situación normal?
Paula Ruiz: No, no estoy aprendiendo lo mismo que alguien que hizo mi carrera, a lo mejor, hace 5 años, sin embargo, eso no significa que esté aprendiendo menos. Lo que estoy aprendiendo es a desenvolverme como enfermera en una situación totalmente distinta: una pandemia. Aprendemos a trabajar con mascarillas, con trajes EPI así como técnicas como la PCR. Salimos preparados para poder afrontar una pandemia.
Carmen Cueto: No estoy aprendiendo lo mismo que en una situación normal. Considero que donde más se aprende es en las clases prácticas y, ahora mismo, en los hospitales los recursos están más reducidos. Por ejemplo, estoy haciendo prácticas en la Unidad de Endocrino. Allí siempre había mucha más gente pero, ahora con la pandemia, los pacientes se han reducido más porque no son considerados como cuidados imprescindibles. O, por ejemplo, a la hora del contacto con los pacientes, no puedo acercarme, tocarles… Además, hay muchas áreas que están reducidas o directamente anuladas, por tanto, hay muchas cosas que no estamos viendo que podríamos ver si no hubiese pandemia.
¿Creéis que la situación actual de la Universidad de Sevilla va a afectar a vuestro futuro laboral?
Paula Ruiz: Ahora hay una demanda muy alta de enfermeros. A corto plazo va a haber trabajo. De hecho, la Junta de Andalucía estaba planteándose contratar a los alumnos de cuarto de Enfermería para que hicieran tareas en los hospitales para poder ayudar a los enfermeros que estén allí.
Carmen Cueto: Todos mis profesores nos están diciendo que hemos escogido la mejor profesión para ganar dinero. Todos nos dicen que están deseando que nos graduemos para contratarnos. El personal sanitario, ahora mismo, está escaseando y nos necesitan más que nunca.
Fuente: foto proporcionada por Paula Ruiz perteneciente a su galería
¿Cómo está afectando la pandemia a la parte práctica?
Paula Ruiz: Los que estábamos en segundo y tercero la Universidad nos ha permitido recuperar las prácticas a principios de curso, en los meses de septiembre y octubre, y hemos echado más horas para recuperar las prácticas anteriores. La pandemia en la parte práctica lo que está haciendo es que no podamos elegir especialidades. No podemos elegir las especialidades que queremos ni rotar por sitios donde haya pacientes de covid.
Carmen Cueto: En general, estamos viviendo unas prácticas muy reducidas y con muchas precauciones que hacen que no podamos vivirlas al completo..
¿Qué cambios creéis que ayudarían al desarrollo del curso?
Paula Ruiz: Ahora mismo creo que el curso está bastante bien adaptado ya que solo tenemos de forma presencial las prácticas haciendo «grupos burbuja». Sin embargo, sería bueno que pusieran los seminarios presenciales ya que en ellos hacemos muchas actividades prácticas ya que se están posponiendo o realizando en otro momento por lo que, ahora mismo, no está tan mal pero seguimos dependiendo de la evolución de la pandemia.
Carmen Cueto: Sinceramente, pienso que deberíamos dejar las prácticas para más adelante. Me duele decirlo porque también tenemos que aprender a trabajar con esta pandemia pero, en el último año, tenemos que ir a unidades más complejas como la UCI y si no nos están formando adecuadamente para unidades más sencillas no me encuentro totalmente preparada como para enfrentarme a una UCI.
Fuente: foto proporcionada por Paula Ruiz perteneciente a su galería
¿Cómo está influyendo la situación actual en vuestro día a día como estudiante?
Paula Ruiz: Ahora mismo en mi día a día como estudiante paso más tiempo frente al ordenador que antes ya que las clases y seminarios son online. En la parte de las prácticas tiran mucho de los estudiantes. Por ejemplo, en la campaña de vacunación de la gripe tenemos a un estudiante y a un enfermero lo que hace que todo sea más rápido y podamos vacunar a más gente. Yo, como estudiante, estoy contenta de poder estar ayudando a los enfermeros ahora mismo en esta situación de la pandemia.
Carmen Cueto: En cuanto a mi vida social, la he reducido mucho ya que en nuestra carrera nos están recordando continuamente las medidas a seguir. Además, pienso lo siguiente muchas veces: «si yo, que soy estudiante de enfermería, no doy ejemplo ¿Quién lo hace?». Además, como lo veo día a día en el hospital veo que hay que extremar todas las precauciones posibles. Por otra parte, hay veces que al tenerlo tan cerca me dan miedo ciertas cosas como el transporte público. En fin, es lo que nos ha tocado vivir y nos toca a todos adaptarnos en la medida de lo posible.