Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Araceli, de 96 años, primera vacunada de Covid-19 en España

Arranca la vacunación en España en un momento en el que los datos van en aumento y la nueva cepa británica se expande por Europa

Araceli, residente del centro de mayores ‘Los Olmos’ en Guadalajara, ha sido la primera persona española en vacunarse. Escasos minutos después, Mónica Tapias, auxiliar de enfermería de 40 años, recibía también su dosis convirtiéndose así en la primera sanitaria vacunada en nuestro país. El proceso ha sido muy rápido, de unos cinco minutos entre las dos mujeres.

Araceli confiesa que ‘casi’ no ha sentido la vacunación y asegura que “es importantísimo que esto se acabe, termine todo y podamos hacer vida normal”. A esto, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha añadido que “Araceli y Mónica representan una nueva etapa esperanzadora”. “Hoy es un día para la emoción y la confianza”, añadía el Presidente en su cuenta oficial de Twitter.

De esta forma, se inicia un proceso de vacunación en el que, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno, se priorizan cuatro grupos de población:

  • los residentes de residencias de personas mayores y su correspondiente personal sanitario y sociosanitario,
  • el personal sanitario en primera línea,
  • otro personal sanitario y sociosanitario y
  • grandes dependientes no institucionalizados.

Los grupos de población que los seguirán serán

  • las personas en condiciones de riesgo;
  • personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados;
  • personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica;
  • personas con trabajos esenciales;
  • personal docente; población infantil;
  • población adolescente y joven (mayores de 16 años);
  • población adulta;
  • población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes;
  • embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a SARS-CoV-2, según concretan en Moncloa.

Las vacunas se pondrán de forma simultánea y gratuita en todas las comunidades autónomas. Tras la primera entrega del primer lote, que llegó este sábado a un centro logístico de Guadalajara, se sucederán los envíos a todos los puntos del país a partir de este lunes. Así, cada semana llegarán 350.000 dosis a cada comunidad autónoma.

La vacunación en España. Fuente: Heraldo / Reuters

En las próximas doce semanas está previsto que se finalice la inmunización de 2,29 millones de personas en un proceso paulatino pero eficaz.

La campaña de vacunación en Europa llega en un momento en el que las muertes por todo el continente aumentan y la nueva variante británica se expande. Alemania, Suiza, Bélgica, Suecia y Francia ya han notificado la presencia de esta nueva cepa en sus países. Japón, Australia, Estados Unidos y España también han confirmado el contagio.

Fuente: Toby Melville / Reuters

Cierre de fronteras con Reino Unido

Europa ha decidido cerrar fronteras con Reino Unido ante la expansión de una nueva cepa de coronavirus en este país. Bélgica, Países Bajos y España son algunos de los países que han cerrado sus fronteras con Reino Unido. Gibraltar también ha confirmado su primer caso de la nueva cepa.

En pleno proceso de vacunación en Reino Unido, ha salido a la luz una nueva cepa de coronavirus. Hasta el momento, según cifras oficiales, ya se han vacunado medio millón de británicos y la intención es que el programa se acelere ante la gravedad de la situación.

De momento, la vacuna de Pfizer y BioNTech que se está distribuyendo en el país británico también tiene eficacia sobre esta nueva cepa de la Covid-19. Ante el miedo y la preocupación, numerosos países han decidido cerrar sus fronteras con Reino Unido para evitar la expansión de esta nueva cepa.

Proceso de vacunación en Reino Unido. Fuente: Twitter (@10DowningStreet)

Países Bajos se convertía en el primer país en anunciar el cierre de fronteras con este país, seguido de Bélgica, Francia, Italia, Austria, Suecia, Alemania, España (excepto españoles o residentes), Irlanda, Letonia, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Holanda, Rusia, Noruega, Turquía y Suiza. También Hong Kong, Argentina, Colombia, Marruecos, Chile, Perú.

El pasado domingo, el Centro Europeo de Control de Enfermedades evaluó el riesgo de esta nueva cepa y asegura, al igual que las autoridades sanitarias de Reino Unido, que puede ser un 70% más contagiosa.

Ante la gravedad de la situación, Reino Unido ha aumentado sus restricciones como la prohibición de las reuniones navideñas o el cierre de comercios no esenciales, restaurantes, bares, gimnasios o museos para evitar la expansión de esta nueva cepa.

¡ÚLTIMA HORA!

Bélgica ha pedido a los países miembros que levanten la suspensión de vuelos y trenes con Reino Unido «dada la necesidad de garantizar los viajes esenciales y evitar las interrupciones de la cadena de suministro», argumenta la Comisión Europea.

LA NUEVA CEPA DEL CORONAVIRUS

Según recoge La Vanguardia, esta nueva cepa del virus presenta numerosas mutaciones genéticas respecto a las cepas que circulaban anteriormente, por lo que el virus se hace más contagioso. Según las primeras investigaciones, esta nueva cepa surgió en un paciente que estuvo varias semanas infectado de coronavirus. Hasta el momento no hay indicios de que sea más letal, pero si más contagiosa (un 70% más). De esta manera, al aumentar la contagiosidad las medidas que se implanten deben de ser más estrictas para evitar un mayor avance de esta cepa. En Reino Unido, el sureste de Inglaterra es la zona más afectada por esta nueva cepa que ya ha llegado a Países Bajos, Australia y Dinamarca. Gibraltar también ha notificado casos. De momento, las vacunas que se están distribuyendo para erradicar esta pandemia son eficaces con esta nueva cepa.

ATRAPADOS EN LA FRONTERA

Imágenes del atasco en las fronteras británicas. Fuente: BBC / Getty Images

La rápida actuación de los países ante la nueva cepa que se ha detectado en el país británico ha provocado que miles de camiones se queden atrapados ante el cierre de la frontera de Francia con Inglaterra. A toda esta problemática se une que el Brexit se acerca y aún no hay un acuerdo firme para regularizar el transporte de mercancías en las fronteras británicas.

Según apuntan algunos medios, el atasco es de 30 kilómetros de longitud en el Canal de la Mancha y que afecta a 15.000 conductores según recoge el medio Cinco Días. El país más afectado por el receso de transportistas en las fronteras británicas es España. Se espera que el Gobierno actúe cuanto antes para solventar este problema y que los camiones pueden regresar a tiempo para las cenas de Navidad. Según el Diario de Sevilla, Francia la pasada madrugada reabrió la frontera con Reino Unido, pero la única condición es que todos los transportistas deben presentar una prueba de covid con resultado negativo.

Francia en el punto de mira

El pasado 29 de octubre la ciudad francesa de Niza sufría un atentado en el que tres personas fueron asesinadas con un cuchillo. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, calificaba de “ataque terrorista islamista” lo que ocurrió dentro de la basílica de Notre Dame, catedral de Niza, del que también resultaron heridas varias personas. El atacante fue neutralizado por las autoridades y hospitalizado debido a las heridas de balas, y ha sido detenido un posible cómplice. Francia ha sufrido tres ataques terroristas desde el mes de septiembre. 

Karl Nehammer, ministro de Interior de Austria ha informado sobre la posibilidad de que el ataque esté relacionado con el Estado Islámico ya que uno de los atacantes es Fejzulai Kujtim condenado en 2019 por intentar viajar a Siria para unirse a este grupo terrrorista.

Austria vivió el 2 de noviembre una situación parecida, el último ataque terrorista de Europa. Una serie de ataques (disparos hasta en seis localizaciones distintas) en el centro de Viena, cerca de la sinagoga de Seitenstettengasse, dejó cuatro muertos y varios heridos graves. Uno de los atacantes, identificado como terrorista islamista, fue abatido. A pesar de ello, la policía vienesa ha pedido a la población no salir de sus casas.

En los últimos meses el terrorismo ha vuelto a sorprender a Europa: en París el 25 de septiembre, en Éragny el 16 de octubre y más recientemente en Niza y Viena. Francia ha elevado el nivel de alerta terrorista a todo el país ya que los ataques parecen estar relacionados con la crispación del mundo árabe por el uso de caricaturas de Mahoma en medios franceses. Macron ha afirmado que comprende la indignación causada entre los musulmanes pero «que no justifica la violencia».

Ofrenda floral en las puertas de Notre Dame, Niza