Navidad 2020: sillas vacías y mesas desiertas

El impacto económico y emocional causado por la devastadora pandemia se ha visto acentuado en miles de hogares españoles con la llegada de la Navidad

Llega diciembre y con él las míticas fiestas navideñas. Pero todo ha cambiado. Es el diciembre más frío de los últimos años. Se abren paso las navidades más atípicas jamás vividas. Muchos ya no están. Las sillas están vacías y en la mesa falta vajilla. Un huracán arrasa desde marzo y es imparable. Este 2020 los villancicos suenan a triste.

El Informe Europeo de Pagos de Consumidores, sobre el impacto de la covid-19, ubicaba a España entre los cinco países europeos con mayor impacto en el mercado laboral. Los resultados aseguraban que un 47% de los españoles ha visto afectado su empleo. Casi la mitad de un país en la cuerda floja. Un 16% de estos se ha visto obligado a aceptar voluntariamente una reducción de sueldo a cambio de mantener su puesto de trabajo. Otros muchos lo han perdido, llevándose consigo la esperanza y los ánimos.

Según Oxfam Intermón, ONG de cooperación para el desarrollo, más de 1,1 millones de españoles entrarán en las listas de pobreza relativa al cierre de este año. Se encontrarán en esa condición un total de 12 millones de residentes, que viene a ser un 26% de la población. El impacto de la pandemia ha sido brutal en este ámbito. En España hacía décadas que no se alcanzaban estos datos.

Fuente: periódico El País

Nuestro país tampoco se queda atrás en la lista de fallecimientos. Una gráfica realizada por RTVE junto a la Universidad de John Hopkins y el Banco Mundial, mostraba a España como el cuarto país del mundo con más muertos con coronavirus por número de habitantes. Acoge el mes con el dato de 48.013, 389 fallecidos desde el inicio. Las familias españolas afectadas, rotas a pedazos, tratan de seguir adelante echando la vista al frente.

Pérdida

Si hay alguna palabra que resuma este último año es “pérdida”. Todos han perdido. Incluso aquel que ha salido ileso de todo esto ha perdido. Ha perdido abrazos. Ha perdido tiempo. Ha perdido vida. Puestos a perder, desaparecía también la fuerza en multitud de ocasiones.

Los más desafortunados sufrían la pérdida más irreparable. El calendario daba paso a diciembre con más de 1,6 millones de muertes en todo el mundo. La culpa se asoma y la mejora está en nuestras manos. El deseo por excelencia de esta Navidad es que llegue el final. No sólo por los que se fueron, también por los que aún están. Por ello, el Ministerio de Sanidad lo tiene claro: “el mejor regalo es cuidarnos”. La campaña trata de concienciar a los españoles para así frenar el avance del virus durante las fiestas navideñas.

Anuncio navideño creado por el Ministerio de Sanidad para frenar los contagios por coronavirus. / Fuente: Youtube: Agencia EFE
(Des) ilusión

Nunca una Navidad fue tan peligrosa como esta. El riesgo de un incremento masivo de contagios encoge a la población. Por ello, la falta de ilusión prima este año. No obstante, es primordial que los ánimos no decaigan. Es cierto que se han impuesto restricciones, pero estas no privan del disfrute de estas fiestas. Los más pequeños lo agradecerán. Los expertos aconsejan que este año se haga en ellos conciencia de la situación excepcional, pero sin transmitirles una extrema inquietud. El periódico El Mundo ha querido resaltar la importancia de esto a través de una publicación en su sección Sapos y princesas, dedicada a los padres. En esta, profesionales de la psicología ofrecen consejos para hacer más llevadera la situación.

Consejo de profesionales de la psicología para afrontar la Navidad 2020. / Fuente: YouTube: Sapos y Princesas (El Mundo)

Cada año, los menores esperan con ansia estas fechas. Para muchas familias su principal preocupación tiene que ver con ellos. Este año los Reyes Magos llegarán con menos carga a cientos de hogares. El barómetro de Aecoc Shopperview «Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19», recoge que un 70% de los españoles planifican reducir su presupuesto para estas fechas. Un 87% piensa invertir menos dinero en regalos y un 61% reducirá sus gastos en juguetes.

Lucha

Un mes después de confinar el país, la Encuesta de Población Activa (EPA) mostraba los datos más duros de lo que iba de año. España sumaba 1,1 millones de familias con todos sus miembros en paro. De estas, 600.000 no contaban con ningún otro ingreso. Estos datos no han variado mucho hasta hoy.

Desde aquel momento, obtener un mínimo ingreso es todo un reto para estas familias. Vivir sintiendo impotencia, rabia o vulnerabilidad se vuelve rutina. Cada mañana comienzan su lucha, mientras que el miedo ocupa cada rincón de sus hogares. Una familia en Sevilla lo vivía en su propia piel. La Navidad se les presentaba cuesta arriba y no les quedó más remedio que salir a la calle a conseguir algo de dinero. Lo pedían de un modo muy peculiar: mientras que el padre de la familia tocaba la trompeta sobre una melodía grabada que lo acompañaba, dos jóvenes se encargaban de recoger el dinero que los vecinos lanzaban desde sus balcones.

Una familia pide en el barrio de Triana, en Sevilla. Fuente: Ale Vieira

La lluvia era el menor de sus problemas. Una sonrisa los acompañaba a cada parte que iban, a pesar de su situación. Cuando no se tiene nada, un poco lo es todo. Cada moneda era un suspiro de alivio y un grito de “gracias” resonaba entre los bloques. No es, ni será, la única familia que pasa por esto.

Ayudas sociales

Ingreso mínimo vital. Esta renta mínima ya puede ser solicitada. Se trata de una prestación permanente, pero pueden acogerse a los hogares que hayan visto disminuir bruscamente sus ingresos por el coronavirus. En la web de la Seguridad Social, un simulador permite calcular su cuantía.

Para los parados. El Gobierno aprobó un subsidio extraordinario para aquellos que acabaron con sus prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio. Un total de 250.000 personas perdieron su trabajo, sin poder acceder a otras ayudas ni poder buscar trabajo por las restricciones impuestas. La cuantía es de unos 430 euros con una duración de tres meses.

Para los afectados por ERTE. Se mantendrán las prestaciones para los trabajadores afectados por un ERTE, sin merma de su poder adquisitivo para los que arrastren más de seis meses en esta situación.

El Gobierno, la patronal y los sindicatos establecieron un acuerdo que obliga a las empresas a mantener el empleo durante seis meses más si se acogen a un ERTE desde el 1 de octubre. Este nuevo pacto los ha extendido hasta el 31 de enero de 2020.

Este acuerdo también establece la prórroga del llamado “contador a cero”, el cual permite que no se consuma paro mientras se esté cobrando del ERTE. Así, toda persona que pierda su empleo antes o durante el 2021 tendrá garantizada su prestación. La protección se extenderá hasta del 1 de enero de 2022.

Del fondo de 100.000 millones aprobado por la Unión Europea para proteger el empleo, 21.325 millones irán destinados a España para financiar los ERTE y otras ayudas a los trabajadores.

Fuente: RTVE
Incertidumbre

¿Qué va a pasar? La duda asoma continuamente y la incertidumbre reina nuestras vidas. Todos se preguntan qué pasará con la Navidad, pero ¿es este año lo primordial?

Enero de 2021. El número de casos se ha disparado y la situación está descontrolada. Los hospitales están colapsados y las muertes se duplican. La tercera ola ha llegado y con una fuerza inesperada. Una vuelta a empezar.

Así aseguran los expertos que comenzaremos el próximo año si no cumplimos las medidas de seguridad. La viróloga Margarita del Val, experta del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), explica que “el virus se va a multiplicar de una manera absolutamente descontrolada mientras haya personas vulnerables”.

En una entrevista concedida a RAC 1, Salvador Illa, el ministro de Sanidad, expresaba sobre la Navidad lo siguiente: “No digo que no podemos disfrutarla, pero tenemos que prepararnos y ver cómo podemos enfrentarlo. No será como el año pasado”. Las reuniones familiares no serán como de costumbre. Las nuevas tecnologías se encargarán de acercar a las familias a través de las pantallas. El anuncio publicitario de El Gaitero muestra una recreación de las cenas navideñas que se avecinan con un tono humorístico.

Anuncia navideño de El Gaitero. / Fuente: YouTube: Sidra El Gaitero

Una vez más, el virus rompe todos los esquemas. Quizá estas navidades no sean las peores, sino las más especiales. Apreciemos el valor de disfrutar de los nuestros, de los pocos que estarán alrededor de la mesa. Apreciemos los pequeños detalles: cada brindis, cada sorbo. Este año los besos se lanzan al aire. Tal vez este 2020 se perderá una Navidad, pero se ganará miles de vidas.

Sean Connery dice adiós a los 90 años

El célebre actor Sir Thomas Sean Connery, nacido el 25 de agosto de 1930 en Edimburgo, decía hoy adiós a los 90 años, según han anunciado sus familiares esta mañana. Tras su papel protagonista en La Liga de los Hombres Extraordinarios (2003), Connery, informó en 2005 que se retiraba de la interpretación debido a la desilusión por “los idiotas actualmente produciendo películas en Hollywood”.

Su muerte ha conmovido a actores, directores y personajes públicos de todo el mundo que han volcado en sus redes sociales sus condolencias por el fallecimiento del actor. Algunos de ellos han sido el actor español Antonio Banderas, el escritor Stephen King, el actor australiano Arnold Schwarzenegger, el conductor de televisión Piers Morgan, el actor escocés Robert Carlyle y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon.

La primera ministra de Escocia se despide de Sean Connery en su Twitter personal. Fuente: Twitter

Hijo de un camionero y una limpiadora, dejó los estudios a los 13 años para comenzar a trabajar como repartidor de leche y, posteriormente, trabajó lijando cajas de ataúdes. Tras alistarse en la Marina Británica y trabajar como modelo de desnudos de la Escuela de Arte de Edimburgo, en 1950 comenzó a trabajar entre bastidores del King’s Theatre, trabajo tras el cual empezó su carrera como actor.

Sean Connery en La Liga de los Hombres Extraordinarios junto a Sane West. Fuente: Filmaffinity.

Apareció en varias películas como, por ejemplo, No Road Back, Hell Drivers, Time Lock, o Darby O’Gill and the Little People, dirigida por Robert Stevenson. Sin embargo, su salto a la fama no le llegó hasta 1962, con su papel en Agente 007 contra el Doctor No, en la que Sean Connery dio vida a James Bond. Debido al éxito de su interpretación en la película, encarnó al mítico agente del servicio británico otras seis veces más: Desde Rusia con Amor (1963), Goldfinger (1964), Operación Trueno (1965), Solo se vive dos veces (1967), Diamantes para la eternidad (1971), Nunca digas nunca jamás (1983).

Para muchos fanáticos de la saga, Sean Connery ha sido el mejor agente 007: dotando al espía de elegantes modales, un humor irónico y convirtiéndole en un personaje muy carismático que seducía con facilidad a todas las mujeres. Tras la película de 1983 afirmó que dejaba el personaje para no encasillarse y se lo cedía a George Lazenby, en alguna ocasión llego a reconocer que “odiaba al maldito James Bond”. Pese a esta afirmación prestó su voz en el 2005 para el videojuego 007: Desde Rusia con Amor.

Sean Connery en el rodaje de Goldfinger en la que Shirley Eaton está pintada de dorado en la cama. Fuente: La Vanguardia.

Otros de sus éxitos en taquilla le vinieron con el papel de Henry Jones Sr., el padre del emblemático personaje Indiana Jones en Indiana Jones y la última cruzada (1989); La caza del octubre rojo (1990) donde interpretó a Marko Ramius, comandante del submarino nuclear; y La Roca (1996), película en la que trabajó con el actor estadounidense Nicolas Cage.

Connery también participó en otros grandes títulos como Marnie (1964), Asesinato en el Orient Express (1974), El nombre de la rosa (1986), adaptación de la novela del italiano Umberto Eco, o Los Vengadores (1998).

Sean Connery de joven. Fuente: La Vanguardia.

Sean Connery cosechó a lo largo de su carrera un Óscar a mejor actor por su interpretación en Los Intocables de Eliot Ness (1987), papel por el que también le otorgaron un Globo de Oro a mejor actor de reparto; y dos premios BAFTA, uno a mejor actor por su papel de Guillermo Baskerville en El Nombre de la Rosa, y otro honorífico.

En 1989, fue elegido a sus 59 años como El hombre vivo más sexy por la revista People, diez años más tarde lo coronaron como El hombre más sexy del siglo. Además, fue elegido para el título El escocés más grande y en julio de 2000 la reina Isabel II lo nombró Knight Bachelor, obteniendo así su título de honor antepuesto al nombre: sir.

Hasta siempre Quino, nos vemos en las viñetas

Fuente: Diario Río Negro

Este miércoles, 30 de septiembre, con 88 años de edad se despedía de nosotros Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, un icónico viñetista, que con su sátira deja tras de sí una sociedad más inconformista, y, sobre todo, más crítica.

Hijo de padres andaluces migrantes, y huérfano a temprana edad, Quino se crió en el seno de la Argentina de los años 30, etapa en la que dio comienzo la Década Infame, que se extendió en el tiempo hasta el año 1943, con dos golpes de estado militares, y, en definitiva, un ambiente de fuerte autoritarismo y violencia, que azotaría con fuerza a la sociedad argentina de la época, lo cual se vería reflejado más tarde en su obra.

Fuente: @MafaldaDigital (twitter)

Su infancia la pasó junto a su gran referente, su tío Joaquín Tejón, también pintor y diseñador gráfico de renombre, al que debe su vocación por la ilustración y el dibujo. Años más tarde, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, Mendoza, pero los acabó abandonando tras la muerte de su padre con el objetivo de ganarse la vida como dibujante. Sin embargo, su éxito no fue flagrante en un principio. Se dedicó a vender sus tiras cómicas y a buscar editores interesados en su trabajo, sin mucho éxito.

En 1954, tras realizar el servicio militar obligatorio, que también marcaría toda su creación artística, se asentaría en Buenos Aires, desde donde comenzó a participar, primeramente, en el semanario Esto es y posteriormente en diversos medios como Che, y el diario Democracia. Desde entonces sus publicaciones se comenzarían a editar para revistas y diarios de toda América y Europa. No obstante, también sufrió la censura, siendo en Italia, donde su humor sería clasificado como lectura solo para adultos.

Más tarde, en 1963, publicó su primer recopilatorio, que tituló Mundo Quino, basado en ilustraciones mudas. Poco tiempo después, tras el fracaso de una campaña de publicidad de una empresa de electrodomésticos en la que participó, nace uno de los personajes que más huella ha dejado, y que marcaría profundamente su vida profesional: Mafalda, una encantadora niña caracterizada por su capacidad de reflexión, su reivindicación constante, y por su cuestionamiento continuo del status quo.

Fuente: La Vanguardia

Aparecería por vez primera en la revista literaria Leoplán, después de lo cual comenzaría a publicarse en el diario semanal Primera Plana, cuyo director era buen amigo de Quino. Su fama solo hacía crecer, lo que lo llevó a publicar sus ilustraciones en el Diario El Mundo, entre los años 1965 y 1967, cuyo éxito fue imparable. El viñetista consiguió que poco a poco Mafalda, su personaje estrella, con su particular carácter contestatario, se introdujese por completo en el ideario colectivo.

Sin embargo, en el año 1973, hastiado de tanta guerra y violencia, como la que se vivía entonces en Argentina, decidió dejar de dibujar y de escribir. En 1976 se exiliaría a Milán tras el golpe de estado del dictador argentino, Jorge Rafael Videla.

Fuente: La Nación

En sus últimos años de actividad se limitó a hacer colaboraciones esporádicas con el diario Clarín, y a la realización esporádica de dibujos de Mafalda para distintos anuncios publicitarios, como el de UNICEF o Cruz Roja, que apelaban a la humanidad, el pacifismo, la igualdad, y la protección de la infancia.

Fuente: El Mundo de los ASI, campaña contra el abuso sexual infantil.

Ya en el año 1988 lo reconocieron en Mendoza, como Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad, y la Justicia de Proyección Internacional, además de realizar un dibujo en un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores  en conmemoración de los derechos humanos y de la conquista de la democracia en Argentina. Siendo galardonado también en 2014, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Quino, creador de Mafalda, condecorado con el Premio Príncipe de Asturias. Fuente: ABC

Quino, cuya trayectoria y obra ha sido reconocida a nivel internacional, fue un hombre reservado, que toda la sabiduría que habitaba en él, la plasmó con creces a través de sus dibujos, logrando como buen artista, conectar su corazón, su cabeza y su mano con un lápiz y un papel, tal y como comentó el actor y director argentino, Boy Olmi, al propio ilustrador, en la entrevista del documental Buscando a Quino.

Fuente: Documental «Buscando a Quin

Esto lo logró empatizando con lo que le pasa a la gente en su día a día, observando y reflejando la vida cotidiana, la familia, las emociones, y en definitiva, participando de lleno en la conformación de una realidad común mucho más equitativa, y no violenta.

Mamá, ¿qué te gustaría ser si vivieras?. – Revista Suples
Fuente: Revista Suples

Todo ello lo hizo de la mano de Mafalda, una mente adulta en el cuerpo de una niña, Susanita o Libertad, que invitan al lector a la reflexión constante, haciendo una crítica profunda a un mundo invadido por el machismo, la pobreza, los estigmas, los autoritarismos, y una libertad a menudo coartada, como expresaría en algunas de sus tiras cómicas.

Fuente: Verne (El País)

Así este ilustrador, que enfrentó la dureza de la vida con humor, deleitándonos, a través de sus viñetas, cuanto menos convenientes para una sociedad tan adormecida, deja con su producción todo un legado a las generaciones venideras donde comenzar a construirse de forma más igualitaria, libre y justa.

Fuente: @Nagu_cl (twitter)