Día Internacional de la Familia: diversidad, amor y unidad

Una vez Lilo y Stitch dijeron: “Ohana significa familia y la familia nunca te abandona ni te olvida”. Una palabra de origen hawaiano que más de uno lleva grabada en su piel. Hoy, 15 de mayo, es el Día Internacional de las Familias, un concepto que ha variado conforme ha pasado el tiempo por motivos sociales, culturales y demográficos. Consecuentemente, la estructura de estas se ha visto modificada.
En la película de Lilo y Stitch (2002) la familia juega un papel importante. Fuente: Pinterest (Lara Diéguez)
Familia

Un 15 de mayo de 1993 las Naciones Unidad decidieron que ese día pasase a ser el Día Internacional de las Familias. Uno de los objetivos principales fue el deseo de concienciar a la sociedad del rol que ocupaban las familias en la educación de sus hijos. Según la ONU esta fecha también “nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.” Ahora bien, teniendo claro cuál es la meta de esta jornada damos paso a la pregunta: ¿Qué es una familia?

La palabra familia proviene del latín y deriva de famulus que significa sirviente. Sí, se consideraba familia a todo el patrimonio del amo, incluido esclavos. La descripción más actual que podemos encontrar es la que por ejemplo nos proporciona la RAE: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. ¿Y quiénes son las personas que conforman a dicho grupo? Esta última pregunta ha traído un gran debate durante los últimos años.

En la Antigua Roma los esclavos eran considerados parte de la familia al ser propiedad del amo. Fuente: Derecho romano

La familia vista desde la sociología

Celia Espadas, estudiantes de Sociología y Ciencias Políticas, además de colaboradora de este medio, nos explica que desde la ideología liberal la familia se ha constituido como una de las instituciones más importantes dentro de la sociedad. Las jerarquías que se establece en ellas, tales como hombre-mujer o padre por encima del hijo, se extrapolan como roles. A pesar de que su estructura se ha visto modificada, sus valores siguen vigentes. Eso ha provocado conflictos y debates en temas relacionados con la plena potestad de la educación de los padres con los hijos.

La religión, sobre todo la católica, ha sido una de las grandes defensoras de este modelo de familia. El matrimonio conformado por un hombre y una mujer, como acto relacionado con la religión, pierde fuerza con la aceptación de otros tipos de relaciones.

La pareja monógama surge para proteger la propiedad privada. Así la herencia la recibirán solo los hijos reconocidos dentro de la relación. Fuente: Pexels
La familia tradicional: ¿la única opción válida?

Durante muchos años el modelo de familia que se consideraba lo normal era aquel núcleo formado por un padre, una madre y sus hijos.

Los defensores de este modelo de familia suelen encontrarse en grupos conservadores y religiosos, como hemos explicado anteriormente. Sus argumentos para considerar a este tipo de familia como la única válida se basan en la procreación y la educación de calidad que les pueden dar a sus hijos e hijas. Un ejemplo serían las declaraciones de Rocío de Meer, diputada de Vox, quien manifestó que los niños se criaban mejor con un padre y una madre. Según ella, esto era avalado por numerosos estudios, aunque no citó ninguno.

La familia tradicional ha sido defendida como la única válida por los defensores de los valores conservadores. Fuente: Pexels

Normalmente, la defensa de la familia convencional de manera tan radical se debe a la postura en contra de otros modelos diferentes como las familias homoparentales, progenitores del mismo género. En relación con estas, a día de hoy han sido numerosos estudios e investigaciones, como así se han recogido en un articulo de Psyciencia que incluye el informe Lesbian & Gay Parenting de la Asociación Americana de Psicología, las que han determinado que no hay ningún tipo de diferencia en la educación entre hijos de padres heterosexuales y homosexuales. Tienen las mismas habilidades pedagógicas.

La familia homoparental es aquella donde ambos padres son del mismo género y pueden tener un hijo o más. Fuente: Freepik

También las monoparentales, en las que solo hay un padre o madre al cargo de los hijos, han sido puestas en duda al no tener las dos figuras paternales que estos grupos consideran necesarias para la crianza de los niños. Tampoco hay evidencias en este caso. Por ejemplo, a nivel académico este tipo de familia no afecta al rendimiento escolar, como así confirma un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los factores que sí pueden afectar son los ingresos, al solo trabajar un adulto.

Según datos del INE en 2020 había 1944 familias monoparentales en España. Fuente: Pixabay
Otros modelos de familia

Conforme hemos evolucionado han sido varios tipos de familias las que  han ido apareciendo y añadiéndose a las ya existentes. Ampliando así el concepto de familia y dándole un significado mucho mayor. Así cualquier núcleo familiar integrado por un grupo de personas que conviven y comparten relación puedan sentirse identificadas

  • Familia nuclear: Es aquella conformada por el padre, la madre y los hijos exclusivamente. Normalmente conviven juntos.
Ejemplo de familia nuclear: padre, madre e hijo. Fuente: Unplash
  • Familia extensa: Recoge los lazos consanguíneos más allá de la familiar nuclear, es decir, tíos, abuelos o primos.
  • Familia numerosa: Hace alusión a una familia donde hay más de tres hijos. En España hay dos subgrupos: familia numerosa general, hasta 4 hijos,  y familia numerosa especial, 5 hijos o más. Normalmente suelen recibir beneficios de los servicios públicos.
Verdeliss es una famosa youtuber española que realiza vlogs en los cuales muestra su vida con su familia numerosa. Fuente: Instagram. Verdeliss
  • Familia adoptiva: En ella los padres no son los biológicos sino adoptivos. Por lo tanto no hay lazos de sangre y la unión es afectiva. La adopción se lleva a cabo mediante un acto jurídico por el que se concede la relación de paternidad y/o maternidad a los progenitores.
  • Familia de acogida: Cuando hay problemas en el entorno familiar del menor este puede ser amparado por una familia de acogida de manera temporal hasta que se solucione la situación.
  • Familia reconstituida: Se da cuando uno o ambos integrantes de una pareja tienen hijos de una relación anterior.

Para algunas personas también existen familias donde no hay hijos o incluso en las que solo hay un adulto con una mascota.

Hay muchos tipos de familia. Todas igual de válidas. Fuente: Neuroespai

En conclusión, el concepto de familia y su rol en la sociedad ha podido modificarse conforme ha pasado la historia pero su importancia, sobre todo en la formación de los más pequeños, es innegable. Pese a que no solo sean los padres los encargados de su educación.

Acerca de los distintos modelos de familia todos son igual de válidos y no hay ninguno mejor que otro, por mucho que ciertas personas se empeñen en afirmarlo. Es por esto que se debe recordar que la familia en ocasiones va más allá de los lazos de sangre y su base para tener una ohana es el afecto y respeto de sus miembros.

Madres jóvenes: una especie en peligro de extinción

Ser madre siempre ha sido un desafío y más cuando lo eres a temprana edad. En la sociedad actual la mujer es reconocida socialmente como independiente. Ya no se le atribuye el cuidado de los hijos y de la casa como antaño. Los nuevos hábitos y las grandes crisis actuales han influido también en que hoy en día, ser madre a temprana edad no es una opción, más bien una lluvia de problemas

La dificultad que supone la maternidad para una joven es una evidencia que pueden demostrar los datos. Según Statista, los nacimientos en España en 2019 proceden, mayoritariamente de madres entre 30 y 37 años, es decir, el 53% del total. De ese total, solo 58.772 proceden de mujeres entre 20 y 27 años o, lo que es lo mismo, el 16%. Todo ello sin contar con su baja tasa de natalidad ese año de un 7,62% y el índice por fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,24%. Si nos fijamos en su tasa de natalidad podemos observar que ha bajado con respecto a años anteriores: en 2018 con un 7,94% y en 2009 con un 10,65%, según afirma Datos Macro.

Mientras que un 53% de las madres españolas en 2019 son entre 30-37 años, el 16% son entre 20-27. Fuente: Statista

Sin embargo, ¿por qué son tan pocas las madres jóvenes? La respuesta puede parecer muy sencilla, pero hay un trasfondo detrás. Las mujeres jóvenes sí quieren tener hijos, aunque según la Encuesta de Fecundidad de la INE, cada vez más tarde. Las razones se extrapolan a razones económicas y laborales como la conciliación de la vida laboral con la familiar, trabajos cada vez más precarios o, incluso, un nivel superior de estudios. Las mujeres con nivel de estudios superiores de entre 45 y 49 años han tenido 1,50 hijos, mientras que las que completaron Secundaria o no tienen estudios tienen 1,58 y 1,63 hijos respectivamente.

María Dolores de Espartinas: madre a los 25

Algunas tienen hijos sin pensárselo demasiado, como María Dolores de Espartinas, Sevilla: “Decidí ser madre joven quizás un poco inconscientemente, sin saber lo que se me venía encima, la verdad, me gustan mucho los niños y en cuanto tuve la oportunidad de tener pareja estable lo decidí”. Lo difícil de tener unos hijos es la conciliación con la vida laboral: “Me hubiera gustado saber que un hijo y una pareja necesitan un hogar, un techo propio, y la responsabilidad que supone. Siempre nos quedamos con la parte positiva, pero es muy dura la crianza”. Hay cosas de las que se puede arrepentir una, sin embargo, ese regalo trae felicidad a tu vida, aunque sea a una edad muy temprana: “A día de hoy hubiera esperado por lo menos a los 30 años. Los jóvenes de hoy en día no creo que puedan planteárselo a no ser que tengan un buen respaldo familiar”.

Siempre es genial contar con alguien, pero María Dolores no tuvo esa suerte: “Mi familia no me apoyó en aquel momento y fue una traba más añadida a la situación. Pero, al tiempo, demostré que podía siendo muy fuerte psicológicamente y trabajando mucho”.

La razón principal por la cual las mujeres jóvenes no quieren o pueden tener hijos es la conciliación laboral y la situación económica. Fuente: Bebés y más

Almudena de Manzanares: madre a los 21

Las capacidades económicas son todo un reto, sin embargo, cuando no estás sola en la casa puedes sobrellevarlo. Así lo afirma Almudena de Manzanares, Ciudad Real: “Económicamente yo nunca he tenido ningún problema, entonces me podía dedicar a mis hijos el 100% del día. Eso fue fácil, pero eran pequeños y cuando me divorcié todo se complicó muchísimo. Cuando te divorcias, te encuentras a dos adolescentes y tienes que compaginarlo con trabajar para llevar una casa. Estás sola y evidentemente la situación se complica. Fueron golpes tanto económicos como a todos los niveles. Mi familia nunca me apoyó ni cuando me divorcié ni cuando eran pequeños. Fueron unos años muy difíciles para una madre sola y que no tenía prácticamente nada: ni dinero, ni vida laboral”.

Y, obviamente, ser madre a temprana edad es cada vez más complicado: “Yo pienso que actualmente los jóvenes lo tienen muy difícil. La gente joven está estudiando hasta los 20-21 años, luego tienen que afianzar su vida laboral. Tanto las niñas como los niños están cada vez más preparados, aunque tienen cada vez menos trabajo. Económicamente es un desastre porque la gente joven no tiene un trabajo estable y, no solamente eso, sino que necesita de alguien para pagar una casa en condiciones. Y cuando están los dos trabajando, ¿quién se encarga de cuidar a los hijos?”.

No obstante, los jóvenes se adaptan mejor a los cambios y sabrían llevar una vida, aunque fuera en sus etapas más duras. “A mí, realmente, me encantaban los niños. Además, me considero una persona muy responsable. La verdad es que no lo he tenido difícil para criarlos, sobre todo cuando eran pequeños. Hay que tener mucha paciencia. Muchas veces no sabes lo que les pasa cuando están malitos. Había que jugar con ellos… Todo eso me apasionaba. Yo estaba preparada para la infancia y para criar un hijo, pero no estaba preparada para la adolescencia. Esa etapa es muy larga. Los adolescentes creen que tienen más derechos que obligaciones y se te suben encima. Antiguamente, la educación era distinta: cuando un adolescente no se comportaba como debía los padres le decían: “ahí tienes la puerta”. Ahora todo es distinto. Con mis hijos, he de reconocer que he tenido muchísima suerte, pero hay madres con casos peores”, afirma Almudena.

La conciliación de la vida laboral y las capacidades económicas han impedido la maternidad en algunas familias. Fuente: Saber Vivir

Casos así se repiten a día de hoy, incluso, en peores circunstancias. La precariedad económica laboral, la imposible conciliación en sus hábitos diarios y la inexperiencia en algunos aspectos dificulta a día de hoy que jóvenes españoles se puedan plantear tener un hijo. Todo apunta, en definitiva, que tendrían que esperar unos años para estar económica y mentalmente preparados para iniciar esta etapa.

Navidad 2020: sillas vacías y mesas desiertas

El impacto económico y emocional causado por la devastadora pandemia se ha visto acentuado en miles de hogares españoles con la llegada de la Navidad

Llega diciembre y con él las míticas fiestas navideñas. Pero todo ha cambiado. Es el diciembre más frío de los últimos años. Se abren paso las navidades más atípicas jamás vividas. Muchos ya no están. Las sillas están vacías y en la mesa falta vajilla. Un huracán arrasa desde marzo y es imparable. Este 2020 los villancicos suenan a triste.

El Informe Europeo de Pagos de Consumidores, sobre el impacto de la covid-19, ubicaba a España entre los cinco países europeos con mayor impacto en el mercado laboral. Los resultados aseguraban que un 47% de los españoles ha visto afectado su empleo. Casi la mitad de un país en la cuerda floja. Un 16% de estos se ha visto obligado a aceptar voluntariamente una reducción de sueldo a cambio de mantener su puesto de trabajo. Otros muchos lo han perdido, llevándose consigo la esperanza y los ánimos.

Según Oxfam Intermón, ONG de cooperación para el desarrollo, más de 1,1 millones de españoles entrarán en las listas de pobreza relativa al cierre de este año. Se encontrarán en esa condición un total de 12 millones de residentes, que viene a ser un 26% de la población. El impacto de la pandemia ha sido brutal en este ámbito. En España hacía décadas que no se alcanzaban estos datos.

Fuente: periódico El País

Nuestro país tampoco se queda atrás en la lista de fallecimientos. Una gráfica realizada por RTVE junto a la Universidad de John Hopkins y el Banco Mundial, mostraba a España como el cuarto país del mundo con más muertos con coronavirus por número de habitantes. Acoge el mes con el dato de 48.013, 389 fallecidos desde el inicio. Las familias españolas afectadas, rotas a pedazos, tratan de seguir adelante echando la vista al frente.

Pérdida

Si hay alguna palabra que resuma este último año es “pérdida”. Todos han perdido. Incluso aquel que ha salido ileso de todo esto ha perdido. Ha perdido abrazos. Ha perdido tiempo. Ha perdido vida. Puestos a perder, desaparecía también la fuerza en multitud de ocasiones.

Los más desafortunados sufrían la pérdida más irreparable. El calendario daba paso a diciembre con más de 1,6 millones de muertes en todo el mundo. La culpa se asoma y la mejora está en nuestras manos. El deseo por excelencia de esta Navidad es que llegue el final. No sólo por los que se fueron, también por los que aún están. Por ello, el Ministerio de Sanidad lo tiene claro: “el mejor regalo es cuidarnos”. La campaña trata de concienciar a los españoles para así frenar el avance del virus durante las fiestas navideñas.

Anuncio navideño creado por el Ministerio de Sanidad para frenar los contagios por coronavirus. / Fuente: Youtube: Agencia EFE
(Des) ilusión

Nunca una Navidad fue tan peligrosa como esta. El riesgo de un incremento masivo de contagios encoge a la población. Por ello, la falta de ilusión prima este año. No obstante, es primordial que los ánimos no decaigan. Es cierto que se han impuesto restricciones, pero estas no privan del disfrute de estas fiestas. Los más pequeños lo agradecerán. Los expertos aconsejan que este año se haga en ellos conciencia de la situación excepcional, pero sin transmitirles una extrema inquietud. El periódico El Mundo ha querido resaltar la importancia de esto a través de una publicación en su sección Sapos y princesas, dedicada a los padres. En esta, profesionales de la psicología ofrecen consejos para hacer más llevadera la situación.

Consejo de profesionales de la psicología para afrontar la Navidad 2020. / Fuente: YouTube: Sapos y Princesas (El Mundo)

Cada año, los menores esperan con ansia estas fechas. Para muchas familias su principal preocupación tiene que ver con ellos. Este año los Reyes Magos llegarán con menos carga a cientos de hogares. El barómetro de Aecoc Shopperview «Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19», recoge que un 70% de los españoles planifican reducir su presupuesto para estas fechas. Un 87% piensa invertir menos dinero en regalos y un 61% reducirá sus gastos en juguetes.

Lucha

Un mes después de confinar el país, la Encuesta de Población Activa (EPA) mostraba los datos más duros de lo que iba de año. España sumaba 1,1 millones de familias con todos sus miembros en paro. De estas, 600.000 no contaban con ningún otro ingreso. Estos datos no han variado mucho hasta hoy.

Desde aquel momento, obtener un mínimo ingreso es todo un reto para estas familias. Vivir sintiendo impotencia, rabia o vulnerabilidad se vuelve rutina. Cada mañana comienzan su lucha, mientras que el miedo ocupa cada rincón de sus hogares. Una familia en Sevilla lo vivía en su propia piel. La Navidad se les presentaba cuesta arriba y no les quedó más remedio que salir a la calle a conseguir algo de dinero. Lo pedían de un modo muy peculiar: mientras que el padre de la familia tocaba la trompeta sobre una melodía grabada que lo acompañaba, dos jóvenes se encargaban de recoger el dinero que los vecinos lanzaban desde sus balcones.

Una familia pide en el barrio de Triana, en Sevilla. Fuente: Ale Vieira

La lluvia era el menor de sus problemas. Una sonrisa los acompañaba a cada parte que iban, a pesar de su situación. Cuando no se tiene nada, un poco lo es todo. Cada moneda era un suspiro de alivio y un grito de “gracias” resonaba entre los bloques. No es, ni será, la única familia que pasa por esto.

Ayudas sociales

Ingreso mínimo vital. Esta renta mínima ya puede ser solicitada. Se trata de una prestación permanente, pero pueden acogerse a los hogares que hayan visto disminuir bruscamente sus ingresos por el coronavirus. En la web de la Seguridad Social, un simulador permite calcular su cuantía.

Para los parados. El Gobierno aprobó un subsidio extraordinario para aquellos que acabaron con sus prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio. Un total de 250.000 personas perdieron su trabajo, sin poder acceder a otras ayudas ni poder buscar trabajo por las restricciones impuestas. La cuantía es de unos 430 euros con una duración de tres meses.

Para los afectados por ERTE. Se mantendrán las prestaciones para los trabajadores afectados por un ERTE, sin merma de su poder adquisitivo para los que arrastren más de seis meses en esta situación.

El Gobierno, la patronal y los sindicatos establecieron un acuerdo que obliga a las empresas a mantener el empleo durante seis meses más si se acogen a un ERTE desde el 1 de octubre. Este nuevo pacto los ha extendido hasta el 31 de enero de 2020.

Este acuerdo también establece la prórroga del llamado “contador a cero”, el cual permite que no se consuma paro mientras se esté cobrando del ERTE. Así, toda persona que pierda su empleo antes o durante el 2021 tendrá garantizada su prestación. La protección se extenderá hasta del 1 de enero de 2022.

Del fondo de 100.000 millones aprobado por la Unión Europea para proteger el empleo, 21.325 millones irán destinados a España para financiar los ERTE y otras ayudas a los trabajadores.

Fuente: RTVE
Incertidumbre

¿Qué va a pasar? La duda asoma continuamente y la incertidumbre reina nuestras vidas. Todos se preguntan qué pasará con la Navidad, pero ¿es este año lo primordial?

Enero de 2021. El número de casos se ha disparado y la situación está descontrolada. Los hospitales están colapsados y las muertes se duplican. La tercera ola ha llegado y con una fuerza inesperada. Una vuelta a empezar.

Así aseguran los expertos que comenzaremos el próximo año si no cumplimos las medidas de seguridad. La viróloga Margarita del Val, experta del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), explica que “el virus se va a multiplicar de una manera absolutamente descontrolada mientras haya personas vulnerables”.

En una entrevista concedida a RAC 1, Salvador Illa, el ministro de Sanidad, expresaba sobre la Navidad lo siguiente: “No digo que no podemos disfrutarla, pero tenemos que prepararnos y ver cómo podemos enfrentarlo. No será como el año pasado”. Las reuniones familiares no serán como de costumbre. Las nuevas tecnologías se encargarán de acercar a las familias a través de las pantallas. El anuncio publicitario de El Gaitero muestra una recreación de las cenas navideñas que se avecinan con un tono humorístico.

Anuncia navideño de El Gaitero. / Fuente: YouTube: Sidra El Gaitero

Una vez más, el virus rompe todos los esquemas. Quizá estas navidades no sean las peores, sino las más especiales. Apreciemos el valor de disfrutar de los nuestros, de los pocos que estarán alrededor de la mesa. Apreciemos los pequeños detalles: cada brindis, cada sorbo. Este año los besos se lanzan al aire. Tal vez este 2020 se perderá una Navidad, pero se ganará miles de vidas.