«Rakata ¿cómo es?» Ahora, el remix

Este 3 de septiembre, a las 00:00, hora española, los seguidores de la música urbana tenían una cita ineludible: el estreno de Rakatá remix en todas las plataformas digitales.

Original Elías, Moncho Chavea, Yotuel y C de Cama son los artistas responsables de un tema que se ha convertido sin lugar a dudas en uno de los hits del verano.

En junio de este mismo año salía a la luz la versión original de esta canción que ya ha conseguido premios como el disco de platino, y que cuenta con su propia coreografía en Tik Tok. Precisamente, el baile al ritmo de su “rakatakatakatakatá”,  al que no han podido resistirse un buen puñado de celebrities como la deportista olímpica Ana Peleteiro, o el presentador de El Hormiguero, Pablo Motos, ha conseguido hacer la canción mucho más viral de lo que ya era por sí misma, convirtiéndola en un éxito internacional.

Enlace al Tik Tok de Ana Peleteiro

Al remix se suman 5 nuevos nombres: Omar Montes, RVFV, Mala Rodríguez, Nyno Vargas y Beatriz Luengo, que se pasan el testigo a grito de “venga Yotuel, pégatela, ¿cómo es?”, “venga Mala, pégatela, ¿cómo es?”. Un conjunto de artistas que podría ser una buena muestra del panorama de la música urbana actual en España, y que os presentamos por orden de aparición:

Omar Montes es uno de los cantantes más mediáticos y populares de este remix. Ha participado en numerosos reality shows además de ser el responsable de buena parte de los hits que se viralizan cada año.

Moncho Chavea, conocido como “el rey del trap gitano” es el que aporta este sonido inconfundible que aparece en todos sus temas.

Original Elías es un excomponente del grupo Los Yakis, con los que también se encargaba de la percusión. Ha participado en el programa Los Gipsy Kings, que lo ha terminado de catapultar a la fama.

RVFV, con apenas 20 años, es también un auténtico ídolo de masas para los fans del reguetón y del trap.

Mala Rodríguez ha encaminado su carrera musical más hacia el rap, pero ha demostrado en numerosas ocasiones que ella puede con lo que le echen y es un símbolo de empoderamiento femenino.

Yotuel, cantante cubano y ex miembro del grupo Orishas, es el que pone el punto más internacional. Beatriz Luengo es una cantante española polifacética que también ha participado en series de televisión. Ambos están casados desde el año 2008.

C de Cama es quizás de los menos conocidos y se define en su biografía de Instagram como “cantante flamenco urbano”.

Nyno Vargas es el último en hacer su aparición en este remix con su inconfundible estilo flamenco – reguetón y avisando: “oye, oye, espera, que falto yo”.

Rakatá remix. Fuente: Instagram de Beatriz Luengo

En una entrevista para La 1, Original Elías confirma: “Rakatá es La Macarena del 2021”. También le cuenta al equipo de Los 40 como surgió la canción original: “estábamos en el concierto, acabamos el show y la gente nos pidió otra canción… Me decido a decirles: “venga, hacedme un compás”. Entonces la gente empezó a tocar las palmas por rumba y yo empecé “rakatakatakatá”. Cuando me quedé sin aire le grité a mi amigo Moncho: “venga Moncho, pégatela, ¿cómo es?”. Continuó y se creó la magia”.

Añade que cuando empezaron a ser conscientes del éxito que podían llegar a tener entre las manos, Moncho Chavea lo llamó por teléfono y de ahí nació el famoso “ja ja no, qué ha pasao´”, un simpático guiño a un monólogo de Dani Rovira.

Versión original de Rakatá

Rakatá remix combina lo urbano con el flamenco y el trap, añadiendo también ritmos latinos. Su videoclip es totalmente callejero, de barrio, como ellos, y derrocha duende y desparpajo, haciendo gala de la letra de la canción “cómo lo bailan las gitanas guapas”, que se adueñan por completo de la pantalla.

Y tú, ¿ya te la sabes? “Rakatakatakatakatá, ¿cómo es?”

Rakatá remix

Macarena de la Torre: «El Flamenco forma parte de mi vida»

Macarena de la Torre, natural de Almonte (Huelva), es una cantaora que representa la imagen del flamenco en su estado más fresco y actual. A lo largo de su carrera, ha demostrado la versatilidad de su voz enfrentándose a numerosos festivales y peñas ejecutando cantes en su estado más puro. Así como a conciertos acústicos acompañada de una banda compuesta por cinco músicos con los aires mas contemporáneos. Con sólo tres años se subió por primera vez a un escenario encandilando a todos los presentes con su gracia y su arte. Completó sus estudios de flamenco formándose en la fundación Cristina Heeren, donde llegó a través de una beca que obtuvo en un concurso. También ha recibido clases de cantaores de la talla de Paco Taranto y José de la Tomasa entre otros. Cuenta con numerosos premios de fandangos, cante con el que se introdujo en el mundo del flamenco. Además, fue finalista en el año 2016 del prestigioso Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Fuente: macareladelatorre.es
¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la música?

Entré en el mundo de la música, prácticamente, de una manera circunstancial. Desde siempre me ha encantado cantar, pero claro, en mi época, el ser artista no estaba tan normalizado como ahora. Para mí era algo inalcanzable. Entonces, hice mis estudios porque mi prioridad era formarme. Cuando terminé mis estudios, me puse a trabajar en el Ayuntamiento de Almonte. Estando ya trabajando, decidí apuntarme a clases de fandangos de Huelva, que yo sabía interpretar, pero quería ponerle nombre y apellidos a mi estilo y tener un conocimiento más profundo del fandango de Huelva. Mi profesora, Amparo Correa, sin consultármelo, me inscribió a un concurso al que fui y tuve la suerte de ganarlo. Ahí, obtuve una beca de estudio en la fundación Cristina Heeren y decidí emprender una aventura en cuanto a la formación con respecto al cante y al flamenco.

¿Cantar ha sido siempre tu sueño, o soñabas con trabajar de otra cosa?

Yo siempre he soñado ser feliz. En mi niñez, no era de las que jugaba a subirme en un escenario y cantar. Yo tenía normalizado el cantar, pero no tenía el objetivo de ser artista; era la que amenizaba las fiestas familiares. El tema de ser artista, ha sido algo circunstancial. Es más, las cosas más maravillosas que me han pasado en la vida han sido por cuestiones que se han desarrollado de manera involuntaria. A veces, el que se te aparezcan las oportunidades es mucho más bonito y más efectivo que el hecho de querer, obligatoriamente, conseguir las cosas.

«El secreto de mi sonrisa», «Retales», «Eres para mí»; ¿qué sientes cuando ves que tienes tres discos en el mercado?

Son tres discos completamente diferentes, no se parecen en nada el uno al otro. El primero, lo grabamos en 2012 con la necesidad de mostrar a ese público mi intención de dedicarme a cantar. Es un disco muy versátil, donde canto pop, flamenco, e incluso hago algunas versiones. El segundo disco me define un poco más. Es un surtido de toda aquella música que, hasta aquella época, era importante para mí. Es un disco rociero, que no solo de sevillanas y que el destino quiso así. El último disco no me lo hubiera planteado, a no ser que la vida me hubiera demandado señales en las que yo entendía que había que grabarlo sí o sí.

¿Qué supone para ti el flamenco?

Lo tópico y lo típico sería decirte que es una forma de vida. El flamenco es lo primero que uno empieza a escuchar, por lo menos aquí en esta tierra, desde que se tiene conciencia. Yo no respondo a ese perfil friki que solo escucha flamenco, porque yo me considero amante de la música. Siempre escucho música buena y de calidad, pero claro, el flamenco es mi seña de identidad; es de dónde vengo. Yo empecé con el fandango de Huelva, que para mi entender es de los estilos-raíces del flamenco, por eso tengo ese vínculo especial. Te puedo confesar que en mi día a día siempre tengo puesto flamenco, porque es lo que me gusta, pero no me encierro únicamente a ello.

Fuente: macarenadelatorre.es
Centrándonos en el flamenco, ¿tienes algún ‘palo’ favorito?

Lo acabo de confesar; el fandango de Huelva. Soy adicta al fandango de Huelva, e incluso me autodenomino como friki del fandango’. No me canso de aprender, de estudiarlo, de vez en cuando recurro a los creadores de los estilos personales de Huelva. Cuando imparto clases, lo primero que enseño es el fandango de Huelva, por eso tengo un vínculo con el cante de mi tierra que va mucho más allá de la afición; forma parte de mi vida.

Los cantaores y cantantes siempre os inspiráis en alguien, o soléis tener a alguien de referente, ¿es tu caso?

Puedo decirte que tengo mi personalidad fraguada y forjada, pero, obviamente, todos cuando empezamos tenemos referentes. Cuando empezaba, me miraba en espejos como los de Mayte Martín, Estrella Morente, Árcangel, que eran los artistas que funcionaban cuando yo empecé. De los que ya no están, escucho mucho a Camarón, Enrique Morente, La Paquera de Jerez o Pepe Pinto. El yo tener la fijación de cantar como alguno, se esfumó, porque gracias al estudio y la formación se desarrolla una personalidad propia.

Cambiando un poco de tema; no solo abanderas el flamenco en el ámbito del cante, sino también de una forma diferente en redes sociales, ¿qué es eso de ‘flamenkencer’?

Tengo que ser realista y decir a boca llena que el triunfo mío en las redes no es responsabilidad de mi faceta cantaora. Tiene mucho más que ver mi faceta personal; el día a día. En la última romería de El Rocío, el diario ABC, se hace eco de las famosas ‘influencers’ mejor vestidas de la romería y, de repente, estoy yo en esa foto. Yo no me considero ‘influencer’ porque el serlo, responde a otros perfiles que no me corresponden, pero entiendo que mi forma de vestirme y de ser, ha creado una tendencia. De hecho, estoy en un proceso de patentar la expresión.

Fuente: macarenadelatorre.es
Para concluir, a finales del pasado año tuviste dos conciertos en Sevilla, ¿cuáles fueron tus sensaciones al volver a los escenarios después de un año tan castigado para la cultura a causa de la pandemia?

Fue un sentimiento de gratitud hacia la actitud de valentía de ese público que decidió arriesgarse a meterse en un teatro (por supuesto, con todas las medidas de seguridad), que implica el estar cerca de otras personas a las que no conoces. Hay que proclamar que la cultura es segura, y lo que no podemos entender es que se le esté dando vía libre a la hostelería, y que la cultura sea el último ámbito al que se le está dando un poco de libertad. Además, la gente está necesitada de desconectar, de distraerse y de salir de esa rutina en la que nos ha metido esta situación mundial. Entiendo y recomiendo siempre que esa forma de desconexión la hagamos a través de la música, y si lo hacemos en directo, más que mejor. La música es sanadora y el mejor antibiótico que nos pueden poner.

Tú me dejaste de querer, lo nuevo de C Tangana

El último tema del joven artista, en colaboración con La Húngara y El Niño de Elche, ha visto la luz esta misma noche y ya se encuentra disponible en las plataformas digitales.

El panorama musical español está de estreno. El Madrileño, como él mismo se hace llamar, anunciaba hace unos días en redes sociales el lanzamiento de lo que ha bautizado como “la rumbachata, música de banquito”, y que llega a nosotros con el título Tú me dejaste de querer.

Una filtración vía WhatsApp donde se podía escuchar la canción completa horas antes de que saliese oficialmente, aumentaba todo el revuelo que el propio cantante había generado alrededor de lo que supone para él el tema más importante de su carrera, como nos ha dado a conocer a través de su cuenta de Twitter, y conseguía colar su nombre entre los primeros puestos del ranking de tendencias en España.

Los anteriores sencillos como Nunca estoy o Demasiadas mujeres contaron con guiños a otros artistas de renombre de la talla de Rosario Flores o Alejandro Sanz y a la banda de cornetas y tambores del Rosario de Cádiz con la utilización de una parte de su marcha El Amor en el segundo. Tú me dejaste de querer es el resultado de una peculiar y sorprendente mezcla de estilos, incapaz de dejar indiferente a nadie; una simbiosis perfecta entre sonidos urbanos, bachata y flamenco.

A este último estilo, con tintes de rumba, es al que han aportado su sello particular La Húngara, al grito de “toma que toma”, y El Niño de Elche que hace vibrar las cuerdas de la guitarra y también al espectador.

Precisamente con este artista, Antón Álvarez –nombre real al que responde el cantante– ya ha colaborado en anteriores ocasiones, concretamente en el single Un veneno, lanzado en 2018 y que también se suma a lista de sus grandes éxitos.

Fotografía del videoclip Tú me dejaste de querer. Fuente: videoclip de C Tangana

Con una letra que deja ver una confesión en toda regla y una declaración de intenciones directa, C Tangana nos muestra su lado más sensible y se abre en canal ante su público. Esto, unido a un ritmo que se convierte en ocasiones en adictivo, consigue mantener enganchado de principio a fin a quien lo escucha.

A todo lo anterior, se suma también el estreno del videoclip en YouTube. Ha sido una original apuesta visual dirigida por Santos Bacana, cargada de referencias al desamor y a relaciones pasadas del artista, y con el “banquito” que motiva la esencia de todo el proyecto como símbolo. En apenas unas horas, ha conseguido llegar cerca de las 900.000 visualizaciones en YouTube, escalando hasta situarse en el número 1 de tendencias en vídeos.

La paleta de colores y la fuerza que desprenden las imágenes se unen a la música y terminan de cerrar el círculo de lo que apunta a ser uno de los fenómenos musicales en esta última etapa del 2020.

La moda flamenca se apaga

Una de las pancartas de la manifestación. Imagen: María Ruiz.

Así abría la manifestación organizada por Lunaroff, un movimiento que reivindica la situación del sector de la moda flamenca.

El pasado 28 de octubre se ha celebrado en Sevilla una manifestación organizada por Lunaroff, un movimiento que ha surgido a raíz de las consecuencias traídas por la actual pandemia en el sector de la moda flamenca. Bajo el lema “no pedimos ferias, pedimos soluciones”, el sector se ha reunido para pedir, de forma pacífica, algún tipo de solución a las Administraciones Públicas, Ayuntamiento o Junta de Andalucía frente a la situación tan extrema que se está viviendo. Los asistentes a la manifestación se han vestido de luto, flamencas con vestidos negros han recorrido el centro de Sevilla para mostrar que el sector está en un momento crítico. 

Flamencas de luto. Imagen: María Ruiz.

 «Lo que queremos es una pequeña solución en algo. No hay ferias, perfecto, pero es un sector muy crítico que está dependiendo de una fiesta, de una feria, de una romería… y si no lo hay, es un sector que está muerto. Llevamos desde marzo sin ingresos apenas. Entonces pedimos al Ayuntamiento, a la Junta algo específico para la moda flamenca: una ayuda, una rebaja fiscal… por lo menos para poder mantenernos en este año que viene, porque sabemos que la cosa va a estar más o menos igual.»

Juan José Bernal.

Juan José Bernal, uno de los diseñadores de las 3 firmas creadoras del movimiento  (Javier García, José Galván y Pablo Retamero & Juanjo Bernal) , nos ha dejado claro cuál es el objetivo que persiguen. Más de 600 empresas, entre diseñadores, proveedores de tejidos, zapateros, organizadores de eventos, etc. penden ahora mismo de un hilo, y no ven luz al final del túnel, ya que dependen de unas ferias que no se celebran, y no parece que vayan a celebrarse en mucho tiempo. La suspensión de las ferias a supuesto una pérdida del 100% de los ingresos que podían tener estos negocios, y por consiguiente numerosas empresas se verán obligadas a cerrar si no mejora la situación. 

Desde la organización de Lunaroff se ha redactado un manifiesto en el que exponen de forma concisa cuales serían las reformas fiscales y ayudas necesarias para poder mantener a flote el sector, entre ellos, incluirse en el ámbito de actividad de Cultura, lo que supondría una rebaja del 10% en el IVA.

La manifestación, que ha comenzado a las 12:00 h frente al Ayuntamiento y ha seguido su recorrido hasta el Palacio de San Telmo; ha respetado en todo momento las medidas de seguridad necesarias. Según nos han asegurado desde la organización, ha sido muy complicado organizar a un número de personas tan elevado teniendo en cuenta que han asistido diseñadores de toda Andalucía, se han unido personas afines al sector, ciudadanos… y que se les han puesto muchas pegas, sobre todo desde las autoridades policiales.

José Galván, de la firma José Galvan, leyendo el manifiesto presentado a las autoridades. Imagen: María Ruiz.

Tampoco se esperaban el apoyo que ha tenido la manifestación según nos ha afirmado la diseñadora Ángeles Verano: Cuando llegué todavía no era la hora y habíamos poquísima gente y empecé a pensar que no iba a haber convocatoria. Pero no hay más que ver el recorrido de gente que hay. Estoy muy contenta de que no solo nos esté apoyando la gente que nos dedicamos al sector de la moda flamenca sino de otros sectores e incluso ciudadanos que vamos caminando y nos van apoyando totalmente todo el rato; así que estoy muy contenta de la convocatoria. 

Manifestantes en el recorrido entre Plaza Nueva y el Palacio San Telmo. Imagen: María Ruiz.

El apoyo que está recibiendo Lunaroff desde sus comienzos es muy sólido, ya que otros sectores a los que está ligado el movimiento también han querido mostrar su compromiso, como nos aseguró Ana Belén Morillo, Directora de la agencia ABM, una de las organizadoras principales de eventos de moda flamenca: Ahora mismo lo que estamos intentando es apoyar a todos los diseñadores, darle la mayor visibilidad posible dentro de nuestras plataformas; que realmente lo que nosotros hacemos en Jerez siempre ha tenido ese objetivo, dar esa visibilidad y dar ese trampolín a los nuevos, a los jóvenes y los que ya están consagrados en un sitio verdaderamente importante para poder presentar sus colecciones de moda flamenca. Estamos apoyándolos en todo momento, intentando ver de qué manera podemos ayudarles a generar más ingresos, al menos para que se puedan mantener dentro de sus tiendas, la cuota de autónomos, que la mayoría están pagando; los locales, los alquileres, los tejidos… En fin han perdido una colección de un año 2020 y vamos a por un año 2021, no es una parada de un año, es una parada de dos años y eso es muy difícil de soportar.

Podéis encontrar toda la información en el perfil de Instagram del movimiento @andalucia.lunaroff y también con el hashtag #lunaroff.