Noticias del gran mundo, una historia llena de «cuentos» sobre el nacimiento de una nueva nación


La película, estrenada en diciembre de 2020 en Estados Unidos, llegó a España de la mano de Netflix el pasado miércoles 10 de febrero. La producción dirigida por Paul Greengrass (Conocido por películas como el Capitán Phillips o La saga Bourne) cuenta con Tom Hanks y con una jovencísima Helena Zengel nominada a los Globos de Oro por su actuación en este peculiar western, adaptación de la novela homónima de Paulette Jiles
(Para saber sobre más nominaciones a los Globos de Oro, haz click aquí).

Años después de la guerra civil americana, el capitán Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks), veterano de las tropas norteñas, se gana la vida viajando de ciudad en ciudad leyendo noticias y contando historias al público rural. En su camino se encuentra con Johanna (Helena Zengel) una niña de ascendencia alemana arrebatada de su familia por una tribu aborigen Kiowa cuando tan solo era un bebé. Capitán Kidd decidirá llevar a Johanna de vuelta con lo que quede de su familia, a la vez que intentará educarla en la cultura americana; sin embargo, los cientos de kilómetros que le separan de su destino no serán nada fáciles.

Para entender esta historia, la tenemos que comparar con una típica historia de héroes y caballeros medievales, en las que el protagonista se ha de enfrentar a diferentes monstruos y otras adversidades. Pues esto, es igual.

Es decir, tras dejar atrás un primer acto en el que se presenta a ambos protagonistas: Al capitán como un excombatiente con la necesidad de limpiar su conciencia, y a la niña, como una salvaje incapaz de relacionarse con el medio que le rodea, se pasa de forma repentina lo que llamaremos “su aventura”. Apareciendo en el segundo acto tres subtramas muy acordes con el contexto en el que sucede la historia, el único «pero» que encuentro es que son demasiado cortas. Estas son tramas con una estructura propia, como tres microrrelatos dentro de la historia en sí, pero suceden tan rápido que da la sensación de que quedan incompletos, te dejan con ganas de profundizar más.

Además, el salto entre tramas queda un poco vacío. Es decir, se pasa del todo a la nada, llegando incluso a desconectar al espectador. De hecho, lo mismo ocurre con el salto al tercer acto y con la propia resolución. No obstante, estas subtramas de las que hablo, son bastante entretenidas y nos permiten indagar en el concepto de la película, el nacimiento desde cero de “una nueva nación” bastante pintoresca y muy marcada por el paso de la guerra civil americana.

Fotograma de la película. Netflix

Esta temática de la película no solo la encontramos en la relación entre los dos protagonistas y en las subtramas anteriormente comentadas; también en las propias historias que cuenta el capitán Jefferson de pueblo en pueblo, que van variando al cambiar la personalidad del protagonista, pero aquí no entraremos para evitar posibles spoilers.

También resulta bastante interesante la fotografía, muy cuidada y bonita; así como la dirección. Es una película que tiene la capacidad de contar mucho usando pocas palabras, ya que los personajes principales no hablan el mismo idioma y creo que eso es algo bastante destacable para el desarrollo del largometraje.

Otro aspecto a destacar en la película es la música que nos puede recordar a emblemáticos y clásicos westerns. La obra de James Newton Howard le ha valido a esta producción una nominación a los Globos de Oro.

Fotograma de la película. Netflix

Viendo esta película podemos encontrar un símil con el clásico western de John Ford, Centauros del desierto una cinta de 1956 protagonizada por John Wayne. Es una película con una temática y un contexto bastante parecido y, por si fuera poco, Paul Greengrass se permite realizarle un guiño con uno de sus planos más icónicos. Todo buen cinéfilo sabrá a cuál me estoy refiriendo.

En resumidas cuentas, aunque esas subtramas te dejan con ganas de más y los “tiempos muertos” entre ellas pueden dejarte un poco vacío o que, emocionalmente, no transmita tanto como quisiera, no está nada mal. Es un producto bastante resultón al fin y al cabo protagonizado por uno de los actores más importantes de Hollywood y que no se olvida del formato western clásico.

Valoración

Puntuación: 3 de 5.

Tiene historias bastante interesantes pero se terminan quedando cortas, no obstante, es bastante entretenida y cuenta con unas interpretaciones, música, fotografía y concepto bastante llamativas.

Nominaciones a los globos de oro 2021 (Series)

Nominaciones de series

Mejor serie dramática

The Crown. Durante cuatro temporadas, cuenta la historia de la actual reina de Inglaterra, Isabel II y los entresijos de la corona.

Lovecraft Country. Formada por diez episodios. Comienza ambientada en los años 50, cuándo los protagonistas emprenden un viaje por carretera en busca de su padre desaparecido. En este viaje se encontrarán con diferentes aventuras relacionadas con la obra de Lovecraft.

The Mandalorian. Basada en el universo de la famosa saga Star Wars, trata sobre las aventuras de un cazarrecompensas junto con un singular compañero que ya se ha vuelto completamente viral en los últimos meses, el famoso Baby Yoda.

Ozark. Formada por tres temporadas, trata la vida de un aparente ciudadano común que, en realidad, esconde un profundo secreto relacionado con el blanqueamiento de uno cártel mejicano.

Ratched. Basada en el libro homónimo de Ken Kessey, Alguien voló sobre el nido del cuco. Compuesta por ocho capítulos, es una serie basada en los años 40 donde veremos las aventuras de una enfermera que trabaja en un hospital psiquiátrico.

Mejor miniserie o tv movie

Normal People. Cuenta la vida de dos jóvenes que aprenden a lidiar con sus sentimientos y el proceso de madurez durante doce capítulos, siendo una fiel adaptación de la novela de Sally Rooney.

Gambito de dama. La miniserie de Netflix que más ha dado de qué hablar en este pasado 2020. Basada en una novela con su mismo nombre y en tan solo ocho capítulos, narra la vida de una prodigiosa joven se sumerge en el mundo del ajedrez mientras lucha con sus traumas del pasado. Tenéis una crítica de Gambito de dama sin pinchais aquí.

Small Axe. Trata sobre el racismo que se sufre en Estados Unidos durante la década de los años 60, 70 y 80.

The Undoing, miniserie de seis capítulos. Cuenta la vida de una mujer que ha logrado todas sus metas, pero que verá como toda su vida cambia desde la trágica desaparición de su marido.

Unorthodox. Inspirada en la autobiografía de Deborah Feldman, cuenta como una joven judía ortodoxa huye de su matrimonio concertado viajando hacia Berlín, una ciudad demasiado distinta a lo que conoce.

Nominaciones a los globos de oro 2021 (Cine)

Se debe resaltar que Netflix es la gran distribuidora que se lleva la mayoría de las nominaciones. En concreto, un total de 42 nominaciones, 22 de cine y el resto de televisión respectivamente. Tras ella, es importante mencionar que la plataforma Amazon se lleva 7 nominaciones a cine y HBO otras 7 nominaciones a televisión

A continuación presentamos algunas de las nominaciones de los globos de oro del 2021 cuya gala será el próximo 28 de febrero según apunta web de Espinof.

Nominaciones de cine

A mejor película dramática

The father trata sobre un padre decide vivir solo. Tras rechazar a todas sus cuidadoras, su hija está desesperada ya que no tiene tiempo para visitarle y su padre comienza a empeorar y desconectar cada vez más del mundo.

Mank, película biográfica en blanco y negro ambientada en los años 30 de Hollywood. Un crítico social y guionista alcohólico que pretende acabar la película Ciudadano Kane. Aquí tenéis una noticia sobre su pasado estreno en Netflix.

Nomandland cuenta la vida de una mujer que tras perderlo todo, emprende un viaje como nómada moderna en una caravana hacia el Oeste.

Promising Young Woman. La protagonista tenía un prometedor futuro hasta que un incidente le arruina su carrera. En consecuencia, consigue encontrar la forma de arreglar su futuro vengándose de los responsables de su desgracia.

El juicio de los 7 de Chicago, basada en hechos reales. La manifestación pacífica contra la guerra de Vietnam se torna en uno de los juicios más polémicos de Estados Unidos.