Iniciación al BDSM para principiantes

¿En qué piensas cuando digo BDSM? Seguro que se te viene a la cabeza fustas, sogas o el cuarto rojo de 50 sombras de grey. Pero, te aseguro que el BDSM es mucho más que eso y, para descubrir todo lo que significa, debemos desterrar de nuestra mente al señor Grey como modelo estándar de persona que práctica el BDSM.
Cristian Grey, la fusta y Anastasia. Fuente: Fotograma de la película 50 sombras de Grey.
¿Qué es?

Cuando se habla de BDSM es un error común pensar que estas siglas se refieren en exclusiva a una práctica sexual cuando en realidad son seis tipos de prácticas que se relacionan, en algunos casos, entre sí.

Bondage: significa cautiverio en inglés y francés. Es la práctica erótica que busca la inmovilización del cuerpo de la otra persona mediante ataduras o restricciones usando elementos como esposas, cuerdas o sogas.

Disciplina: son una serie de prácticas eróticas que se relacionan con la forma de actuar de la persona sumisa relacionado con reglas o protocolos, los cuales si se incumplen implicará un castigo.

Dominación: el rol de dominante toma el control de la parte sumisa recibiendo placer al ejercer poder sobre la otra persona. Sin un sumiso no puede haber un dominante y viceversa.

Sumisión: es la otra cara de la dominación. La persona que acata el rol de sumiso acepta los deseos del dominante y acepta todo lo que la otra persona le haga, siempre y cuando exista un consenso previo.

Sadismo: haciendo referencia al Marqués de Sade, la persona sádica obtiene placer sexual causando dolor físico, como los azotes, o psicológico, como la humillación, a otra persona. Quien acepta este rol se debe preocupar en todo momento del bienestar de su compañero buscando no causar daño.

Masoquismo: rol complementario al sadismo. Persona que obtiene placer al recibir dolor físico y psicológico dentro de unos límites.

Normas básicas

Lo primero, y más básico, es la comunicación. En las relaciones sexuales, la comunicación es muy importante, tanto fuera como dentro de la cama, pero cuando se realizan este tipo de prácticas se convierte en un factor indispensable.

El BDSM se rigen por otras siglas, SSC, seguro, sensato y consentido. Esto quiere decir que todo lo que ocurra en el encuentro sexual debe ser consensuado y especificado previamente, sin traspasar nunca los límites del dolor físico o la humillación.

Las fustas son uno de los elementos más usados en el BDSM. Fuente: Pexels.

Para ello debéis crear una serie de normas, una especie de contrato, con las que ambos se sientan cómodos. Nadie debe hacer nada que no quiera o no le apetezca. La confianza en la otra persona es muy importante, por lo que este tipo de planteamientos se deben hacer siempre con alguien en quien confíes y en que no dudes que pondrá freno cuando sea necesario.

Tener una palabra o un gesto de seguridad ayudará a que todo vaya sobre ruedas y que lo más importante sea el placer. Si en algún momento del encuentro sexual se dice la palabra de seguridad el juego debe parar de inmediato.

¿Jugamos?

Aunque no lo creamos hay pequeñas prácticas que se integran casi desde el inicio en los encuentros sexuales que son en su esencia BDSM, aunque de una intensidad débil. Desde los mordiscos pasando por los arañazos, hasta los azotes son una primera muestra de BDSM, y si este tipo de actividades eróticas te excitan es hora de experimentar y descubrir hasta que sitios inexplorados os puede llevar el bondage o los roles.  

Vídeo tutorial de como usar un cinturón como esposas. Fuente: TikTok.

La forma más común de inicio es el bondage. Al tratarse de una práctica sencilla y que puede llevarse a cabo sin mucho atrezo, ya que se pueden usar para inmovilizar cinturones, corbatas o pañuelos de tela.

Para empezar, podéis optar por la privación de alguno de los sentidos como por ejemplo la vista. Sin visión la persona sumisa queda a merced del dominante quien decide que hacer y que no, dándole a todo un factor sorpresa muy excitante.

En este momento se puede usar todo lo que imaginéis, y que haya quedado consensuado para dar placer. Vibradores, lubricantes que incluyan estimulación, hielo, fustas para azotar… Deja volar la imaginación.

Otra práctica dentro del bondage con la que se puede comenzar es con la inmovilización de manos o piernas. Al igual que en la privación de sentidos, el sumiso queda bajo la voluntad del dominante, y esta vez incluso más, ya que, aunque no veas puedes moverte, pero aquí no.

Las ataduras que se usen deben estar bien aseguradas para que no sea fácil quitarlas, pero sin hacer daño por el roce o sin que lleguen a cortar la circulación. Puedes atar directamente las manos o, si la cama tiene un buen cabecero, atar ahí a tu compañero.

Bondage para principiantes. Nudo para usar en un cabecero. Fuente: Diversual.
Después de la tormenta viene la calma

Al terminar hay que volver a conectar con la realidad. Durante el encuentro sentirás muchas emociones, sentimientos y sensaciones que poco a poco hay que ir disipando para dar paso a un periodo de cuidados. La persona dominante debe abandonar su rol y cambiarlo completamente volcándose en cuidar del sumiso, preocupándose por sus necesidades y procurando su bienestar. Es el momento de hablar y comunicar con la otra persona que tal ha sido la experiencia, si os a gustado o si no, cosas a mejorar o si directamente esto no es lo vuestro.

El sexo es muy amplio y existen miles de practicas por las que recibir placer. El BDSM es una más con la que no debe dar miedo experimentar.

¿Por qué el Día de la Visibilidad Lésbica es importante?

Las mujeres lesbianas han estado presentes a lo largo de la historia. Sin embargo, sus relaciones sexuales y/o románticas han sido totalmente invisibilizadas. La actual reivindicación es más que necesaria para darles visibilidad y representación en una sociedad con ansias de cambio. 

El 26 de abril de 2008 se celebró por primera vez el Día de la Visibilidad Lésbica en España. Un movimiento que busca reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas dentro de una sociedad que aún sufre de prejuicios provenientes de la desinformación y una educación que aún tiene que trabajar por la igualdad. Este día busca la libertad que les impulse a expresar su identidad y sexualidad sin miedo alguno.

El 26 de abril se celebra el día de la Visibilidad Lésbica en varias partes del mundo. Fuente: pcr.org.ar

Las relaciones entre mujeres siempre han estado escondidas conforme ha pasado la historia. Sabemos de las aventuras amorosas y sexuales de muchos hombres, como Alejandro Magno o Lorca, pero cuando se intenta hablar sobre lo mismo con mujeres lesbianas parece que a duras penas se conoce. Es por esto que hoy veremos cómo han sido vistas dichas relaciones, su representación y algunas mujeres que vivieron siendo ellas mismas a pesar de los prejuicios y abusos, y que gracias a ellas se ha podido avanzar a un mundo cada vez más igualitario. Aunque aún queda mucho por lo que luchar.

Lesbiana

Antes de nada, ¿de dónde surge la palabra lesbiana? Pues bien, su origen proviene de Safo de Lesbos, una poetisa griega del siglo VII a.C. Fundó la Casa de las Musas, en la cual se educaba en varias artes a las jóvenes de la isla Lesbos. Se dice que mantuvo relaciones con algunas discípulas gracias a sus poemas. Fue la primera mujer en mucho tiempo que escribió sobre la homosexualidad femenina. Muchos siglos después, concretamente en el siglo XVI, Pierre de Bourdeille, señor de Brântome, escribe la obra La vidas de las damas galantes haciendo alusión a Safo de Lesbos. Por primera vez aparece la palabra lesbiana.

Safo de Lesbos. Fuente: bbc.com

De ella también viene la palabra sáfico/a, que no es solo una estrofa si no el nombre que reciben las mujeres que siente atracción por otras. Generalmente se utiliza para mujeres homosexuales, pero también a veces se utiliza para las bisexuales.

Durante la Edad Media apenas se encuentran historias o testimonios de estas relaciones. Su vida sexual carecía de interés en ese momento. También se debe a que la homosexualidad fue ocultada en Europa durante este período. Es en la Edad Moderna cuando podemos hablar de mujeres que tuvieron relaciones con otras como fue el caso de la reina Cristina de Suecia quien estuvo con una dama de la corte, Ebba Sparre, con la que mantuvo correspondencia. Estas cartas sirvieron para confirmar su historia.

Cristina de Suecia. Fuente: hola.com

Ya entre el siglo XVIII y XIX surge el concepto de amistad romántica que era utilizado para hablar de personas del mismo género que mantenían una relación romántica y platónica, pero no sexual ya que las relaciones sexuales entre homosexuales eran ilegales. Es por esto que algunas mujeres de la época podían darse públicamente muestras de cariño sin que nadie las juzgase. Socialmente era aprobado, pues se observaba como una amistad «más intensa».

Señoras que se empotraron hace mucho de Cristina Domenech, obra donde se narra la vida de mujeres que mantuvieron relaciones sáficas entre los siglos XVIII y XX. Fuente: casadellibro.com

Un ejemplo sería la historia de las Señoritas de Llangollen, Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, que vivieron juntas en una casa de campo de Gales como, según algunos testimonios, un matrimonio. Casi al mismo tiempo, Anne Lister y Ann Walker se casaron en York. Allí tomaron la comunión en una iglesia, un hecho que se consideró un espectáculo y por el cual recibieron burlas.

Anne Lister y Ann Walker en la serie Gentleman Jack. Fuente: fueradeseries.com

Aquí en España, ya en el siglo XX, también se dio el primer matrimonio homosexual entre dos mujeres: Elisa y Marcelina. Sus familias no aprobaban dicha relación y tuvieron que mantenerla en secreto. Fue en 1901 en Galicia cuando decidieron casarse en una iglesia. En este caso se puede decir que fue más oficial, puesto que Elisa se disfrazó de hombre y dijo llamarse Mario. Pero todo acabó saliendo a la luz cuando el diario La voz de Galicia publicó el siguiente titular: Un matrimonio sin hombre. Dado el acoso que recibieron tuvieron que irse a Portugal, pero no les fue mejor ya que fueron arrestadas por falsificación de documentos. Finalmente, emigraron a Argentina.

Elisa y Marcelina en La Voz de Galicia. Fuente: lavozdegalicia.es

A pesar de que estas historias concurrieron hace ya un siglo, la lesbofobia ha estado —y está— muy presente. Un hecho que ocurrió hace tan solo treinta años fue el escándalo de la serie Ellen. En 1998 el personaje de Ellen Degeneres, Ellen Morgan, salió del armario en esta sitcom con la ayuda de Susan, interpretada por Laura Dern. No solo el personaje de Degeneres se declaró lesbiana, si no que la propia actriz también lo hizo en la portada de Time. Todo esto fue mal visto no solo por parte de la sociedad de la época, si no también por Hollywood. Las carreras de ambas actrices se vieron afectadas negativamente durante los siguientes años, dificultando y disminuyendo sus oportunidades laborales.

Ellen Degeneres y Laura Dern en el capítulo «El Cachorro» en la serie Ellen. Fuente: lavanguardia.com

Con el paso de los años, tanto películas como series han introducido diversas historias cuyas protagonistas eran lesbianas. En el caso de España fue la pareja de Bea y Ana en Aquí no hay quien viva o Pepa y Silvia en Los Hombres de Paco. Actualmente también hay representación en otras series como sería Luimelia en Amar es para siempre o, a nivel internacional, Cheryl Blossom en Riverdale según la actriz que la interpreta, Madelaine Petsch. Una visibilidad en la ficción que tiene repercusión en la realidad al normalizar la sexualidad e identidad de las mujeres homosexuales.

Bea y Ana, personaje de la serie Aquí no hay quien viva. Fuente:anhqv.es

Son muchos avances los que se han conseguido gracias a la lucha del movimiento LGTBI+. Pero aún queda un largo camino por recorrer. Las mujeres lesbianas han estado mayormente invisibilizadas. Sus relaciones no eran tomadas en serio, puesto que no se veía como un asunto de importancia, y cuando salían a la luz eran acosadas y humilladas. Algo que desgraciadamente a día de hoy sigue ocurriendo. Por ello es tan importante el Día de la Visibilidad Lésbica, un día para recordar y luchar para que cualquier mujer homosexual pueda ser, desear y amar a quien quiera con total libertad.

El punto P o cómo llevar hasta el límite el placer masculino

La anatomía humana es maravillosa y guarda secretos que pueden llevarte a sitios que jamás imaginaste ¿Eres una persona con próstata? ¡Bien! Estás a punto de descubrir una de las mayores, y más desconocidas, zonas de placer de tu cuerpo. El punto P, considerado el homólogo, salvando las distancias, del punto G femenino.

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encarga de producir y segregar el líquido eyaculatorio. Por lo que, el punto P, no es otra cosa que una zona de la próstata, y de ahí saca su P. Se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto, a unos 5 centímetros de la entrada al ano.

Por ello, una caricia en ese punto provoca sensaciones eyaculatorias, pero sin eyaculación. El resultado es un orgasmo muy intenso, diferente a los habituales, incluso llegando a provocar multitud de orgasmos si se combina con otras prácticas.

Ubicación del punto P. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

Después de saber qué es el punto P, y lo que puede llegar a lograr, desde Voz Nueva queremos ilustraros sobre cómo estimular esta zona erógena para poder descubrir hasta qué punto esos orgasmos son tan placenteros.

Pero antes de empezar a explorar, tanto solos como en compañía, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones importantes.

Limpieza                        

La zona del ano es una zona con muchos gérmenes, tanto en hombres como en mujeres, por lo que la limpieza es fundamental. Si ese día se va al baño, mejor, así no te toparás con compañeros indeseados.

Para dejar limpia la zona, las lavativas son imprescindibles para esta práctica. Lavando la zona exteriormente y teniendo los dedos, y las uñas cortas, siempre limpios será suficiente.

Para que todo vaya sobre ruedas la ayuda de un buen lubricante con base acuosa o de silicona será la clave. Úsalo para lubricar el condón colocado sobre los dedos, para evitar, sobre todo, enfermedades de transmisión sexual.

Poco a poco

Antes de empezar directamente con la penetración se puede realizar un masaje de ano de forma exterior, buscando un ritmo propio y descubriendo si gusta o no. Poco a poco, siempre sintiéndote cómodo y tranquilo, puedes ir introduciendo el dedo índice o corazón.

Puede que al principio sea incómodo, incluso que duela, pero es normal se trata de algo nuevo. La actitud es imprescindible, las ganas de experimentar y probar cosas nuevas es la mayor aliada en estos casos.

Pero tanto si se prueba solo o en compañía, siempre está la opción de parar. Tú eres quien pone los límites de lo que te gusta o no.

Fuente: Cherish
Ya estás dentro

Si has descubierto que sí, que esto te está gustando, ha llegado el momento de encontrar la próstata.

Al estar excitado la próstata crecerá y resultará más fácil encontrarla. Inclinando los dedos hacia el ombligo sentirás una especie de bulto. Al presionarlo es normal sentir ganas de orinar, pero a la vez, sentirás mucho placer.

Juega poco a poco. Presiona más o menos, da pequeños toques y continúa probando hasta encontrar lo que te guste.

Esta practica se puede combinar con otras para llegar hasta el clímax. Masturbación, sexo oral, besos o caricias, todo cabe en esta nueva forma, incluso los juguetes sexuales, muy eficaces cuando la exploración es en soledad.

Desde fuera

Si aún no te ha convencido el punto P debido a la penetración anal, tengo buenas noticias. Es posible estimular la próstata desde fuera.

Una alternativa puede ser un masaje suave en la zona del perineo, la zona entre los testículos y el ano. Se puede experimentar con esta zona acariciando o aplicando presión mientras se recibe sexo oral o durante la masturbación.

Aunque el punto P sea uno de los puntos de estimulación más placenteros e intensos existen muchos mitos que empañan su reputación. Existen hombres que asocian el punto P y su estimulación a practicas homosexuales y que si lo practican afectará a su masculinidad.

Estimular la próstata es tan de heterosexuales como de homosexuales o bisexuales, la zona de tu cuerpo que estimules no determina tu condición sexual. El placer no entiende de orientaciones sexuales.

Fuente: HelloForos

Humillación pública a dos homosexuales en Indonesia

Hace unas semanas, en la provincia de Aceh (Indonesia), condenaron a una pareja homosexual, formada por dos varones, a 77 latigazos por mantener relaciones sexuales en noviembre de 2020 en una habitación alquilada por ellos. El Tribunal ha justificado esta tortura argumentando que se ha producido una violación de la regulación vigente
Fuente: AsiaNews.it

El pasado noviembre, la pareja homosexual fue descubierta por el dueño de la vivienda que arrendaron para mantener relaciones sexuales. El Tribunal inicialmente estableció como castigo un total de 80 flagelaciones, pero se redujeron a 77 porque pasaron tres meses en prisión. El acto se llevó a cabo delante de una multitud. Tres verdugos enmascarados se turnaban para azotar a los condenados mediante el uso de una caña de ratán. Se les permitió beber agua en medio de las torturas. La madre de uno de ellos sufrió un mareo durante el acto.

Las imágenes han dado la vuelta al mundo, ya que el «castigo» se produjo, incluso, delante de medios de comunicación que captaron el momento de la tortura. No solo se torturó a estos jóvenes de 27 y 28 años. Varias personas fueron también torturadas por consumo de alcohol o adulterio. El tribunal considera estos delitos como «delitos contra la moral» cuyo castigo puede incluir hasta 100 azotes.

La legislación que rige en Aceh desde el año 2014 que considera la homosexualidad como delito, es la islámica, cuyo contenido es mucho más conservador. El origen de esta legislación se encuentra en el año 2005, debido a un acuerdo de paz tras el tsunami que afectó a la provincia.

Fuente: La verdad

Esta legislación es compartida e incluso bien vista por algunos de sus habitantes, quienes llegan a manifestar que se debería «asesorar» o «rehabilitar» a los homosexuales. La comunidad LGTBIQ se ve perjudicada por la legislación en esta provincia y en el resto de países islámicos donde esta regulación esta vigente. Además, el colectivo soporta vivir con prejuicios, acoso y discriminación día tras día.

Cuando la provincia de Aceh aceptó la sharía (ley islámica), los gobernantes de indonesia se comprometieron a que la legislación debería respetar a las minorías religiosas y los derechos humanos internacionales, ya que, fuera de esta provincia y en el resto del país indonesio la homosexualidad no está prohibida.

Heru Triwijanarko, encargado del mantenimiento del orden en Aceh, declaró para Yahoo Noticias lo siguiente:

«La aplicación de la ley islámica es definitiva, no importa de quien se trate, e incluso los visitantes deben respetar las normas locales»

Heru Triwijanarko

Pero este caso no es aislado, sino que se han dado en los años anteriores más castigos como estos. Las criticas hacia estos actos por parte de la población mundial son recogidas por los gobernantes de la provincia como «islamofobia». El presidente de Indonesia, pide que esta forma de tortura sea derogada, y una parte de los habitantes de la provincia se une a la propuesta.

Andreas Harsono, investigador de la organización no gubernamental encargada de la defensa y protección de los derechos humanos (Human Rights Watch) en Indonesia, calificó el acto como homófobo y declaró: «Si se va a considerar a Indonesia un país civilizado … el gobierno debe detener la práctica de la tortura en Aceh»

Hay que destacar que casos como estos no solo ocurren en indonesia. La ley islámica tampoco es la única que prohíbe las relaciones afectivas y amorosas de parejas homosexuales.

En Arabia Saudita se aplica también la ley de la Sharía. En Irán se establece la pena de muerte por delito de Sodomía, aunque el castigo será únicamente aplicado a la persona que recibe. A pesar de todo, en este país también tendrá la última palabra el juez de la Sharía. En Sudán también se castiga el delito de Sodomía. Si se lleva a cabo por primera vez, la pena constará de 100 latigazos. Si se da un tercer caso se tomará la pena de muerte. En Yemen se establece la pena de muerte para varones homosexuales, mientras que a las mujeres se les condena de 3 a 4 años de prisión. El caso de Nigeria y Somalia es parecido al de Indonesia. Aquellos territorios controlados por los islamistas aplican la ley de la Sharía.

Estos son solo los países mas representativos en los que se da estas legislaciones en contra de la unión y relación entre personas del mismo sexo. A continuación, se muestra un mapa donde se muestran todos los países en los que la legislación va en contra de los homosexuales.

Fuente: ILGA / BBC

33 de estos países tienen como denominador común la Commonwealth; países que son semi-independientes o independientes de las colonias británicas cuyos estatutos legislativos parten del mismo origen, el antiguo colonialismo británico. Desde el año 2001, muchos países comenzaron a legalizar el matrimonio homosexual, siendo los últimos países incorporados a la lista en 2017 Finlandia, Malta, Alemania, Australia y Austria (2019).

En 2018, la India derogó la ley que establecía como ilegal las relaciones entre homosexuales. El jefe de la corte suprema, Dipak Misra, aportó que «criminalizar las relaciones sexuales es irracional, arbitrario y manifiestamente inconstitucional».

Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario

El Ayuntamiento de Sevilla abre las puertas del Espacio Santa Clara para la mayor exposición de temática gay, lésbica y transexual en Andalucía.

Desde el 24 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2020 la exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario estará abierta al público en el Espacio Santa Clara de manera gratuita para conmemorar el décimo quinto aniversario de la legalización del matrimonio igualitario en España. Aunque debido a la situación de la COVID-19 desalojan la sala quince minutos antes de la hora indicada, se puede visitar de martes a sábado de 10 h a 14 h y 17 h a 20 h y los domingos y festivos de 10 h a 14 h.

Como hace referencia el nombre de la exposición, hace 15 años, concretamente el 30 de junio de 2005, el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el Congreso de los Diputados aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pocos días después en el Código civil, el artículo 44, se podía leer que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Todos estos cambios convirtieron a España en el tercer país del mundo en aprobar dicha ley, bautizando al país como uno de los más tolerantes, modernos y comprometidos en la lucha por la igualdad.

Esta exposición forma parte de la cuarta edición de El Festival Con Orgullo (FOC) y supone la presentación de la Colección Visible en Sevilla, cuyo comisario, Pablo Peinado, comenzó en 2004 con la intención de reivindicar el derecho al matrimonio para las parejas gays, lesbianas y trans. Con el paso de los años, la colección se ha convertido en un archivo de memoria colectiva e histórica LGTBI que pretende dar visibilidad y reconocimiento a todas las personas del colectivo.

Exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario. Fuente: Isabel Bolaños

Con la misma intencionalidad que Colección Visible, Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario trata el amor, la afectividad, la sensualidad y la sexualidad entre personas del mismo sexo, el género, el VIH y el activismo a través de más de 170 obras (grabados, pinturas, fotografías, esculturas, carteles, texturas…), en su mayoría pertenecientes a dicha colección, de artistas locales, nacionales e internacionales, otorgando una especial importancia a todos los autores andaluces y sevillanos que han participado en el proyecto. El nombre de la exposición, por ejemplo, es debido al poema Te quiero del poeta sevillano Luis Cernuda, referente homosexual.

Luis Cernuda por Gregorio Prieto (1939). Fuente: Fundación Gregorio Prieto

La exposición está dividida en numerosas secciones:

  • Historia y antecedentes del matrimonio igualitario,
  • Amor y vida en pareja,
  • Matrimonio igualitario en España,
  • Erotismo y sexualidad,
  • Amor y redes sociales,
  • VIH,
  • Activismo y
  • Derechos, géneros y transexualidad.

De esta manera, la muestra comienza exponiendo las escasas parejas homosexuales que ha legado el pasado, entre ellas, Aquiles y Patroclo de la mitología griega; los escritores Óscar Wilde y Lord Alfred Douglas o Elisa y Marcela, una pareja lesbiana que en 1901 contrajo matrimonio y para ello Elisa tuvo que adoptar una identidad masculina falsa.

Destaca la obra Una historia verdadera, finales del S.XIX y principios del XX (Pablo Peinado y David Trullo) repleta de fotografías fake y manipuladas que muestran, respectivamente, a dos lesbianas recién casadas y a dos homosexuales con sus hijos. Así exponen una realidad que pudo ser pero, que por la opresión y LGTBIfobia, no fue. Para mostrar una realidad silenciada por tanto tiempo hay obras artísticas como Eva y Ava (Máximo, 2005) o Retrato de Pablo y Marce (Rodrigo, 2005) junto a Queremos casarnos (Leila Méndez, 2004), la portada de El País que en 2004 mostraba a la pareja nombrada.

Elisa y Marcela en la cárcel de Oporto (1901). Fuente: El Mundo

Retrato de Pablo y Marce (2005). Fuente: Antonio Pizarro. Diario de Sevilla

En la sección Amor y vida en pareja aparecen, entre muchas, fotografías como Pareja de hombres con niña (Jesús González, 2006) o Ilse Fuskova y Claudina Marek en Buenos Aires (Diana Mines, 1995); ilustraciones como Vuelta a casa o Escena en el restaurante (Quino, S/F) y litografías como Otro vacío estrechan (Roberto González Fernández, 1984). En esta sección, la naturalidad y el humor convergen acercándonos aún más a la realidad del colectivo.

Matrimonio igualitario en España cuenta con numerosas obras artísticas como la fotografía Boda de Jose e Isaac (Pepe Faraldo, S/F), pero también muestra fragmentos de noticias de diferentes medios de comunicación frente a la legalización del matrimonio igualitario, el discurso de José Luis Rodríguez Zapatero para la aprobación de esta ley y una tabla gráfica con el número de matrimonios entre personas del mismo sexo desde 2005 hasta 2018.

Erotismo y sexualidad es un grito a la libertad y diversidad sexual, al deseo y a la pasión. Con esta gran variedad de obras se pretende acabar con el control normativo. El sexo en pareja en Salvadores (Fernando Osorno, 2010) o los tríos en Menoge a trois (David Trullo, 2013), la atracción y el deseo en Hostal Chueca (Sebas Martín, 2007) se presentan en la exposición para desmitificar y eliminar los tabúes.

Exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario. Fuente: Contigo a cualquier parte

La exposición cuenta con el dibujo Pepe Espaliú (Pepe Espaliú, 1988) que recibe el nombre del autor, quien decidió romper con el tabú existente con respecto al SIDA para visibilizar y solidarizar con los enfermos.

Finalmente en Derechos, géneros y transexualidad se observa,principalmente, fotografías de matrimonios homosexuales y transexuales para manifestar su realidad. Algunas de estas obras son Gina y Joana, una pareja trans (Nuria López Torres, 2007), Erika y Jeni en su dormitorio de la Habana (Miguel Trillo, 2000) y Christine Jorgensen (Narcy Studio, S/F).

Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario celebra y conmemora el aniversario de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo con la intención de visibilizar y acercar el colectivo al resto de la sociedad, luchar contra la LGTBIfobia y crear una memoria e iconografía que represente y englobe a todo el colectivo a través del arte y la cultura.

Imagen destacada: El Correo de Andalucía