Manuel Reiriz: «Tenemos que hablar con libertad sobre salud sexual y emocional»

Hoy tenemos la oportunidad de hablar con Manuel Reiriz Rojas, cibereducador sexual de Adhara: centro comunitario de ETS. En Adhara, atienden a todas las personas que acudan sin importar “su sexo, género, sexualidad o estilo de vida”, tal y como detalla su página web. Además de ofrecer apoyo psicológico y grupos de ayuda mutua, realizan pruebas de detección de ETS como el VIH o el sífilis e imparten formación en sexualidad y salud sexual.
1. ¿Qué es el cibereducador de Adhara? ¿En qué consiste vuestro trabajo?

Yo soy la persona que lleva la Cibereducación. Es un servicio de contacto online que lleva en Adhara a través de WhatsApp y de perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook). Cualquier persona de cualquier lugar del mundo puede resolver una duda e incluso de coger cita. En la actualidad, tratamos muchos tipos de enfermedades de transmisión sexual: VIH, sífilis, clamidia, gonorrea y hepatitis C. Dependiendo de la infección, ofrecemos un servicio u otro.

2. ¿Cómo prestáis ayuda en tiempos de Covid-19?

Para adaptarnos a la pandemia, ofrecemos la opción del recibo de pruebas a través de correo ordinario y el envío de material preventivo (como mascarillas y preservativos) para trabajadores sexuales usando la misma vía.

Y, por último, hemos digitalizado toda nuestra formación, la asistencia psicológica y los grupos de apoyo. Todo lo que ofrecemos lo hemos transformado para llevarlo al mundo digital para poder mantener nuestra actividad en caso de que haya nuevos confinamientos y restricciones.

Campaña de Adhara para el envío de pruebas de VIH por correo ordinario durante la pandemia de covid-19. Fuente: canal de YouTube de Adhara
3. Hablemos un poco sobre estadísticas, ¿quiénes acuden más a Adhara en busca de ayuda y consejo? ¿Hombres o mujeres? ¿Chicos jóvenes o personas adultas?

Aunque para la infección de VIH no hay un patrón definido, sí es cierto que acuden a nosotros hombres que tienen sexo con hombres, los inmigrantes y los trabajadores sexuales. A estos últimos les damos preservativos, lubricantes y les ofrecemos pruebas cada tres meses de forma gratuita.

Por suerte, en los últimos años, la incidencia de personas heterosexuales está aumentando de forma significativa debido a que se están rompiendo los estigmas asociados a las ETS. Poco a poco, la población heterosexual se está acercando más a hacerse pruebas.

4. En los últimos años, la educación sexual está viviendo un punto de inflexión gracias a series como Sex Education o charlas en los colegios. ¿Ha incrementado el número de citas para la realización de pruebas de ETS?

Ahora mismo, estamos notando un leve descenso en el número de solicitudes de pruebas debido a la situación. Sin embargo, la incidencia de enfermedades sexuales no ha bajado. El número de positivos de VIH, respecto a las pruebas realizadas, está siendo muy similar al del año pasado.

Además, estos últimos años, hemos notado que ha incrementado el número de solicitudes para charlas formativas en colegios e institutos. La juventud tiene un interés muy alto en una formación sexual más completa, que no solo recuerde que hay que ponerse el condón. Es cierto que sigue habiendo mucha disparidad de ideas en este aspecto, incluso entre los docentes. Pero es un momento bonito para debatir de salud sexual porque el tabú se está rompiendo. Por eso, creemos que estamos empezando el camino hacia la normalización de la sexualidad y la salud sexual.

5. En caso de que el resultado a una prueba de enfermedad de transmisión sexual sea positivo, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Si el positivo se debe a una enfermedad de transmisión sexual que no sea VIH, se trata directamente en Adhara de la mano de nuestro equipo y de forma gratuita. Pero si se trata de un positivo en VIH, no lo podemos tratar aquí porque solo se hace en hospitales. Estas personas se derivan directamente a las unidades de infecciosos del Hospital Virgen de la Macarena, Hospital Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen de Valme.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

En cada una de las unidades, hay un trabajador de Adhara. Este trabajador es una persona que tiene VIH y que sirve de apoyo para los nuevos contagiados porque es alguien que lleva 20 o 25 años con la infección y que puede dar ejemplo de buena salud. Esto se conoce como el servicio de pares.

6. Si un menor de edad solicita una prueba, ¿se le realiza sin consentimiento parental previo?

A partir de los 16 años, una persona es libre de hacerse las pruebas que quiera sin el consentimiento de sus padres. Si es menor de 16 años, la persona tiene que acudir a Adhara con su tutor legal y, si da positivo, se le comunicará junto a ambos. Si es mayor de 16, dependerá de él o ella si quiere hablarlo con sus padres. Es una decisión personal como cualquier asunto médico.

7. Como hemos podido ver en su página web, Adhara está muy implicado con las asociaciones de enfermos de VIH, ¿qué tipo de actividades se realizan en esa línea?

Además del servicio de pares, también tenemos un servicio de asesoramiento legal dedicado a resolver los problemas de las personas con VIH y a inmigrantes con VIH. Estos problemas suelen estar relacionados con la discriminación, con la revelación de un estado serológico sin consentimiento o con el acceso a la medicación.

Contamos, además, con grupos de apoyo mutuo organizados por los pares. Los grupos varían en función de las características de las personas: Cafetera para personas heterosexuales y Cubitera para hombres que tienen sexo con hombres. Una vez al mes, se reúnen de forma online para compartir experiencias y para hacer diversas actividades. Sin embargo, estos no son los únicos servicios que prestamos. Tenemos muchos más.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

8. ¿Están destinados los grupos de ayuda mutua solamente para las personas con VIH? ¿O también los tenéis para colectivos con otras enfermedades?

Tenemos otro grupo dirigido a las personas que practican el chemsex. Es una nueva tendencia entre los hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos y Reino Unido, que consiste en consumir ciertas sustancias mientras se practican relaciones sexuales.

Estas drogas permiten mantener relaciones durante mucho tiempo con drogas adictivas. Además, de favorecer la drogadicción, el chemsex aumenta la exposición a enfermedades sexuales sin control. Conocemos la existencia de drogas anestésicas que hasta hacen que la persona no se dé cuenta cuando sangra, por ejemplo. Lo cierto es que gran parte de las infecciones de enfermedades de transmisión sexual con las que trabajamos actualmente se deben a esta práctica.

En la sede, nuestro equipo de psicólogos trabaja con todas esas personas que tienen un problema con el chemsex. Les prestamos ayuda para que puedan volver a una situación más sana. Quizás puede sonar un poco extraño, pero el chemsex es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos actualmente.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

10. ¿Cómo creéis que se puede crear conciencia en la población sobre las enfermedades sexuales?

Nosotros apelamos siempre a la educación y formación sexual. Vivimos en una época en la que la información está en todas partes pero muy poca información es veraz. Si los chicos jóvenes conocieran los datos, se darían cuenta de la alta probabilidad que tienen de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Debemos romper esos estigmas y tabúes y ver que es algo que nos afecta, sobre todo si somos jóvenes. Debemos chequearnos porque las ETS no tienen síntomas. La educación y la formación junto a las pruebas periódicas son la clave para concienciar a la población. Sobre todo, tenemos que hablar con libertad sobre sexo o sobre salud sexual y emocional.

¿Qué es la identidad sexual? ¿Y la orientación sexual? Guía básica para conocer estos términos

En el momento en el que nacemos, e incluso antes de nacer, ya se nos etiqueta como niño o niña. Se espera que sigamos unos cánones asociados a nuestro género, y a nuestro sexo. Sin embargo, gracias a la (r)evolución en el ámbito de la sexualidad que ha comenzado desde hace algunas décadas, hoy tenemos las miras abiertas y sabemos que no por nacer con pene eres un niño o que es absolutamente normal sentirse atraído por alguien de tu mismo sexo.

Imagen extraída de American Psychological Association (apa.org)

Es por esto que traemos una pequeña guía básica. Con ella podremos aclarar una terminología que crece cada vez más y que puede resultar, en ocasiones, un poco caótica.

Imagen de cesigdl.com

Sexo y género

En primer lugar, ¿qué es género y qué es sexo? Según la OMS, el género se utiliza para describir «las características basadas en factores sociales que distinguen a los hombres y a las mujeres». Por otro lado, el sexo comprende «las características físicas y biológicas que diferencian a hombres y mujeres». 

Sin embargo, se ha demostrado que no siempre el género y el sexo se corresponden. Estos comportamientos sociales que se asocian a cada sexo compondrían la identidad de género. 

Ahora que ya sabemos que el género no siempre se corresponde con el sexo biológico, existen diferentes identidades de género que debemos conocer:

  • Cisgénero. Esta identidad se da cuando se corresponde la identidad de género con el sexo biológico: una mujer con vulva que siente mujer o un hombre con pene que se siente hombre. 
  • Transgénero. En este tipo de identidad de género, la persona no se siente identificada con su sexo biológico. Esto se da cuando una persona que ha nacido con vulva no se siente mujer y se siente identificada con el género hombre. O cuando una persona nace con pene y no se siente identificado con el género hombre y sí con el género mujer. 
  • Género fluido. En este caso, una persona, independientemente del sexo biológico con el que haya nacido, se siente identificada con ambos géneros. 
  • Agénero o género no binario. Cuando una persona, independientemente del sexo biológico con el que haya nacido, no se siente identificado con ninguno de los dos géneros. 
  • Intersex. La intersexualidad se da cuando una persona nace con una variación cromosómica que genera la presencia de genitales de ambos sexos biológicos. Esto no se da siempre de una forma concreta, sino que existen diferentes tipos de intersexualidad. Además, no tiene que mostrarse de forma física, sino que también puede causar alteraciones hormonales. Se suele confundir el término intersexual con el término hermafrodita, sin embargo no son sinónimos, ya que el hermafroditismo solo puede darse en plantas o animales y la intersexualidad solo puede darse en humanos. 

Orientación sexual

Una vez que conocemos los diferentes géneros y sexos biológicos en los que puede encontrarse una persona, hablemos de la orientación sexual. ¿Qué es la orientación sexual? Según la American Pshychological Association la orientación sexual es «una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros y que es independiente de la identidad de género y el sexo biológico». 

La orientación sexual no es algo que las personas puedan elegir, ni cambiar. No es algo que “funcione a voluntad” de uno mismo, y en ningún caso puede modificarse. Podemos elegir cómo actuar acorde a nuestra orientación, eso sí, pero no cambiarla. 

Imagen de Rockandpop.cl

La orientación sexual comprende un gran abanico de orientaciones que veremos a continuación:

  • Heterosexualidad. La heterosexualidad se da cuando una persona se siente atraída por otra persona del sexo opuesto: un hombre que se siente atraído por una mujer o una mujer que se siente atraída por un hombre. Durante muchos siglos, esta forma de orientación sexual ha sido la predominante en muchas culturas, y nuestra sociedad se ha construido de una forma heteronormativa, y por lo que durante mucho tiempo las personas homosexuales, bisexuales, etc. se han visto discriminadas, por salirse de los cánones establecidos. 
  • Homosexualidad. La homosexualidad ocurre cuando una persona se siente atraída por otra persona del mismo sexo: hombre que se siente atraído por otro hombre (gay) o mujer que se siente atraída por otra mujer (lesbiana). 
  • Asexualidad. Las personas asexuales no sienten ningún tipo de atracción física o sexual por ninguno de los dos sexos, ni por hombres ni por mujeres. No hay que confundir la asexualidad, que es un tipo de orientación sexual que no se escoge, con la abstemia, que son personas que sí han escogido no mantener relaciones sexuales por diversos motivos, pero que tienen otro tipo de orientación sexual. 

La orientación sexual no es algo que las personas puedan elegir, ni cambiar.

  • Bisexualidad. La bisexualidad se da cuando una persona se siente atraída por ambos sexos, tanto por hombres como por mujeres. Actualmente, sigue habiendo mucho desconocimiento social sobre la bisexualidad. La confusión más común es pensar que a una persona bisexual le gusta todo el mundo, pero la realidad es que a una persona bisexual le puede atraer una persona independientemente del sexo que tenga. 
  • Pansexualidad. La pansexualidad es un tipo de orientación sexual en la cual una persona se siente atraída por otra independientemente del sexo o la apariencia física. La persona se siente atraída por la persona más que por su cuerpo. Es muy común confundir bisexualidad y pansexualidad, pero tengamos en cuenta que una persona bisexual se siente atraída tanto por un hombre como por una mujer por el hecho de ser hombre o mujer, por su sexo y apariencia física; sin embargo una persona pansexual no tiene en cuenta el sexo de la otra persona. 
  • Demisexualidad. Esta tiene lugar cuando una persona no puede sentir atracción por otra si no existe un vínculo emocional previo. 
  • Lithsexualidad. La lithsexualidad se da cuando una persona se siente atraída por otras pero no tiene ni siente la necesidad de que esa atracción sea correspondida. 
  • Polisexualidad. Este tipo de orientación se da cuando una persona se siente atraída hacia diferentes grupos de persona con identidades de género específicas. 
  • Antrosexualidad. La antrosexualidad ocurre cuando una persona vive su sexualidad sin enmarcarse en una orientación sexual concreta, ya que no se identifica ni conoce cual es su orientación. 
Imagen de VectorStock.com

Como podemos ver, existen una gran variedad de orientaciones sexuales, y todas ellas son completamente válidas, siempre y cuando la otra persona o las otras personas den su consentimiento en todo momento. 

Ahora que ya nos hemos adentrado un poco en la terminología de identidad de género y orientación sexual, es el momento de comenzar a utilizar estos términos con propiedad y enriquecer nuestro vocabulario para evitar malentendidos o confusiones que puedan crear situaciones incómodas en nuestras relaciones interpersonales.