Burlone Brand: la marca del sur

Llega la marca Burlone Brand. Una marca creada por un joven gaditano, Pablo Velázquez. Él llevaba un tiempo pensando en crear el proyecto pero tenía que tener claro el estilo que quería llevar, las prendas, etc. Durante el confinamiento fue cuando comenzó a trabajar en la idea y en octubre fue cuando encaminó todo, es decir, le puso nombre, logo y mucho esfuerzo.

Su nombre, Burlone, procede del italiano y su traducción al español es Guasón/Bufón. Este término se le suele adjudicar a personas que son bromistas, divertidas y alegres. Por eso, es el nombre perfecto para esta marca porque, como dicen ellos mismos a través de su red social de Instagram, la gente del sur se toma la vida con arte y gracia, pero a base de constancia para conseguir sus metas. 

Explicación del nombre. Fuente: Instagram @burlonebrand

La imagen del logo es un mono debido a que representa lo divertido y lo gracioso que es a lo que hace alusión el nombre de la marca. Además, esa mascota está “haciendo un corte de mangas” porque pone de manifiesto todo su significado. 

Logo. Fuente: Instagram @burlonebrand

La marca salió al mercado en el mes de marzo de 2021. Todas sus prendas están enfocadas en el verano y podemos encontrar sudaderas, camisetas o bolsos de playa. Asimismo, la marca está comprometida con el medioambiente porque sus prendas están fabricadas con tejidos orgánicos. Además, un porcentaje de los beneficios van a organizaciones benéficas como la Organización Valvanuz, la cual dona comida a las personas sin hogar en Cádiz. 

Camisetas y sudaderas. Fuente: Instagram @burlonebrand

Estas sudaderas son anunciadas a través de su red social de Instagram (@burlonebrand). En ella, cuelgan publicaciones, pero lo hacen de una forma muy original. Cada vez que suben una imagen, añaden unas pequeñas frases que hacen referencia a varias zonas geográficas de Cádiz con el objetivo de incentivar el turismo en el sur de España. Por ahora están centradas en la provincia gaditana, pero en un futuro buscan expandirse por el territorio andaluz. Algunas de estas frases pueden ser: Nos perdemos por la Sierra de Grazalema este finde? o Quillooo!!! Vamos al Atenas y después relio??

Frase haciendo referencia al municipio de Tarifa. Fuente: Instagram @burlonebrand

Además de ir acompañadas de una frase, dichas imágenes son tomadas en distintos paisajes de la provincia gaditana. Simplemente, a través de ellas se puede observar el bosque o la playa

Foto con el bosque de fondo. Fuente: Instagram @burlonebrand

Si te han gustado sus prendas, los pedidos se pueden realizar a través de mensajes directos a su Instagram (@burlonebrand) o por correo electrónico (burlonebrand@gmail.com). Tiene una página web diseñada pero no está disponible al público aún porque está en proceso de aumentar las prendas en stock para poder servir a los clientes.

Como sabemos, él es del sur y ya tiene ganas de verano. Para esas fechas, se busca hacer una campaña en la que se incluyen sorteos con el objetivo de crecer y desarrollar Burlone Brand con dedicación. 

También en Voz Nueva, a principios del mes de julio te traemos una pequeña entrevista en directo a través de nuestra cuenta de Instagram (@voznueva_) donde podrás conocer más información sobre la marca de Burlone Brand.

Así era ser influencer sin redes sociales

Hoy en día en el mundo de las redes sociales existe una gran cantidad de influencers que poco a poco se han hecho su hueco en el mundillo. Pero antes de las redes sociales, ¿Cómo conocíamos a los influencers?

Antes de nada, tenemos que saber que es un influencer, «es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un referente para una marca».

Antes de las redes sociales todo era más complicado para llegar a convertirte en una persona influyente. Al principio utilizaban la radio y la televisión para llegar al mundo. Con el tiempo los medios de comunicación fueron evolucionando y llegó el internet, por lo que se utilizaba Blogspot, Fotolog o MySpace. Estas plataformas, a lo largo del tiempo, han ido evolucionando y con ellas los influencers. Con la llegada de las redes sociales, los influencers pueden llegar a un mayor número de personas.

Influencer haciendo un video sobre maquillaje patrocinando marcas. Fuente: imago marketing y comunicación

Pero mucho antes de la llegada de las redes sociales y de influencers tan conocidas como las Kardashian, Dulceida o Ester Expósito, estaba Paris Hilton. Fue una de las primeras en construir y difundir una imagen pública con su marca personal.
Hilton fue la primera influencer en el mundo de las redes sociales. Y cambio el rumbo de la cultura pop y además lanzo un imperio empresarial que abarca desde la belleza hasta la moda y bienes inmobiliarios.

Paris Hilton. Fuente: abc


Juicy Culture aumentó sus ventas gracias a Paris Hilton, ya que todos queríamos los chándales que ella llevaba. Incluso puso de moda a los chiguaguas y los teléfonos de pantalla plegable. Fue pionera en cobrar por hacer acto de presencia en eventos con mucho cache. Era lo que se conoce como una “It Girl”.

Además, el icono de la moda de los 2000 cuenta con un documental que podemos ver desde Youtube; <<This is Paris>> .

Portada del documental de Paris Hilton, «This is Paris». Fuente: youtube


En este documental veremos la introducción al mundo real de Hilton, donde podremos ver su vida, viendo como cambió el panorama de la televisión y la cultura popular. En este documental ella expresa su inquietud por “estar atrapada con el personaje de rubia, rica y tonta y sería un divorcio muy caro”.

El mundo de los influencers está en constante evolución debido a los numerosos avances tecnológicos que tenemos, así que ¿Qué será lo próximo que se ponga de moda?

Prohibidos los filtros, vamos a ser naturales

La semana pasada Reino Unido prohibió a los influencers utilizar filtros en sus publicaciones. El organismo que lleva la publicidad del país lo ha catalogado como ‘engañosos’.

La Advertising Standards Authority (ASA), el organismo de autocontrol publicitario británico, puso fin al uso masivo de filtros en los influencers de su país que hacen publicidad a marcas a cambio de unos beneficios económicos. La ASA se ha justificado diciendo que estos filtros alteran la realidad.

El movimiento empezó con el hashtag ‘Filterdrop’, es decir, fuera filtros. La primera en hacer uso de ese hashtag fue Sasha Pallari, maquilladora y modelo de tallas grandes, en el año 2020. Tras que Pallari empezara una revolución en las redes sociales, se advirtió a la ASA, quien más tarde ha decidido la prohibición de dichos filtros.

La organización del organismo de autocontrol publicitario británico ha señalado que los influencers y celebrities no podrán efectuar anuncios de marcas si los resultados del producto no se ajustan a la imagen que transmiten.

Pallari incentivó a la población de que colgara una foto suya en las redes sociales de un antes y un después. De esta manera, quería lograr que los ciudadanos fueran conscientes de la alteración tan irreal que se producía y lo dañino que podría ser para la autoestima.

Jóvenes usando diferentes filtros. Fuente: El Periódico

Según la prensa británica, Sasha se comunicó directamente con el organismo de autocontrol publicitario británico en el pasado mes de agosto. Denunciaba que los influencers hacían un uso exagerado e incorrecto de los filtros de Instagram. Además, como modelo de tallas grandes, defendió que se malinterpreta la imagen real de las personas.

En el mes de febrero, ha logrado que se tenga en cuenta su uso en la publicidad de productos de belleza, lo cual ha llevado a que se censure la promoción de dos marcas porque habían desproporcionado el uso de filtros y, además, de sus resultados.

Sasha Pallari anunció que cada día recibía más mensajes donde las mujeres luchaban por parecerse lo máximo posible a las imágenes que posteaban muchas influencers.

Cuando ella inició su campaña, se marcó varios objetivos, según la prensa británica. El primero, buscaba alentar a las mujeres a evitar usar filtros. El segundo, prohibir los filtros de Instagram que alteren el rostro y su morfología. Y, el tercero, conseguir que la ASA se pronunciase ante todo esto.

La modelo intenta recordar constantemente a través de las redes sociales a las mujeres que no tienen que depender de un canon de belleza que les ha impuesto la sociedad.

La modelo Sasha Pallari mostrando su rostro al natural. Fuente: BBC

Este movimiento, advierte sobre el uso desmedido de los filtros en la publicidad, pero también, alerta sobre los efectos que pueden provocar una distorsión de la imagen a nivel psicológico.

Una iniciativa que está muy arraigada a esta polémica es el uso del Photoshop. Fue en el 2012 cuando Israel prohibió la publicidad de modelos con una talla por debajo de la determinada. Más tarde, en el 2017, Francia también aprobó una ley que prohibía la distorsión de la imagen en la publicidad.

En la sociedad actual, hay que ver más allá. Muchos jóvenes son incapaces de publicar una foto sin haberlas pasado por un filtro previamente.

Jóvenes haciendo uso de los filtros. Fuente: El Periódico

Redry: «Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta»

¿Quién no se despierta cada mañana leyendo un nuevo post de Redry? El impulso para levantarse de la cama, para comerse el mundo. Un empuje a la vida. Voz Nueva no ha dudado en descubrir quién se esconde detrás de esas fotografías que inundan las redes sociales.
Fuente: Instagram / Publicación de Redry

David Galán (Valladolid, 1986) nos contamina de buena vibra y nos lleva a la meditación cada día con sus peculiares frases escritas a máquina de escribir. Con 423 mil seguidores en Instagram, bajo el seudónimo de Redry, se ha convertido en uno de los mayores referentes de la literatura española actual. Amante de las letras y de la enseñanza a los más pequeños. David comparte su faceta de escritor con la de maestro de Educación Infantil. Quédate a conocerlo un poco más.

David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Cristina

¿Por qué Redry y el número 13 en el nombre de usuario?

Me registré por primera vez en 2001 en las redes sociales. En esa época, yo jugaba a mi videojuego favorito que era Final Fantasy, así que mezclé dos personajes para buscar un nick en ese momento. Mezclé Red XIII con Rinoa y me salió Redrinoa, pero con el tiempo se acortó a Redry. El 13 simplemente fue porque me gustaba el número en aquel momento. No tiene ningún misterio más (entre risas).

¿Algún lugar y hora del día en el que la inspiración se multiplique?

No es un ritual, pero sí que tengo horarios. En este momento es por la noche cuando escribo el 80%. ¿El lugar? Mi escritorio. Cambié de casa y yo tenía mi habitación en casa de mis padres el cual siempre fue mi santuario. Donde vivo ahora estoy tranquilo. Voy creando ese hueco que es especial para ponerme a escribir.

Has publicado dos libros: Abrázame los monstruos y Huir de mí, siendo este último ganador del II Premio Espasa es Poesía 2019. ¿Qué mensaje pretendes dar en cada uno de ellos?

Redry sujeta dos ejemplares de sus libros. Fuente: Instagram

Abrázame los monstruos es un recopilatorio de esos monstruos que defino al principio del libro. Cada capítulo es un monstruo. Creo que todos tenemos personas que te tocan de alguna forma especial. Puede ser una pareja, puede ser tu madre, puede ser tu abuelo, puede ser un amigo que siempre está ahí. Es una recopilación de esas personas con las que me he cruzado en algún momento de la vida porque, al final, este libro es una recopilación de textos de unos ocho u diez años hasta el momento en que se publica.

Huir de mí es un desamor. Es un momento triste, una caída en picado. Se puede escribir desde la tristeza. No pasa nada por exteriorizar estar triste. La felicidad no es una constante. Está en lo pequeñito, en lo cotidiano. Ahora, en el momento en el que estamos, se valoran más esos pequeños detalles. El segundo mensaje es justamente eso, que se puede salir de algo malo a través de la felicidad que te dan esos pequeños detalles. El tercer mensaje que tiene Huir de mí es el valor de la sensibilidad. La sensibilidad es un superpoder porque viene a cambiar las cosas. Se tiende a ver la sensibilidad como si fuese una debilidad, como algo que hay que evitar. Si hace unos años hubiese tenido miedo a escribir lo que sentía no estaríamos aquí hablando.

Ya que eres maestro de Educación Infantil, ¿cómo de importante es la literatura en los niños, que están en pleno desarrollo físico y mental?

No sólo para los niños. Yo creo que la literatura no sólo desarrolla el alma sino la vida de la persona, dando igual la edad que tengas. Desde mi punto de vista, como maestro, me gustaría introducir que el libro es un juguete. Dentro de la educación se tiende a ver por el propio alumnado al libro como una obligación y yo creo que por imposición normalmente no nos gusta a nadie nada. Como te decía, puede ser un juguete para un niño de 5 años y para una persona de 40. Tú te compras un libro para pasártelo bien. Si se llevase a los niños a las librerías igual que se les lleva al parque, pues yo creo que se iría introduciendo de una forma distinta.

¿Qué sientes al saber que para mucha gente eres la fuerza que necesitan en los malos momentos?

Vértigo. Siento mucho vértigo. He analizado eso muchas veces. Se nos ha criticado muchísimo por el simple hecho de publicar en redes y se cuestionaba si lo que hacíamos era literatura o poesía. Esto lo hablaba con un librero de Tenerife en una firma y él me decía: “Da igual lo que estéis haciendo, ya se valorará en el futuro y se analizará, pero hay gente que gracias al haberos conocido en redes ha venido a por vuestros libros y aparte, en la misma estantería, están otros autores de hace un siglo que no leían y que también se los llevan. Igual estáis contribuyendo a que se conozcan aquellos libros que no se estaban leyendo también”. Y eso genera un vértigo que ni imagináis. Es muy emocionante.

Redry recita Soy, pero no somos, de su libro Huir de mí. Fuente: Instagram

Algo que nos llama la atención es tu formato de publicación. ¿Cómo surge esa idea de publicar las frases a máquina de escribir?

Publicación de Redry para dar la bienvenida a noviembre. Fuente: Instagram

Empecé publicando en blogs, pero llega un momento en el que aparecen las redes sociales y los blogs se van dejando de lado. Gracias a mi último blog en WordPress publiqué un libro porque mi editora se coló en él y le gustó. Pero claro, llegan las redes sociales y me tengo que adaptar a ellas. Cuando apareció Instagram yo no conseguía adaptarme. Hacía Paint, copiaba el texto entero, le daba color y lo recortaba de tal forma que entrase el texto en la fotografía. No lo leía nadie. Un día, se me ocurrió coger una libreta con una de mis frases y la puse con la mano sobre el fondo. Fue en Valladolid, en una calle de por aquí. Y eso empezó a gustar muchísimo. Seguí haciéndolo y al pasar un año o dos, decidí darle otro toque pero no se me ocurría nada hasta que uno de mis primos me dijo: “Oye, hay una máquina de escribir en el desván de la tía, ¿por qué no la coges y pruebas a ver qué tal?” La cogí, me la llevé, empecé a publicarlas así y gustó.

¿Estás cumpliendo los sueños que tenías o te imaginabas tu vida diferente a la que es hoy?

David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Asís G.

Hemos trabajado durante muchos años para llegar a este momento y es una satisfacción. Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta. Soy un privilegiado. Me levanto a escribir y soy feliz haciendo lo que hago. Lo único que me gustaría ahora mismo es cambiar la situación que hay en el mundo y poder abrazar tranquilamente a mis padres. Y seguir trabajando porque al final esto es levantarte cada día y seguir un poquito más para que siga la rueda. Esto es trabajo, constancia, como siempre me han dicho mis padres: sé trabajador, sé constante y, al final, las cosas llegan.

Por último, ¿cómo crees que está afectando la actual pandemia al sector literario?

El nivel adquisitivo de la gente va a bajar por lo cual, seguramente, prescindirán de comprar libros. Creo que aunque la literatura sea el alimento del alma y el cerebro, hay otro alimento primario. Esto lo vamos a pagar con un precio muy caro. Otro sector que también nos repercute son las librerías. Si cierran las librerías nos cortan a nosotros los vasos sanguíneos. Yo desde aquí envío un mensaje a que se apoye a las librerías pequeñas, a la librería de tu barrio, a esa que entras y el librero o la librera te recomienda un libro. Lanzo desde aquí este mensaje para que no se pierda esa esencia.

En la web de su tienda redry.bigcartel.com podéis encontrar desde tazas hasta mascarillas con sus frases.

Anuel AA anuncia su retirada de la música

El reguetonero Anuel AA parece no estar pasando por su mejor momento. Su última publicación en sus redes sociales dejaba boquiabiertos a sus seguidores. ¿Se retira definitivamente de la música?

El tema es una nueva versión de Me contagié, canción que ya sacó hace cuatro años. Se trataba de una versión de Than you, de la artista Dido. Me contagié 2 ha llamado a la nueva pieza. La publicaba con un emoticono de un ataúd. Sin duda una metáfora en la que deja entrever la muerte de su carrera musical. El artista ha indagado en lo más profundo de sí mismo para sacar a la luz este desahogo. Un repaso de su vida, sobre la que habla sin tapujos. Sus seguidores enloquecían al escuchar partes como: «Ya no quiero ni cantar, ya me quiero retirar, y nunca olvido el principio, pero este es el final». Todo apunta a ser una despedida.

“En estos Grammy yo me retiro”, cantaba. Horas después de su actuación en la entrega de los Premios Grammy Latino, Anuel anunciaba la despedida. Hace ya algunas semanas sorprendía con una publicación en redes sociales que desataba todo tipo de teorías. “Por eso me voy… ¡Adiós!”, escribía al final del texto. No cabe duda de que ya avisaba de lo que hoy es noticia.

Está claro que el cantante no parece ser feliz a pesar de su éxito en la industria musical: “Viviendo y por dentro muerto”. Los rumores sobre su ruptura con la artista urbana Karol G incrementaban en las últimas semanas. “Sin ti yo no me siento bien”, comienza. Podría ser este uno de los motivos de su mala racha. El poco tiempo que pasa junto a su hijo también ocupa parte importante de esta: “Mi hijo no quiere que cante, quiere que yo esté con él. A veces saca los juguetes y me dice: ‘Hola’. Digo: ‘Te amo, pero esta canción no va a escribirse sola’”. Expresa así cómo la fama y su depresión han provocado un descuido a su pequeño, fruto de su relación con otra mujer.

Anuel AA junto a su familia en 2019, Instagram.

Anuel reconoce que su vida no ha sido fácil. “Antes soñaba con tener mi casa frente al mar, pero estaba más feliz en la federal”, cantaba haciendo alusión a su ingreso en prisión. Pero más allá de las malas rachas, no es un secreto que ha liderado las listas musicales desde su aparición. Los últimos veranos llevan su música como banda sonora. Ponía patas arriba el mundo de la música con cada tema, por eso para mucho ha sido toda una sorpresa su decisión.

Cabe destacar la polémica que envuelve a la noticia. Muchos piensan que esto es simplemente una estrategia para dar mayor visibilidad a sus posibles nuevos temas.

Las duras palabras del puertorriqueño revolucionan hoy el panorama musical, que sufrirá una gran pérdida con la marcha del cantante. Su actuación de anoche en los Latin Grammy parece ser la última de su carrera musical. Sus fans no pierden la esperanza de su regreso.

Adrián Blanco: «Hago música para dejar un trocito de mí en la eternidad»

El equipo de Voz Nueva no concibe pausa a pesar de las restricciones perimetrales y hemos viajado (telemáticamente) hasta Santiago de Compostela para charlar con Adrián Blanco.

Adrián (Santiago de Compostela, 23 años) tiene claro desde que no tenía uso de razón que quiere dedicarse a la música y a la interpretación. Aunque cuando le preguntábamos que por cuál se decantaba, un gesto dubitativo lo envolvía. “Son mis dos pasiones. No podría decidirme. Me encantaría compaginar la interpretación con la música en un musical por ejemplo”, nos comentaba.

Adrián Blanco, Instagram.

Con sólo cuatro años, Adrián comenzaba su andadura en la música. Recordaba con nostalgia sus primeros pasos mientras nos contaba cómo fueron. La amistad de su padre con un componente de una orquesta que tocaba en su pueblo fue el impulso al mundillo. El músico, mientras miraba asombrado cómo Adrián bailaba y disfrutaba de los temas que sonaban, recomendaba a su padre que lo apuntara a alguna actividad musical. Así, meses después, Adrián comenzaba sus enseñanzas elementales de música en el conservatorio histórico de Santiago. Se decantó por la guitarra clásica. Siguió su formación en el Conservatorio, con enseñanzas profesionales de música. También tiene estudios de canto, piano e interpretación.

Pasaban los años y su entusiasmo por la interpretación le hizo optar por estudiar Comunicación Audiovisual: un grado que no forma como actor, pero sí adentra en el panorama cinematográfico. Justo lo que él necesitaba: descubrir y descubrirse.

Adrián Blanco, Instagram.

Recién graduado y con una larga carrera por delante, el gallego se ponía manos a la obra y comenzaba a trabajar en algunos proyectos. Componer era alguno de estos. “Componer para mí significa liberarse, desahogarse. Hago música para dejar en la eternidad un trocito de mí”. Las composiciones son en gallego porque “es mi idioma es en el que me nacen la mayoría de los temas, pero no tengo problemas en componer en otros idiomas”.

Así, en agosto de este mismo año Adrián sacaba su primera canción: Cantiga. “En un principio el tema no era tan rockero como lo conocemos ahora. Le dimos una vuelta antes de sacarlo. Nunca antes me había sentido identificado con ese estilo rockero que le hemos dado”, nos confesó el artista.

Videoclip oficial de Cantiga, YouTube.

Nos aseguraba que este primer tema es de especial importancia para él. Un canto a la libertad. Cantiga salía a la luz bajo el lema “Que nadie te impida ser libre de amar, de ser y de sentir(te)”. Un mensaje más que necesario en nuestros días.

Octubre llegaba con un nuevo tema de Adrián: Anestesia. Nos comenta que en este cuenta una historia personal. La historia de un amor de verano. “Anestesia es lo que sientes cuando estás con ese amor veraniego. La sensación de no ver la realidad con claridad. Sientes que te da igual todo. No importa si todo sale mal mientras estés con esa persona”, explicaba.

Videoclip oficial de Anestesia, YouTube.

“Necesitaba contar las historias que cuento en estas dos canciones”, nos confesaba. Las redes sociales son sus mejores aliadas para gritarle al mundo sus historias; sus canciones. Además, publica covers, monólogos o actuaciones, no olvidando de este modo su faceta interpretativa.

Los escenarios le han regalado los mejores momentos de su vida. Su experiencia como componente de distintas orquestas o en programas de la televisión gallega le hacen reafirmarse en sus propósitos. El famoso virus, como a todos, ha hecho estragos en sus planes, aunque asegura que no ha perdido el tiempo. “He dedicado toda esta pausa a montar un estudio en mi casa y a centrarme en mi música”, contaba. Actualmente tiene temas preparados, pero aún está decidiendo en cuál fijar su atención.

Adrián en la orquesta Deluxe (2018), Instagram.

Objetivos firmes y un largo camino que recorrer, sobre el que ya ha dado fuertes pasos. “Es difícil”, nos decía, pero siempre sin desánimo. Voz Nueva ha sido testigo de su ilusión y su esfuerzo. Así es Adrián, un perseguidor de sueños que es ejemplo para muchos.

Podemos escuchar su música en plataformas como YouTube, iTunes o Spotify.

Rafa Aragón: «Me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida»

Esta vez, tenemos la suerte de entrevistar a un músico que, además, es un buen amigo. Rafa Aragón (Cádiz, 21) estudia Interpretación de Música Moderna en Madrid y, por si fuera poco, tiene la habilidad para crearla. Ha sido difícil encontrar un hueco para que Rafa pudiera respondernos a las preguntas, pues su vida en la capital apenas le deja tiempo para respirar. Tras unos meses de trabajo y espera, hoy podemos decir que esta entrevista y, lo que es más importante, su canción #imperfecta están a vuestra disposición para que las disfrutéis.

Para empezar, hablemos un poco sobre ti. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música?

Bueno, mis primeros pasos en la música los di de la mano del carnaval. De pequeño, era muy nervioso y no dejaba a mis padres en paz ni un segundo. Pero un día, estaban viendo un programa de carnaval en la televisión y me senté a verlo callado. A partir de ahí, grababan los resúmenes de carnaval y me los ponían para tranquilizarme. Puede ser que esa infancia escuchando carnaval fuera la que me impulsara a dedicarme a él. Más adelante sí que imitaba a Alejandro Sanz y a David Bisbal con mi micrófono y guitarra de juguete. Así fue como fui enamorándome de la música.

Define tu estilo musical en tres palabras.

Te diría que mi estilo es verdadero, popero e incompleto. Incompleto porque estoy aprendiendo de muchas fuentes distintas… Al final, mi estilo musical, aunque esté marcado por algunas influencias notables como el carnaval o el pop o Alejandro Sanz, seguirá evolucionando conmigo porque no dejo de aprender cosas nuevas todos los días.

¿Qué artistas influyen más en tu música?

Como todo el que me conoce sabe bien: la respuesta es Alejandro Sanz. Alejandro Sanz, tanto en letra como en música, me ha gustado desde pequeño. Escucho también Michael Jackson, Pablo López, Andrés Suárez, Silvio Rodríguez, Vicente Amigo, Paco de Lucía… Intento escuchar de todo porque quiero evolucionar y añadir nuevos toques.

¿Cómo y cuándo decidiste empezar a subir tus propias composiciones?

En realidad, subí mi primera canción con once años: Ojalá estuvieras aquí. Pero empecé a publicar con un objetivo más profesional cuando decidí estudiar música en Madrid. Tengo claro que quiero vivir de la música y que la gente pueda escuchar las cosas que voy produciendo para que me conozcan. El punto de inflexión fue la cuarentena: cuando me decidí y, por fin, publiqué mi primera canción.

¿Buscas la inspiración o llega sola?

Pues no sé, no te puedo dar una respuesta clara. Es como un problema de matemáticas: hay muchos métodos para resolverlo. Depende de la idea que tenga, el enfoque que quiera darle… A veces tengo la letra y simplemente le agrego una melodía. Otras veces, la melodía se me resiste… Yo pienso que la inspiración existe pero hay que compaginarla con mucho trabajo. Puedes tener una buena idea pero tienes que estructurarla y organizarla para conseguir el enfoque que buscas. La inspiración llega pero hay que trabajar para que no se vaya.

Hablemos ahora de tu nueva canción: #imperfecta. ¿Cómo surgió cantar sobre los defectos de una persona?

Pues surgió a partir de la conversación con una amiga sobre cómo todos nos sentimos imperfectos bajo la presión para responder a ciertos cánones y expectativas. Hablamos sobre cómo renegamos de nuestros defectos y de las cosas que nos hacen únicos y especiales. Entonces quise dar valor a eso y transmitir el mensaje de “no somos perfectos y no pasa nada” porque esa imperfección es lo que nos hace perfectos. Quise decir eso, no eres perfecta porque no tienes que demostrarle nada a nadie.

¿Qué es lo que no te hace perfecto?

Todo, básicamente. Soy imperfecto en tantas cosas… pero, bueno, me hacen único. Además, me hacen tener la motivación para mejorar. Por ejemplo, cuando termino una canción, nunca la veo bien del todo. Y eso, lejos de desanimarme, me anima a querer hacer siempre una canción mejor que la anterior. Yo creo que siempre se puede mejorar aunque también hay que ser capaz de reconocerse los méritos propios.

Bueno, y después de haber sacado Contradicciones, Autorretrato e #imperfecta, ¿cuándo podremos disfrutar del disco?

Me encantaría decirte que pronto… pero falta muchísimo porque no tengo el público suficiente, ni los medios, ni el repertorio, ni el tiempo. Un disco requiere mucho trabajo y tiempo y yo estoy estudiando. Hay que sentarse muchas horas para ver cómo distribuir las cosas para que suenen bien. Es muy complicado pero no lo descarto en un futuro.

Y si nos ponemos a soñar, ¿dónde te gustaría interpretar tus canciones en un futuro?

Me gustaría interpretarlas (o que alguien las interpretara) en un estadio como, por ejemplo, el Wanda Metropolitano de Madrid. Pero, siendo realista, sé que antes de llegar a un gran público, tengo que moverme muchísimo y tocar en muchos bares y salas. Y si no llego, no pasa nada. A mí me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida sea donde sea.

Paula Jiménez: «el maquillaje es una forma de expresión»

Una tarde de septiembre, decidimos contactar con Paula Jiménez: una joven estudiante gaditana que, además de dedicarse a la filología, ha decidido abrir una cuenta de Instagram (@paulajt.makeup) para compartir con todos nosotros su pasión por el maquillaje. Ella recibe nuestra propuesta con los brazos abiertos y una gran sonrisa en la cara. Encendemos la grabadora y Paula hace el resto.

Empecemos hablando de tu cuenta (@paulajt.makeup), ¿qué te llevó a crearla?

Llevaba un tiempo pensando en crear la cuenta pero nunca me atreví a dar el paso porque veía que había gente con muchísima más habilidad que yo, tanto en Instagram como en YouTube. Al final, un día estaba en casa y me pregunté: “¿por qué no?”. A día de hoy mi cuenta es una forma de expresión y, aunque no sea experta, me gusta compartir con el resto los maquillajes que hago.

¿Qué planes tienes para desarollarla?

Ahora mismo no tengo nada pensado porque la cuenta lleva poco tiempo (uno o dos meses). Mi idea es subir todos los maquillajes que hago en casa y que me gustan. Incluso si no me gusta como me queda lo hago porque así puedo compartir por qué no funciona bien tal producto o por qué me salió mal. A la hora de llegar a más gente, es una buena opción estar activa en redes sociales.

¿Siempre te gustó el maquillaje? Cuéntanos un poco de tu infancia y adolescencia.

No siempre me gustó porque no sabía hasta dónde se podía llegar con él. Para mí, el maquillaje era pintarme la línea de agua de negro y ponerme rímel y pintalabios. Conocía que había más posibilidades pero tampoco tenía ningún referente en el que fijarme o del que poder aprender. Cuando llegué a la universidad, vi que compañeras mías hacían cosas muy chulas con el maquillaje y quise mejorar. Empezó a interesarme más y más el maquillaje.

¿Qué marca utilizas más en tus maquillajes?

Las marcas que más utilizo son low-cost porque tampoco puedo permitirme una paleta de sombras que cueste 50 euros. La que más me gusta es W7… prácticamente todo lo que tengo es de esa marca porque hace muy buenos clones de maquillaje caro. También uso bastante Nyx, aunque es más cara. Tiene muy buenos productos como la máscara On the rise o sus sombras de ojos que se trabajan muy bien en los párpados. Aunque también tengo un par de productos para el rostro de Essence.

¿Cuál piensas que es el peor error que se puede cometer?

No creo que haya errores como tal porque el maquillaje es una forma de expresión, a fin de cuentas. Cada uno se expresa como quiere. Pero sí hay algunos errores muy evidentes como utilizar una base más oscura que tu tono de piel porque se va a notar el corte en el cuello. Otro error podría ser pintar con el delineador de labios fuera de nuestro labio natural. No un poco, sino mucho: como se puso de moda hace unos años. Yo utilizo esta técnica porque tengo los labios muy finos pero intento no hacerlo de una forma exagerada.

¿En quién o qué te inspiras para realizar tus maquillajes más creativos?

Me inspiro más en la youtuber Ratolina porque fue la primera que vi cuando empecé. Desde ese momento, veo prácticamente todos sus vídeos. Aprendo mucho con ella e imito sus looks de ojos, sobre todo. Para mí es un referente en el mundo del maquillaje.

¿Con qué marca te gustaría colaborar?

Una marca con la que me encantaría colaborar es W7 porque, como he dicho antes, tiene unos productos muy asequibles. Por ejemplo, sus paletas de ojos por cinco euros son de buena calidad. Fue, básicamente, una de las primeras que compré. Además, me parece una marca muy cercana al comprador porque si la mencionas en Instagram, te suben a sus historias. Me gustaría mucho colaborar con ellos.

¿Qué cinco productos te llevarías a una isla desierta?

Me llevaría mis imprescindibles: una buena crema hidratante, un pintalabios, alguna paleta de sombra de ojos, un rímel y un limpiador facial.

¿Te gustaría dedicarte profesionalmente a este ámbito de la belleza?

No es algo que yo tenga en mente. Para mí el maquillaje es, ante todo, un hobbie y algo que hago por diversión. Pero sí me gustaría formarme y asistir algún curso cuando tenga tiempo. Me gustaría realizar maquillajes de novia y de invitada, por ejemplo, sin dejar de lado mi trabajo.