FMS Vs Red Bull: ¿Cuál es mejor? (II)

La Red Bull Batalla de los Gallos y la FMS abarcan todo el panorama actual del freestyle. Las dos tienen altas visualizaciones en YouTube y muchos seguidores en redes. Debido a sus formatos tan diferentes, el público en algunas ocasiones prefiere una competición antes que otra.

Escrito por Irene Andrés Escacena y Lorena Sánchez Fernández

Red Bull

La Red Bull Batalla de los Gallos tiene una posición ventajosa. Esta fue la primera competición oficial que hubo sobre este panorama. Al ser el germen ha conseguido que los participantes clasificados sientan un determinado prestigio y valor por debutar en esta competición, que es la madre de las batallas. 

Lo que diferencia la Red Bull de la FMS es la constante incorporación de caras nuevas gracias a su formato de regionales. Los nóveles freestylers se hacen un hueco en el movimiento consiguiendo así refrescar el panorama e impedir que se quede estancado en los MC’s ya conocidos. 

Por lo tanto, la facilidad de acceso supera con creces a la de FMS. En esta última, la gran cantidad de eventos y de puntos que hay que obtener para ascender hace imposible el poder formar parte. Sin embargo, en Red Bull lo sencillo de las pruebas virtuales democratiza el acceso.

El dinero es el otro factor que influye en la FMS, pues es necesario participar en los múltiples eventos para ascender en la liga. No todos los MC’s tienen una estabilidad económica que les permita gastar tal cantidad de capital en viajes y hoteles y son pocos los casos en los que la competición sufraga estos gastos.

Fuente: @redbullbatalla

Este es el principal inconveniente: la capacidad económica de los participantes en la FMS limita su alcance y es complicado que el competidor pueda ser conocido. El trabajo de muchos freestylers que se encuentran debajo del ranking de FMS no se ven valorados y en Red Bull una sola batalla puede suponer un salto a la fama.

El tiempo es otra ventaja que tiene bajo su mano esta competición. En el evento, las batallas no duran más de 10 minutos, por lo que nuevos estilos y distintos freestylers van cediendo el paso a sus compañeros en breves periodos de tiempo. El efecto que esto produce es que para los espectadores sea mucho más ameno seguir al completo la competición.

Fuente: @redbullbatalla

Pero el tiempo no es un factor que juega solamente cuando el evento se está realizando, sino antes de que esto suceda. El público espera con mucho afán las fechas de las batallas. Mientras que la Red Bull es un evento muy esperado al ser de carácter anual, la FMS pierde expectación en sus batallas de la liga al ser de periodicidad mensual.

Asimismo, el formato en los propios enfrentamientos que se dan en Red Bull es diferente en cada ronda, y tampoco se repite cada año, logrando así mayor dinamismo y expectación. En FMS cada ronda se podrá visualizar cinco veces (en total del evento) y eso puede producir monotonía a los fieles seguidores.

Fuente: Infobae

Una de las ventajas que tiene esta competición es la repercusión que se ha ganado a pulso en distintos lugares del mundo. En el mismo año de origen, 2005, ya se hizo un evento a nivel internacional y desde ese momento, anualmente, hemos podido presenciar nuevos freestylers que provenían de otros países.

De hecho, eso ha conseguido que el movimiento de batallas cruzara fronteras impensables y se hagan nacionales en países como Estados Unidos, Uruguay o Ecuador, consiguiendo así crear una unión entre países por una misma pasión.

FMS

A pesar del éxito de la Red Bull, la FMS ha ido creciendo y ganándole en visualizaciones en Youtube cada vez más. Esto se debe a que la FMS ofrece desde el primer momento calidad al mostrarte a los 10 mejores de esa temporada. Todos los espectadores saben que van a disfrutar del espectáculo.

A su vez, cada vez se está extendiendo en más países como Argentina, México, Chile y Perú entre otros. De manera que se está convirtiendo en un formato internacional, de hecho próximamente se prevé de nuevo una internacional de FMS en 2021 tras el éxito de la última.

Además, este formato te permite disfrutar de tus favoritos durante 20 minutos a diferencia de las pequeñas batallas que te da la Red Bull. Por este mismo motivo, la FMS le da mayores oportunidades a los participantes para ganar puntos ya que no todo depende de unos pocos minutos como sucede en otros torneos. 

A diferencia de otros formatos donde cada juez evalúa de forma libre, en la FMS, se puntúa de forma más objetiva. En esta liga, cada uno de los 5 jueces deben limitarse a rellenar en una tabla las secciones a analizar en todos los patrones, las skills, el flow y la puesta de escena. 

Por otro lado, esta manera de profesionalizar el freestyle está perjudicando a las nuevas personas que quieran entrar en este mundo. Antes si querías que tu nombre fuese muy sonado tu objetivo era ganar la Red Bull. Sin embargo, ahora, la mayoría de los que van a la Red Bull lo hacen con el fin de entrar en la “liga”, la FMS. 

Por tanto, desde el punto de vista del espectador, es más cómodo el sistema de la FMS ya que disfrutas al ver a tu freestyler más tiempo y por ende, tienes la garantía de que te va a gustar. Por el contrario, en la Red Bull no se conoce previamente el nivel, ya sea bueno o malo, de los competidores.

En el punto de vista de los participantes encontramos que por un lado, la FMS resulta beneficiosa pues es otra forma más de ganar dinero, darse a conocer y profesionalizarse; y por otro, su existencia hace más complicada la posibilidad de que entren nuevos competidores, pues para ser reconocido deben superarse más obstáculos.

Para paliar esta exigente situación, la FMS está organizando una liga de segunda división para poder disfrutar de otros MC’s. Así pues, los MC’s que se encuentran en la tabla de ascensos pasaría a otra liga inferior a la original.

Como se puede ver, ambas competiciones tienen sus ventajas e inconvenientes, por ese mismo motivo muchos espectadores prefieren un evento antes que el otro. Sin embargo, las dos se encuentran ahora mismo en la cumbre de las competiciones de las batallas y no hay ninguna que supere a la otra.

¿Qué significa la vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París?

Estados Unidos se reincorporó al Acuerdo de París pocas horas después de la toma de posesión de Joe Biden. El presidente de EE. UU. cumplía así su compromiso electoral del que la Administración Trump se retiró el pasado año
Celebración tras el acuerdo alcanzado. Fuente: latinclima.org

El Acuerdo de París es un tratado internacional donde los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Se trata de un tratado jurídicamente vinculante que fue adoptado por 196 países de todo el mundo el 12 de diciembre de 2015 en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), celebrada en la capital francesa.

El objetivo de este tratado es acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, limitando el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales.

Este Acuerdo comenzó a ser aplicado en el pasado 2020, tras la finalización de la vigencia del Protocolo de Kioto, aunque ya entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 tras la firma de los países.

Resumen del funcionamiento del Acuerdo de París. Fuente: YouTube / Naciones Unidas.
¿Qué son las NDC? ¿Para qué sirven?

Las NDC (por sus siglas en inglés) son Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, es decir, planes de acción climática que presentaron los países en 2020 para comunicar las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Se entiende que el punto máximo de las emisiones llevará más tiempo a las partes que son países en desarrollo, y que las reducciones de las emisiones se realizan sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, que son prioridades de desarrollo fundamentales para muchos países en desarrollo.

Cada plan climático refleja la ambición del país de reducir las emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales.

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua.

¿Se cumple, verdaderamente, lo firmado en el Acuerdo?

Un total de 184 países han presentado planes de recorte de emisiones hasta ahora y el resultado es que menos del 20% de los mismos se consideran suficientes para cumplir con el Acuerdo de París. Muchos de esos planes son dispares y difíciles de comparar en muchos casos.

Sin embargo, el principal escollo es el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero de los países que no están siendo ambiciosos. La Unión Europea sólo representa el 9% de las emisiones globales, mientras que los principales emisores ahora son, además de Europa, China (26,8%), Estados Unidos (13,1%), India (7%) y Rusia (4,6%). China e India están dentro de la categoría roja del informe, la de países «con planes de recorte insuficientes». Rusia ni siquiera ha presentado el suyo. Y Estados Unidos data de un plan de la época de Obama que se considera insuficiente.

La realidad, según expertos como Pablo Canziani del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es que aún estamos muy lejos de llegar a los dos grados y que, cuanto más se retrasen las medidas, mayores serán los costes socioeconómicos y, por supuesto, medioambientales.

El único cambio posible está en nuestras manos. Fuente: Dreamstime.

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

La vuelta de Estados Unidos, ¿que supone?

Una de las primeras decisiones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue la reincorporación al Acuerdo de París contra el cambio climático. Se ha comprometido a suscribir cada uno de los contratos y cláusulas del tratado. Así lo anunciaba el perfil oficial de Twitter de la Casa Blanca:

«El presidente Biden firmó una orden ejecutiva para reincorporarse al Acuerdo de París». Fuente: Twitter Casa Blanca.

El dato más importante es que Estados Unidos es responsable de casi un tercio del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, ya que alberga más del 4% de la población mundial. Su vuelta supondría la reducción de gases de uno de los países más contaminantes del mundo, algo que se valora muy positivamente.

A todo esto, hay que sumarle el fuerte compromiso que presenta Joe Biden con el medioambiente y su protección. Sin lugar a dudas, uno de los planes más ambiciosos de su legislatura es el New Deal medioambiental, con el objetivo de conseguir que Estados Unidos reduzca a cero sus emisiones netas de carbono en el año 2050. Para ello, presentó una inversión de 2 billones de dólares a lo largo de 10 años, sumado a un plan nacional que incluya el incentivo de energías limpias el abandono de la nuclear.

Rapder, el nuevo campeón mundial de la Red Bull Batalla de los Gallos

Hace unas horas se conoció al campeón Internacional de la Red Bull Batalla de los Gallos. El mexicano Rapder recibió su primer premio Internacional contra Skone. La final se debutó en República Dominicana y estuvo formada por 16 participantes que venían de 12 países distintos.

El evento comenzó a las ocho de la tarde, deliberando las primeras batallas que se iban a llevar a cabo en las rondas de octavos. Esto fue de la mano de Tess La y FJ, donde este último cedió su puesto a Taty después de completar la tabla de emparejamientos. Serko Fu y Queen Mary dirigieron el evento y DJ Sonicko fue el encargado de darle música.

Jurado de la Red Bull Batalla de los Gallos. Fuente: @redbullbatalla

El jurado estuvo modelado por el español Arkano, excompetidor del panorama; el argentino Muphasa, uno de los organizadores de la antigua competición “El Quinto Escalón”; el mexicano Jony Beltran, aún activo en competiciones; el chileno Blazzt, que ya era veterano en este puesto y Mozart La Para, cantante dominicano de Hip-Hop.

Tras conocer al equipo, dieron comienzo los octavos. Muchas de las batallas que configuraron el inicio eran muy anheladas de ver, como fue el caso de “Bnet vs Valles-T”, ni más ni menos que la final del año anterior. Algunos espectadores por redes sociales decían que sería la revancha. Sin embargo, la historia volvió a repetirse, Bnet ganó el cruce tras una réplica.

Otros, como “Tata vs Skone” generaron revuelo y debate por lo ocurrido en la ronda de temáticas. Tata tuvo que rimar enfocado en la palabra “Filantropía”; a Skone le tocó el término “Alegría”. Varios sujetos anotaron que fue una desventaja para el argentino que no conocía el significado y eso conllevó a que perdiera frente al malagueño. En cambio, hay otra parte del público que afirma que el segundo ganó justamente.

Tras las ocho batallas iniciales, dieron pase a los cuartos. El primero de los enfrentamientos, “Aczino vs Naicen” demostró el nivel que existía en esta Final. Algo que tampoco se dudó con “Skone vs Acertijo”, donde se pudo destacar la ronda de objetos que levantó a los participantes de su silla. 

Éxodo Lirical fue la gran revelación de la noche. Con sólo 18 años mostró un flow que hizo caer a Bnet. Impidiendo que este se volviera a consagrar como campeón el año consecutivo de recibir el primer título. Los cuartos terminaron con la victoria de Rapder frente a Yarzi, dando entrada a las semifinales.

Skone, Valles-T, Shield Master y Rapder. Fuente: @redbullbatalla

Ningún pase a la final se logró de manera directa. La primera batalla fue “Skone vs Aczino”, un enfrentamiento entre dos mitos de la historia del freestyle. La victoria la agarró el de Málaga tras una réplica. La posterior, “Éxodo Lirical vs Rapder”, fue todavía más confusa. Un enfrentamiento que conllevó dos intentos más donde finalmente el segundo logró clasificarse.

Antes de la gran final, se enfrentaron Aczino y Éxodo Lirical para ver quién de los dos conseguía el tercer puesto, y como premio, el pase a la Internacional del año siguiente. En este caso, la recompensa llevó el nombre de Aczino. Sin embargo, este último quiso resaltar el nivel que su compañero había demostrado durante todas las rondas: ”Mucho respeto para Éxodo, la verdad que hoy demostraste que estás para subirte al barco de los grandes”.

La gran final se debutó entre Skone y Rapder. En este momento se decidiría si el español volvería a conseguir su premio Internacional tras cuatro años sin participar. O en cambio, si el freestyler mexicano recibiría su primer título mundial. La primera ronda consistió en rimar con objetos acapella, en la que ambos quedaron muy igualados. En las dos siguientes tenían que improvisar sobre dos espacios, el desierto y la montaña. Finalmente, destacó el mexicano que logró coronarse como campeón.

Algo que sorprendió a todos los espectadores que estaban viéndolo en streaming por Youtube fueron los escenarios que se visualizaron. La producción de Red Bull consiguió transportar a los participantes a un abismo que jugaba con los colores representativos de la competición. En las dos últimas rondas, escenificó los lugares que los finalistas tenían que improvisar, ambiente que se consiguió gracias a un croma.

En definitiva, otra fecha marcada en la historia del freestyle. Esta vez, para el 2021, tienen el puesto asegurado Rapder, Skone y Aczino, donde podrían luchar por añadir otro título mundial a su colección. Cabe destacar, a pesar de este año tan apocalíptico, el trabajo que ha elaborado toda la organización de Red Bull, cumpliendo con todas las medidas de seguridad. Consiguiendo así un evento que vuelva a quedarse en la memoria de los espectadores sin defraudar.  

El Método Merkel

La política alemana contra la pandemia

La pandemia del covid-19 sigue azotando las vidas de la gente día tras día hasta la llegada de una vacuna o de algún medicamento que pueda inmunizar o curar del virus. Mientras todo esto ocurre, las medidas sanitarias y preventivas continúan vigentes como el uso obligatorio de las mascarillas o los cierres perimetrales de algunas comunidades autónomas o municipios. España ha sido de los países de Europa que más ha sufrido las consecuencias de la pandemia. Como un espejo inverso, Alemania se muestra tranquila: parece haber pasado la primera ola de la pandemia casi sin enterarse de lo que estaba ocurriendo.

¿Cuáles han sido las diferencias que han conseguido que Alemania se encuentre en una situación mejor que España? La respuesta está en las mismas medidas. El tan llamado «Método Merkel».

Angela Merkel poniéndose la mascarilla. Fuente: AgendAR

En Alemania, las medidas han sido más exigentes pero sin llegar a la situación a la que estuvo expuesta España durante los tres meses de primavera. Los sanitarios alemanes decían tener protocolos anticovid en enero. Estos protocolos, que se recibieron tanto en hospitales como en la atención primaria, venían acompañados de material sanitario. La economía de guerra que desarrolló el país en su momento ha beneficiado al sistema sanitario: se producían desde epis, hasta mascarillas y respiradores. Incluso, llegaron a tener excedente de mascarillas a disposición de otros países que las necesitaran. A pesar de que Alemania está bien abastecida, allí no es obligatorio el uso de la mascarilla en espacios públicos abiertos, aunque sí es bastante frecuente que la población la lleve. Además, el país ofreció pruebas gratuitas a sus visitantes y a los alemanes que volvían de vacaciones de zonas de alto riesgo como era España.

Médica en un hospital alemán. Fuente: Euronews / Sebastian Kahnert/(c) dpa-Zentralbild

Uno de los pilares más importantes dentro del «Método Merkel» son los rastreadores. Existe un departamento de rastreo en el que se supervisan todos los casos positivos posibles. Estos rastreadores no son todas parte del sistema sanitario como pasa en España, se dedican a recabar datos y mandarlos a médicos especializados. La cuarentena de dos semanas en Alemania es obligatoria al igual que en España, pero si el rastreador piensa que hay riesgo de fuga puede llamar en cualquier momento a la persona infectada para asegurarse de que esté cumpliendo la cuarentena. Hay un rastreador por cada 4.000 habitantes. Cada caso se tarda en analizar unos 20 o 30 minutos pero depende del caso y de la cantidad de preguntas que pueda llegar a hacer la persona infectada.

Ciudadanos alemanes usan el transporte público con mascarillas. Fuente: El Español / Reuters

Cuando una persona da positivo y empieza la cuarentena se vuelve a realizar una prueba a los pocos días después. Y aunque esa segunda prueba dé negativo, se sigue recomendando seguir la cuarentena preventiva durante 7 días más. Esta medida, sin embargo, ha sido fuertemente criticada en Alemania debido a la falta de privacidad y del uso libre de esos datos: cualquier persona puede utilizarlos. Los bares, por ejemplo, se encuentran obligados a guardar los datos de sus clientes por si la policía tuviera que rastrear algún caso en algún momento.

Por otra parte, en Alemania se ha tenido en consideración la importancia de la atención primaria por lo que se preocuparon por que las consultas tuvieran, cuanto antes, equipos sanitarios. Y son las propias consultas quienes eligen si quieren tratar pacientes con covid.

Una pareja pasea por Berlín. Fuente: Huffington Post / Sean Gallup

Alemania estaba preparada para la pandemia. Este país tiene un sistema sanitario descentralizado como España por lo que deberían haber tenido los mismos problemas que este país, sin embargo, no fue así. Según datos ofrecidos por el programa Salvados en Alemania se invierte el 9,9% de su PIB en sanidad, mientras que en España esa cifra es de un 6,4%. Esta podría ser una de las razones por las que Alemania tiene uno de los mayores números de camas de cuidados intensivos de Europa, muy superior a la española.

Aún así la vara de medir en España y en Alemania no es la misma. En España, se considera una alta incidencia de covid cuando existen 500 contagios por cada 100.000 habitantes, en Alemania son sólo 50 por cada 100.000. Es por eso por lo que en cuanto se llega a esa cifra se empiezan a tomar medidas drásticas.

Un médico se somete al test del coronavirus en el centro de salud de Spandau. Fuente: El País / Patricia Sevilla Ciordia

También achacan esta diferencia al número de habitantes por casa. En España es bastante común que en una misma vivienda vivan padres, hijos y abuelos. De hecho, sólo el 17,3% de los alemanes de entre 24 y 34 años siguen viviendo con sus padres, mientras en España esa cifra ronda el 40%.

Merkel ya ha dicho que hasta que el 60% de la población no esté inmunizada no va a «relajar» las medidas que se han impuesto en el país. En España se pudo ver como, durante el verano, apenas hubo medidas más allá de la obligación de llevar la mascarilla puesta en la calle y en los espacios públicos.

El «Método Merkel» parece haber triunfado en su lucha contra la pandemia ya sea en la primera o en la segunda ola ya que ni siquiera tuvieron que habilitar el hospital de campaña que tenían preparado en Berlín, mientras que en España fue lo contrario. Parece ser que el método de Merkel funciona y va a seguir aplicándose dependiendo de los datos que se den durante los próximos días. Ahora mismo, lo único que queda es esperar.