Política en Madrid, el reflejo de España

Las elecciones madrileñas serán recordadas por su polarización y confrontación desde el momento en que Díaz Ayuso decidió que los madrileños debían votar

Fue en marzo cuando el aleteo de una mariposa en Murcia originó un tornado en la zona central de España: Madrid y Castilla y León. Ciudadanos y el PSOE de Murcia anunciaban que se unían para desbaratar el gobierno del PP en la región. La noticia suscitó un gran revuelo y no tardaron en llegar las suspicacias a la Asamblea de Madrid. Una tremenda noticia sobrevoló las cabezas de los madrileños, y era la convocatoria a unas nuevas elecciones, debido a la desconfianza que Díaz Ayuso procesaba hacia Ciudadanos

Desde entonces —y desde antes— el panorama político se ha convertido en una vorágine de confrontación, inclemencias, juego sucio y lo peor de todo: poco interés por el ciudadano. Estas elecciones en Madrid se muestran como el reflejo político real de toda España, con las mismas estrategias y deficiencias.

Los partidos

Podemos se vio tremendamente aupado en las encuestas cuando Pablo Iglesias decidió dejar su vicepresidencia al frente del gobierno de España para presentarse a las elecciones de la comunidad autónoma de Madrid, algo que también hizo el exministro Salvador Illa para presentarse a las elecciones catalanas. Un acto de irresponsabilidad total, que dejó por unas horas a la deriva al gobierno central, en medio de una pandemia mortífera. Desde el principio de su campaña Pablo Iglesias ha utilizado las cifras de Madrid de forma sensacionalista, como arma política, dotando a las muertes y contagios de ideología, y ahogándose en los propios datos que argumentaba.

La banalización del dolor ha estado muy presente en esta campaña y es ostensible la falta de virtud pública que tienen cada uno de los candidatos, que no solo se lanzan cifras a la cara intentando obtener rédito político, sino que compiten por ver quien actúa peor, excusándose en los errores del otro, y no solo excusándose, sino utilizándolos como argumento político propio. Solo es necesario ver un fragmento del debate en Telemadrid en el que Pablo Iglesias preguntaba a Díaz Ayuso “¿cuántos muertos ha habido en la Comunidad de Madrid?” y ésta, altiva, le respondía “¿y cuántos muertos ha habido en toda España?”

Pablo Iglesias. Fuente: Wikipedia

El discurso de Rocío Monasterio al mando de VOX sigue siendo lo mismo que cuando el partido irrumpió en el parlamento español: rancio, populista y mezquino. Un tono que remueve los sentimientos nacionalistas apelando la pobreza de los españoles, incompatible con cualquier forma de gobierno en coalición de no ser por las ansias de poder sin mirar al ciudadano.

Sin duda, y junto a Podemos, la estrategia de VOX ha sido la de ir aumentando la burbuja de la polarización, visitando barrios obreros, como Vallecas, donde sabían que serían mal recibidos por una gran cantidad de personas. Es una estrategia bien pensada para dividir a los madrileños aún más, y que perjudica a Ciudadanos, PSOE o PP, pero que beneficia enormemente a Podemos y VOX. Un discurso que destruye la convivencia ciudadana, que crea bandos y que hace de lo más banal algo identitario. Todo es motivo de identidad para VOX, sobre todo los odios hacia algo o alguien.

Rocío Monasterio. Fuente: Wikipedia

El tono sosegado de Ángel Gabilondo al mando del PSOE madrileño no le hace más convincente. En numerosas ocasiones son visibles contradicciones que ni el propio Ángel es capaz de explicar. Alude normalmente al peligro que conllevan para la democracia determinados partidos políticos, y señala públicamente que no pactará con ningún partido que no condene la violencia y las amenazas que recibieron Pablo Iglesias, Grande-Marlaska y María Gámez.

Sería fácil creerle si no fuera por la incoherencia que suponen estas afirmaciones, puesto que el PSOE pactó con grupos políticos cuyo líder decía no condenar la violencia de ETA. Además Ángel ha sido otro de los que ha utilizado las cifras de Madrid como arma política, olvidando así que Madrid pertenece a España, y que las malas cifras que posee esta comunidad autónoma sean también responsabilidad del gobierno central.

Ángel Gabilondo. Fuente: Wikipedia

Isabel Díaz Ayuso, candidata por el PP, inició la precampaña electoral con un eslogan que ya anunciaba la polarización del asunto: “comunismo o libertad”. Ha conseguido una gran intención de voto con argumentos estériles y poco pensados, frivolizando no solo con las malas cifras de Madrid, sino también con las de España, y dirigiendo la atención de sus votantes hacia los pocos resquicios de razón que le podían quedar.

Su tono chulesco recuerda al de VOX, pero con un toque de soberbia que parece que sirve de seña de identidad para muchos madrileños, aunque conviene recordar que estas elecciones son el fiel reflejo del panorama político a nivel nacional. Convocar unas elecciones en medio de la vacunación más importante de la historia, con el miedo a la traición como excusa, solo ha añadido inestabilidad a la comunidad autónoma y al conjunto del país, que durante semanas parecía un lugar en desintegración debido a las apariciones de distintas mociones de censura. Algo ideal para que las empresas decidan venir a España.

Isabel Díaz Ayuso. Fuente: Wikipedia

Quizás hablemos de Edmundo Bal, al mando de Ciudadanos Madrid, como el único que ha intentado alejarse del insulto y la sevicia, aunque sin duda alguna esa moderación constructiva ha sido el único argumento a favor que ha tenido en esta campaña. Ha repetido en varias ocasiones “quiero alejarme de eslóganes vacíos”, lo que se convierte propiamente en uno de ellos, y ha prometido tantas cosas buenas a los madrileños que probablemente no lo crean, sobre todo después de los acontecimientos irresponsables ocurridos en Murcia, y es que parece que en España se ha reducido a dos años el tiempo de gobierno, ya que las mociones de censura no paran de darse.

Edmundo ha tratado siempre de poner argumentos encima de la mesa, pero ha acabado contagiándose del clima de tensión que comparten sus adversarios. En la política española se ha creado un ecosistema en el que el principal alimento es el odio, y sin él estás condenado a desaparecer. El ciudadano va segundo, o tercero, en la lista de prioridades.

Edmundo Bal. Fuente: Wikipedia

La irrupción de Mónica García, candidata de Más Madrid, ha puesto en un aprieto no solo a los partidos de la derecha, sino también a la izquierda. Pablo Iglesias esperaba acaparar toda la atención tras su pueril marcha del gobierno central, pero Mónica García ha ido arrebatándole intención de voto y hoy por hoy se presenta como una fuerza a tener en cuenta dentro de la izquierda madrileña.

Pese a esto a Mónica García le ha penalizado la falta de ímpetu que los votantes de Más Madrid sí veían en Íñigo Errejón, y es curiosa la estrategia que han tomado. Más Madrid ha intentado descargar de responsabilidades a los ciudadanos madrileños, y en ocasiones ha culpabilizado a PP y Ciudadanos de los problemas que pudiera tener la población, de una forma muy frívola y removiendo los sentimientos de aquellos que lo han pasado realmente mal psicológicamente durante la pandemia.

Mónica García. Fuente: ABC

Si hay en algo en lo que coinciden todos es en las promesas: mejorar la sanidad pública, aumentar la libertad de los ciudadanos, plan de vacunación perfecto, recuperación económica, bienestar público… Todos coinciden en ello, pero cuando llega el momento de debatir las formas solo quedan insultos y recriminaciones populistas. También coinciden en que tratan al adversario como si éste fuese el peor posible, como si no tuviera ni un ápice de bondad, y orgullosamente se presentan a ellos mismos como la única opción válida para la ciudadanía.

Efecto Ayuso: una carrera hacia las urnas en Madrid

A dos semanas para conocer el futuro de la Comunidad de Madrid, la mayoría de las encuestas sitúan al Partido Popular como el más votado (40% de votos). Hoy en Voz Nueva analizamos el efecto Ayuso, ¿será reelegida como nueva presidenta de la Comunidad de Madrid?

Miércoles, 10 de marzo de 2021. En la agenda política de esa mañana solo constaba la moción de censura que iba a ser presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos en Murcia, la cual fue finalmente aprobada y José Antonio Serrano se convertía en nuevo presidente.

Pero todo cambiaría aquella mañana cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba su dimisión y una convocatoria electoral el próximo 4 de mayo para que los madrileños votasen a un nuevo representante. “He decidido tomar esta decisión, en contra de mi voluntad por responsabilidad”, afirmaba durante la rueda de prensa posterior al anuncio de su dimisión. A continuación, puedes ver la rueda de prensa íntegra después de dimitir.

Fuente: Diario Público (Youtube)

Un mes después de anunciar las nuevas elecciones en Madrid, el pasado 10 de abril, Ayuso presentaba su primer vídeo para dar el pistoletazo de salida a la campaña electoral para conseguir ser reelegida como presidenta de esta comunidad. Con el lema “Esfuerzo o libertad”, la candidata del Partido Popular aparece en la grabación corriendo, haciendo alusión al expresidente popular Mariano Rajoy, para visibilizar la llamada “cultura del esfuerzo”.

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

18 de abril. Este era el día clave donde se iniciaba de manera oficial la campaña electoral para las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcada por la gestión de la pandemia y los planes de vacunación para conseguir la inmunidad del rebaño cuanto antes.

Ese mismo día, Isabel Díaz Ayuso acudía al plató de La Sexta Noche para argumentar cuál es la situación sanitaria en Madrid y porque debe ser reelegida como presidenta de esta comunidad autónoma.

«Somos la única Comunidad que hemos puesto en marcha dos hospitales con más de 1.000 camas, y en los peores momentos de la pandemia llegamos a utilizar 1.900. La capacidad hospitalaria de Madrid es inmensa».

Isabel Díaz Ayuso (declaraciones recogidas por Onda Cero)

Pero, ¿qué significa el llamado efecto Ayuso? Para entender este impacto nos tenemos que situar a principios de abril, cuando el anuncio de unas nuevas elecciones en Madrid eran muy recientes. El periódico La Razón junto a NC Report publicaban una encuesta para ver como llegaba cada partido político a los nuevos comicios. Según este sondeo, el PSOE conseguirían el 26,6% a nivel nacional frente al 24,8% del Partido Popular. Mientras que Vox conseguiría el 17,4% y Podemos bajaría al 11,5%. De esta manera, socialistas y populares estarían pujando por un empate matemático, si ahora mismo hubiese unas elecciones a nivel nacional.

Acto de campaña de Díaz Ayuso. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

Pero, la encuesta publicada el pasado 4 de abril por el diario El Mundo junto a Sigma Dos situaban a Isabel Díaz Ayuso con una mayoría de 62 diputados, teniendo en cuenta que la mayoría absoluta es 69 escaños. La candidata popular había experimentado una subida de la intención de voto hasta el 42,8%.

¿Cuál es el principal motivo del aumento de la intención de voto hacia la candidata popular? Según la mayoría de encuestas publicadas hasta la fecha podemos comprobar cómo está concentrando el apoyo de muchos ciudadanos de centro y derecha (de ahí el descenso en la intención de votos de otros partidos políticos como Ciudadanos o Vox). Además, gracias a su campaña electoral y el gran uso de las redes sociales está consiguiendo captar a muchos indecisos.

Según las últimas encuestas analizadas por El País, el Partido Popular se convertiría en el más votado (41%), después PSOE (24%), Más Madrid (13%), Vox (9%), Unidas Podemos (8%) y Ciudadanos como última fuerza política en la Comunidad de Madrid (4%).

A continuación, recopilamos algunas de las últimas intervenciones de los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid:

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)
Fuente: Twitter (@PabloIglesias)
Fuente: Twitter (@InesArrimadas)
Fuente: Twitter (@MasMadridCM)
Fuente: Twitter (@sanchezcastejon)
Fuente: Twitter (@monasterioR)

Hasta el momento, la mayoría de sondeos publicados por los principales medios de comunicación españoles sitúan el efecto Ayuso como claro vencedor de las elecciones. Aunque para conocer de manera oficial cuál es el resultado y quién llevará el mando de la Comunidad de Madrid habrá que esperar al próximo 4 de mayo. ¿Será Ayuso reelegida como presidenta? ¿Dará la sorpresa otro partido político? ¿Conseguirá Ciudadanos el mínimo de votos para permanecer en la Asamblea madrileña?

El 4-M en Madrid: candidatos y precampaña

El escenario político en Madrid vive tiempos convulsos y revueltos. Ante la repentina convocatoria de elecciones autonómicas en la Comunidad, los partidos han de elaborar sus propuestas de candidaturas en una carrera electoral surgida a raíz de las divisiones del actual gobierno de coalición

El primer trimestre de 2021 ha sido agitado en muchos ámbitos y no iba a ser menos en la política nacional. Desde mediados del año pasado corrían rumores de un anticipo electoral en la comunidad madrileña, rumores que la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desmintió a través de su perfil de Twitter. Sin embargo, el ambiente se tornaba tenso entre los miembros del Partido Popular y de Ciudadanos.

Isabel Díaz Ayuso (candidata del PP) anuncia la convocatoria de elecciones. Fuente: Última Hora / Zipi

La fecha clave llega el 10 de marzo de 2021, día en el que el PSOE y Ciudadanos anuncian su voluntad de presentar una moción de censura contra el Partido Popular tanto en la Región de Murcia como en el ayuntamiento de la ciudad. Esto provocó un gran revuelo y temor entre los miembros del PP en otras comunidades en las que el partido gobierna en coalición con los naranjas. Es por ello que Isabel Díaz Ayuso decidió romper las relaciones con Ciudadanos en Madrid, anunció la disolución de la Asamblea General y una convocatoria de elecciones anticipadas en la comunidad para el 4 de mayo.

Apenas unos minutos más tarde, PSOE y Más Madrid registraban una moción de censura contra el PP para impedir las elecciones. Esta vertiginosa carrera por ser el primero en firmar o la convocatoria de elecciones o la moción de censura provocó una gran confusión tanto en la Asamblea como en la población. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid concluyó, el 14 de marzo, que las mociones de censura eran nulas al haberse firmado en primer lugar el decreto de disolución de las cámaras.

Candidatos a la presidencia de la comunidad

Candidatos elecciones 4-M. Fuente: theobjective.com

ISABEL DÍAZ AYUSOPP

A sus 42 años es la actual presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata de nuevo a la presidencia por parte del Partido Popular. Pablo Casado fue quien la eligió como candidata para las primarias de 2018, llegando a formar un gobierno de coalición con Ciudadanos y el apoyo de Vox. Aspira a gobernar en solitario.

ÁNGEL GABILONDO – PSOE

El candidato más mayor con 72 años y ganador en votos de las elecciones de 2019. También repite como cabeza de lista de la formación socialista. Ante los rumores de la posible candidatura de la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, el PSOE decidió confirmar cuanto antes a Gabilondo como candidato. Fue ministro de Educación durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

PABLO IGLESIAS – UNIDAS PODEMOS

El líder morado (42 años) ha abandonado la vicepresidencia segunda del Gobierno y el Ejecutivo de coalición para liderar el partido en Madrid. Su irrupción en las elecciones madrileñas ha sido la gran sorpresa en política del último mes. Era titular de la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el Gobierno de España.

ROCÍO MONASTERIO – VOX

La actual portavoz del partido de ultraderecha en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio (47 años), es la candidata de Vox para la presidencia de la Comunidad. Entró en política en 2014, siendo líder del partido en Madrid y responsable de asuntos sociales. Apoyó el gobierno de Ayuso de manera externa.

EDMUNDO BAL – CIUDADANOS

Al haber desistido el exvicepresidente de la comunidad en el Gobierno de Ayuso, Ignacio Aguado, el nuevo candidato confirmado es Edmundo Bal (53 años). Es el portavoz adjunto del partido en el Congreso.

MÓNICA GARCÍA – MÁS MADRID

La coordinadora general de Más Madrid desde el pasado 2020, Mónica García (47 años), es la candidata escogida para la formación liderada por Íñigo Errejón tras haberse rechazado una alianza con UP. Entró en política de la mano de Podemos, pero al crearse Más Madrid se hizo afín al partido en 2019. Es una de las voces más críticas de la oposición al PP.

Precampaña electoral plagada de denuncias

La campaña comienza de manera oficial el 17 de abril, casi dos semanas antes de la convocatoria de elecciones, aunque los diferentes partidos candidatos ya han comenzado a hacer movimientos al respecto. La confrontación entre los partidos marca una precampaña ágil que va cogiendo forma. Los partidos, además de presentar sus propuestas de gobierno ante la población, entran en un juego de polémicas que caracterizan la situación que se vive en la política española actual.

Fuente: Canal de Youtube Europa Press Madrid

Además de las habituales disputas entre la izquierda y la derecha, la reciente denuncia ante la Junta Electoral ha hecho saltar las alarmas de PSOE y Unidas Podemos. El partido socialista desplegó en la fachada del Palacio de la Prensa una lona de 29×22 metros con el lema «Tras la foto, ¿El Gobierno de Colón?» junto a unas ilustraciones del presidente del PP, Pablo Casado, la presidenta en funciones de la comunidad, Díaz Ayuso, y Toni Cantó, el número cinco en la lista del PP. El Partido Popular se acoge al artículo 53 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral que dicta que en precampaña «queda prohibida la difusión de publicidad o propaganda electoral mediante carteles, soportes comerciales […]», que quedaría violado. La denuncia contra Podemos va en la misma línea, ya que los azules acusan a Pablo Iglesias de haber contratado publicidad en la red social Facebook durante la precampaña.

Estas no han sido las únicas denuncias que se han interpuesto. Por parte del PSOE, se ha registrado una denuncia contra la candidatura de Ayuso por incluir al exalcalde de Toledo, Agustín Conde, en su lista sin estar este empadronado en la región madrileña. La vacunación también ha sido un tema de debate entre los partidos. Edmundo Bal, candidato de Ciudadanos, ha insistido en que esta es «la prioridad número uno ahora mismo».

Según el barómetro del CIS, Isabel Díaz Ayuso se alzaría con la victoria en la comunidad, consiguiendo 59 escaños, casi rozando la mayoría absoluta establecida en los 68 escaños. El sondeo concede 68 diputados al bloque de la izquierda. PSOE obtendría el 25,3% de los votos y 38 asientos; Más Madrid, 14,8% y 20 diputados; y Podemos, 8,7% en voto y 10 representantes.

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas / El País

Nuevo hospital Zendal: «Más hospitales y menos profesionales»

El pasado martes 1 de diciembre Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, inauguró el nuevo hospital Zendal ubicado en Valdebebas. En tiempos de pandemia y crisis sanitaria como la que vive España en estos momentos, y especialmente por el impacto de la covid-19 en Madrid, debería ser motivo de celebración. Sin embargo, ha provocado una respuesta totalmente contraria sobre la población española y, en concreto, sobre los profesionales sanitarios de la comunidad.
Fuente: El Periódico

Uno de lo principales problemas recae sobre el cuerpo médico ya que el personal que va a cubrir una parte de los puestos vacantes son provienen de los diferentes hospitales de la comunidad. Las quejas de los médicos se centran en la excesiva inversión de capital en nuevas infraestructuras cuando hay, por ejemplo, camas UCI vacías en los distintos centros de Madrid —Hospital de Vallecas, Hospital de San Sebastián de los Reyes o el antiguo Hospital Puerta de Hierro—, asegura la Alda Recas, presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería, faltando en la comunidad personal médico para atender a los pacientes ya ingresados.

Para mostrar el descontento el día de la inauguración de este hospital un centenar de médicos se concentraron en la puerta de este con gritos como “Menos hospitales y más profesionales”. Se manifestaron en contra de “la política del ladrillazo” de Isabel Díaz Ayuso, ya que usa esta nueva infraestructura como un “escaparate”, y para defender la sanidad pública. Dora García, portavoz del movimiento, ha declarado para Europa Press que «el nuevo hospital representa la especulación, el ladrillo y la devastación de la sanidad pública madrileña. Utilidad puede tener poca, y de hecho no va a tener pacientes hasta dentro de unos días. No tiene trabajadores y ha tenido un sobrecoste de más del doble».

Los primeros pacientes que acogerá serán los más leves y a pesar de contar con 16 camas UCI y 32 Unidades de Cuidados Intermedios, de momento, solo estarán disponibles dos o tres. Así queda reflejado en una carta enviada por la dirección del Hospital Clínico San Carlos. Además, la apertura del hospital Zendal va a ser progresiva en parte porque está inacabado, y de las 1.000 camas disponibles empezarán a estar operativas 240.  

Fuente: J. Hellín. POOL (Europa Press)

En el núcleo de la polémica encontramos también el tema de la financiación del centro. El coste ha sido elevado, doblando la cifra con la que se había planteado inicialmente el proyecto, alcanzando los 100 millones de euros. Las empresas que han llevado a cabo la construcción no han sido elegidas por concurso público y la inauguración se ha producido un mes después de la fecha prevista que era el 31 de octubre.

El sindicato de comisiones obreras ha querido mostrar su descontento porque la seguridad de los trabajadores ha dejado mucho que desear —falta de protección, incumplimientos de convenios colectivos, etc.— y para poder acabar en el plazo han ocurrido numerosos accidentes e incidentes como la caída de un trabajador desde las alturas que ha resultado en fallecimiento.

Fuente: Sindicato Asambleario de Sanidad

A pesar de la polémica, Isabel Díaz Ayuso está convencida de que su iniciativa es buena, dejándolo claro en una entrevista ofrecida por Telemadrid: “es una muy buena noticia que Madrid tenga un nuevo hospital con mil camas y va a tener casi tantas UCIs como… tienen… otras… ehh… todas una provincia entera de España. No le va a faltar de nada”. Sin embargo, cuando le preguntan por las controversias a la hora de reorganizar a los profesionales ha respondido que ella no es la responsable de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad.

El Hospital Zendal finalmente ha abierto sus puertas y la evolución de la pandemia en Madrid acabará mostrando si la construcción de este ha sido necesaria o no.  

La «marea naranja» contra la Ley Celaá

Más de una treintena de protestas simultáneas han inundado las calles de nuestro país. Familias, docentes y miles de personas se han manifestado en sus vehículos contra la nueva reforma educativa.

La cálida mañana de domingo ha venido acompañada de un ambiente de denuncia y protesta contra la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como «Ley Celaá». Una manifestación adaptada a los tiempos de pandemia ha servido de altavoz a padres y profesores que exclaman sus quejas ante la nueva y polémica propuesta del Gobierno, aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado jueves.

Las banderas naranjas han ondeado desde las ventanillas de miles de vehículos que hacían sonar sus cláxones a lo largo de las calles. La manifestación más numerosa ha sido la de Madrid, donde se ha producido un colapso del tráfico en el Paseo de la Castellana entre las plazas de Cuzco y Cibeles. Según la Delegación de Gobierno, se han concentrado más de 5.000 vehículos en la capital y 15.000 en todo el país, a excepción de Cataluña, País Vasco, Canarias y la Comunidad Valenciana.

Manifestación contra la Ley Celaá. Fuente: El Mundo

La marcha ha contado con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox. El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, se ha sumado a la protesta en coche acompañado tanto de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida.

«Esta ley durará lo que tardemos en llegar al Gobierno» ha manifestado Pablo Casado. El líder popular ha asegurado que desde su partido harán «todo lo posible» para evitar estragos mayores y limitar el impacto de esta reforma educativa en las comunidades en las que gobiernan. Además, recurrirá contra la reforma de ley ante el Tribunal Constitucional.

Por su parte, el PSOE ha pedido al PP dejar de decir mentiras sobre la Ley Celaá. «Vuelva a la moderación, y déjese de posiciones tan extremistas más propias de la ultraderecha que de un partido de Gobierno y que aspira a ser un partido de Estado» ha manifestado Luz Martínez Seijo, portavoz del PSOE en materia de educación.

La manifestación ha sido convocada por la plataforma Más Plurales, principalmente en defensa de la educación especial y la concertada, que se ven afectadas por esta reforma. Este movimiento no tiene previsto ser único en el día de hoy, sino que la campaña, cuyo lema es «Más Plurales, Más Libres, Más Iguales», se prorrogará a lo largo del otoño.

¿Qué es la «Ley Celaá»?

Es la octava ley educativa de la democracia, la LOMLOE. El pasado jueves se aprobó esta reforma de ley en el Congreso de los Diputados alcanzando la mayoría absoluta solo por un voto (176 de 350 escaños) tras aliarse con partidos nacionalistas y otros más pequeños.

Los principales cambios que introduce esta reforma son varios, entre ellos encontramos:

  1. Se elimina el término «vehicular» para el castellano. Existirá un porcentaje obligatorio de horas escolares impartidas en castellano, así como en las autonomías que tengan lenguas cooficiales puedan compartir algunas horas en estas lenguas.
  2. Escuela concertada. La nueva ley propone que las cuotas voluntarias de admisión no existan, evitando así que se bloquee la entrada a alumnos sin recursos. Sin embargo, esto no beneficia a la educación concertada, ya que obtendría una financiación menor al eliminarse estas cuotas.
  3. Segregación por géneros solo permitido en la escuela privada.
  4. La religión deja de ser evaluable.
  5. Educación especial. Se pretende que se pueda ofrecer este mismo servicio en los centros ordinarios para los padres que lo soliciten. Se busca fomentar la inclusión de los niños.

Por si queda alguna duda, Inés Hernand resume el contenido de la Ley Celaá en el siguiente vídeo:

Ley Celaá para dummies. Fuente: Cuenta de Instagram Inés Hernand (@ineshernand)

Una presidenta bajo la polémica

Díaz Ayuso junto al Rey Felipe VI. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

La trayectoria política de Isabel Díaz Ayuso alcanzó la cúspide con su investidura el 14 de agosto de 2019 como presidenta de la Comunidad de Madrid. Aunque lleva poco más de un año en el cargo, su mandato no ha estado exento de polémicas.

Nacida en Madrid un 17 de octubre de 1978, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Comunicación Política y Protocolo. En 2005 se afilió al Partido Popular y en 2006 sería fichada por Alfredo Prada (consejero de Justicia e Interior del Gobierno de la Comunidad de Madrid) para su departamento de prensa.

La trayectoria de Díaz Ayuso por la política comenzaría siendo candidata por el Partido Popular para las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2011, donde no salió elegida como diputada. Pero su trayectoria política daría un giro inesperado cuando el 11 de enero de 2019, Pablo Casado (presidente del PP) anunciaba que Ayuso sería la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

En las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del pasado 26 de mayo de 2019, el PSOE se convirtió en la segunda lista más votada. Por su parte, el PP se convirtió en la segunda lista más votada (22,23% de votos válidos). Después de estos resultados, se celebró una sesión de investidura fallida de Ángel Gabilondo (actual portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid). Tras esa investidura fallida, Isabel Díaz Ayuso fue investida como presidenta el 14 de agosto, con 68 votos a favor y 64 en contra, convirtiéndose así en la nueva presidenta de la Comunidad de Madrid.

Pero, seis meses después de que Isabel Díaz Ayuso se convirtiera en presidenta de la Comunidad de Madrid, la pandemia del coronavirus llegó a Madrid. Antes de que el Gobierno central declarase el estado de alarma en toda España para paliar el avance de contagios por nuestro país. El gobierno regional anunció el cierre de centros de ocio de mayores, centros educativos, de ocio, espectáculos y acontecimientos deportivos. Todas estas medidas se tomaron debido a que el virus estaba atacando con bastante virulencia esta comunidad.

Debido a la presión sanitaria en los hospitales de esta comunidad ante el aumento de contagios, algunos hoteles de Madrid fueron medicalizados para atender a los pacientes leves. Además, se utilizaron dos pabellones de IFEMA como hospital de campaña para reducir el colapso de los hospitales. Los primeros pacientes con síntomas leves fueron ingresados el pasado 22 marzo. El cierre de este hospital de campaña tuvo lugar el 1 de mayo.

Ayuso visita el hospital de campaña de IFEMA. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

En medio de la crisis sanitaria en Madrid, el pasado 16 de marzo, Díaz Ayuso daba positivo por coronavirus, la cual permaneció en aislamiento domiciliario hasta su alta el 10 de abril.

Su gestión durante la pandemia ha estado marcada por el descontento con las medidas que tomaba el Gobierno central, mientras, la Comunidad de Madrid se encontraba sin rastreadores y sin equipos de protección. Fue la última comunidad autónoma en obligar el uso de mascarillas (aunque sea uno de los medios más eficaces para parar la expansión del virus) junto a Canarias. A todo eso hay que sumar que se producen retrasos en los resultados de los tests debido al colapso de pruebas en los laboratorios, la atención primaria está desbordada (según los propios sindicatos, atienden a más de 80 pacientes por turno de media), entre otras cosas.

Pero, además de las escasas medidas para frenar el avance de la pandemia en esta comunidad, hay que añadir varias polémicas que colocan a Díaz Ayuso en el punto de mira de la oposición de la Comunidad de Madrid.

Una de las primeras polémicas estalló el 11 de mayo, cuando la revista Vanity Fair revelaba que la presidenta desde que se decretó el estado de alarma en España se alojaba en un apartamento de lujo. El dueño del hotel aclaró que Díaz Ayuso iba a pagar 80 euros diarios debido a que iba a ser una larga estancia y de ahí el precio tan reducido para una suite. Este hecho fue muy criticado por la oposición y causó un enorme revuelo mediático.

También ha sido criticada por no solicitar la intervención sanitaria del ejército en residencias de ancianos ante la situación de colapso por el aumento de los contagios en la población de riesgo. Pero, ya que el ejército no disponía de medios suficientes para colaborar en la disminución de contagios en las residencias, Díaz Ayuso le dio más importancia al material sanitario.

Un avión llega a Madrid con material sanitario. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

Otra de las polémicas tuvo lugar en marzo, cuando Ayuso rescindió los contratos de todas las concesionarias de comedores escolares y contrató durante dos meses a franquicias de comida rápida (por ejemplo, Telepizza, Rodilla o Viena Capellanes) para alimentar a los menores de las familias más vulnerables. Ayuso se justificó en la Asamblea argumentando que dada la incapacidad de la administración para repartir la comida a las diferentes familias, las cadenas de estas empresas habían hecho posible el reparto.

En mayo de 2020, solicitó el paso de la fase 0 a la fase 1 de la desescalada. Para tomar esta decisión no se basó en criterios sanitarios, sino en criterios económicos después de haber mantenido una reunión con empresarios. Este hecho provocó la dimisión de Yolanda Fuentes (directora general de Salud Pública) para ser sustituida por Elena Andradas.

También, durante una entrevista para un programa radiofónico hizo la siguiente afirmación: “Tengo claro que este virus, por eso se llama Covid-19, porque es coronavirus-diciembre-19, este virus estaba desde diciembre de 2019 campando a sus anchas por todas partes”. Algo que aparentemente no tiene sentido ya que la OMS en su momento explicó que se trataba de un acrónimo de las palabras inglesas “corona”, “virus” y “enfermedad” y el 19 porque fue cuando surgió el brote.

Con todo ello, desde aquella investidura el pasado 14 de agosto de 2019 en la que se convirtió en presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso vive rodeada de polémicas y está en el punto de mira de la oposición por su gestión durante la pandemia del coronavirus en esta comunidad autónoma. Habrá que esperar poco para ver un nuevo titular hablando sobre su gestión durante esta crisis sanitaria, en una de las comunidades más castigadas por el virus.