El medallero español sigue creciendo en estos Juegos Olímpicos

La competición olímpica no cesa en Tokio después de unos días llenos de ilusión para el equipo español que sigue aumentando el medallero. El número de medallas conseguidas por los deportistas españoles continúa creciendo en diversas disciplinas. 

En cada semana transcurrida durante estos juegos se puede palpar con mayor facilidad el esfuerzo y duro trabajo de los deportistas que avanzan fase a fase tras superar a inquebrantables rivales. Prueba de ello, son las merecidas medallas conseguidas estos días. España conquista otra plata de manos de Ray Zapata en la final de suelo. A pesar de que el español obtuvo la misma puntuación que Artem Dolgopyat, la medalla de oro le fue otorgada a su rival, al considerar de mayor dificultad el ejercicio del israelí.

El otro metal que suma España lo lleva colgado la increíble Ana Peleteiro. La gallega consigue un bronce con un salto de 14.87 dejando atrás, tan solo por tres centímetros, a la jamaicana Ricketts y tras batir por dos, el récord de España. Pero Yulimar Rojas se hizo con la delantera, ya que con su último salto logró el récord del mundo. Sin embargo, la plusmarca de triple salto está a 15,67 dado que Rojas ha enlazado saltos muy largos pero nulos, hasta que el último ha sido válido. 

Los protagonistas de otro bronce son Jordi Xammar y Nico Rodriguez en 470. El catalan y el gallego obtuvieron la medalla en vela tras partir desde el tercer puesto, a tan solo cuatro puntos de los suecos que ocupaban el segundo puesto. La pareja realizó una buena salida, no pararon de remar ni encendidas ni en popa ya que el viento no pasaba de los 8 nudos. Orgullosos de tener la medalla en sus manos, números uno en el ranking de 470 tras quedar este año terceros en el Mundial y en la segunda posición en el Europeo. Sin embargo, su mayor contratiempo han sido las condiciones meteorológicas. Aún así eso no les ha parado para vencer en dos de las mangas previas a la regata final. 

Sin duda, las disciplinas que están destacando en estos juegos son las artes marciales. Esta vez el turno ha sido para la campeona Sandra Sánchez conquistando la medalla de oro en kárate. La española ha obtenido el primer oro de la historia en la modalidad de kata, deporte que consiste en una exhibición de golpes sin defensas, obviando el combate con otro adversario. Sánchez, número uno del mundo, lo dio todo para batir a la japonesa Kiyou Shimizu, número dos, practicando la kata Chantanyara Kushanku.

Finalmente, la tercera medalla de oro viene de manos de Alberto Ginés, un chico de 18 años procedente de Cáceres quien venció en la prueba de velocidad, una disciplina extrema donde los escaladores deben escalar con gran rapidez una pared de 15 metros. Sin embargo, también le tocó sufrir ya que Alberto tropezó en la segunda prueba, el bouldering o bloques, en el que los deportistas, deben buscar la forma de llegar a un punto en una pared, similar a un rompecabezas, siendo el último de los 7 participantes. Pero en la última parte de la final, la escalada de dificultad, Ginés no tuvo problema por lo que todo se decidiría en la puntuación definitiva la cual se obtiene multiplicando el puesto en qué acaban los competidores en cada una de las pruebas, el que obtiene menos se proclama ganador. 

Los Juegos Olímpicos siguen sorprendiendo y regalando a los aficionados momentos espectaculares lleno de emociones en el que los deportistas se dejan la piel día tras día para poder llegar a lo más alto del podium. Los españoles continúan luchando por ampliar el palmarés con nuevas medallas y nuevos triunfos. 

Resumen de la semana olímpica en Tokyo2020

Después de ocho días de competición olímpica, el número de medallas que han conseguido los deportistas españoles asciende a un total de cinco, un oro, dos platas y dos bronces. El único metal dorado se hizo de rogar, tuvieron que llegar Fátima Gálvez y Alberto Fernández para que por fin sonase el himno español en territorio japonés. Por otro lado, tanto Adriana Cerezo como Maialen Chourraut quedaron segundas en sus respectivas competiciones. A lo que hay que sumar las valiosas terceras posiciones de David Valero en Mountain Bike y de Pablo Carreño en tenis.

Al fin, el primer oro que se cuelgan en cuellos españoles ha caído en la final de foso olímpico de tiro por equipos mixtos. Gálvez y Fernández se enfrentaron al equipo de San Marino compuesto por Alessandra Perilli y Gian Marco Berti, al cual derrotaron por la diferencia mínima (41-40). Ya con la medalla en sus manos, el madrileño explicaba su postura en estos juegos: «Somos un equipo y para mí era un juego, me lo estaba pasando pipa. Ese era mi objetivo en estos juegos, divertirme mucho. Y con Fátima es muy fácil hacerlo, porque es la mejor». Hay que destacar que se trata del primer oro para el comité olímpico español que se gana en la modalidad de tiro.

Alberto Fernández y Fátima Gálvez celebrando el oro / AP

El otro metal que se sumó al medallero español en la jornada ocho de estos juegos, fue el bronce del número 11 del mundo, Pablo Carreño Busta. Tras caer ante Khachanov en semis, el asturiano afrontaba el duelo ante Novak Djokovic con menos presión, ya que veía muy difícil la victoria ante el número 1 del ranking ATP. No obstante, Carreño puso contra las cuerdas al serbio y se acabó llevando el partido con un resultado de 6-4 6-7 (6) y 6-3. Desde el principio se notaba que “Nole” no fue a Tokio a pelear por el tercer puesto, él quería completar su Golden Slam (Ganar en un mismo año los cuatro Grand Slams y el oro olímpico), logro que por cierto solo ha sido llevado a cabo por Steffi Graf. Derivado de esta presión, Djokovic protagonizó un espectáculo dantesco, dado que sus raquetas sufrieron un lanzamiento a la grada y un duro golpe contra la red. Se tiene que elogiar el mérito de Carreño, ya que en su camino al podio ha derrotado tanto al número uno, como al número dos en cuartos (Medvedev).

Novak Djokovic en la red derrotado por Pablo Carreño / Reuters

Aunque en este medio ya se haya informado acerca de la taekwondista madrileña, se debe destacar que se trata de la cuarta menor de edad en obtener una medalla individual para España. Además de ser quien abriese el medallero nacional, hay que valorar el trabajo de Adriana, ya que fue capaz de vencer por paliza a la doble campeona olímpica (Pekín y Londres) Jingyu Wu en cuartos (33-2), y a la número tres del ranking mundial, la turca Rukiye Yildirim en semifinales (39-19). Es más, estaba ya acariciando el oro, cuando a tan solo siete segundos del final recibió un golpe en el cuerpo, que le hizo perder la disputa por una diferencia de un solo punto.

Adriana Cerezo tras vencer a Jingyu Wu / @COE_es (Twitter)

La otra plata española vino de la mano de la palista vasca, Maialen Chourraut. Completó de esta manera la única medalla que le faltaba por conquistar, tras el oro en Rio y el bronce en Londres. De hecho, es la primera mujer de toda la historia en el piragüismo de eslalon en alcanzar este logro (Ganar las tres medallas). Solo superada por la alemana Ricarda Funk, Maialen tuvo que esperar hasta el fallo de la eslovaca Eliska Mintalova para darse cuenta de que, tras un complicado ciclo olímpico lleno de lesiones, dudas, entrenamientos, su esfuerzo había dado sus frutos.

Maialen Chourraut posando con su medalla de plata / @COE_es (Twitter)

Por último, David Valero se metió en el podio de ciclismo de montaña in extremis, después de llevar a cabo una remontada titánica. Para que se hagan una idea, el de Baza llegó a ocupar la 35ª posición por culpa de un enganchón al inicio de la carrera, que le obligó a echar el pie a la tierra. Sin embargo, gracias a su duro trabajo y que fue capaz de aguantar las extenuantes condiciones meteorológicas, Valero se hizo un hueco en la historia olímpica española.

David Valero celebrando el bronce olímpico / @Tokyo2020es (Twitter)

Este es el panorama nacional en los juegos tras poco más de una semana llena de emociones, decepciones, penas y alegrías. No obstante esto no queda aquí. Todavía queda una primera semana de agosto, donde los deportistas españoles seguirán luchando para engordar el número de podios y hacernos disfrutar con este magnífico e histórico acontecimiento deportivo llamado Juegos Olímpicos.

(8M)ujeres que cambiaron la historia del deporte español

Hacemos un repaso a algunas de las mejores deportistas femeninas que ha dado la historia de nuestro país en conmemoración con el día internacional de la mujer que se celebra hoy lunes 8 de marzo

Carolina Marín

Carolina Marín golpea el volante en uno de sus partidos. Imagen: Pau Venteo

La onubense Carolina Marín lleva junto al bádminton desde los ocho años. Con el paso del tiempo consiguió algunos títulos y se mudo a Madrid donde conoció a su entrenador Fernando Rivas. Ha participado como Junior en competiciones europeas y mundiales, ganando varios torneos internacionales. Sin embargo, en la categoría Senior continuó creciendo con un amplio recorrido, destacando los Juegos Olímpicos de Río 2016 con medalla de oro y los mundiales de Copenhague (2014), Yakarta (2015) y Nanjing (2018) donde también salió victoriosa.

A nivel europeo destacan los cuatro campeonatos europeos disputados en Kazan (2014), La Roche-sur-Yon (2016), Kolding (2017) y Huelva (2018). Tras recuperarse de una grave lesión de rodilla que la ha mantenido fuera de combate durante varios meses se prepara para afrontar los Juegos Olímpicos de Tokyo en este verano de 2021.

Ruth Beitia

Ruth Beitia en una de las pruebas de salto de altura. Imagen: Getty Images

La cántabra constituye una personaje social destacada debido a su participación tanto en el deporte internacional como en la política de su país. Entre muchos de sus logros como atleta en salto de altura,  podemos decir que fue la única atleta española con dos medallas olímpicas (bronce en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro 2016) , y la primera que obtuvo un oro olímpico. Ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 , y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Pista Cubierta entre los años 2006 y 2016.

Consiguió tres medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo entre los años 2012 y 2016, y siete medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta entre los años 2005 y 2017. En 2015 se convirtió en la primera atleta española en ganar la Liga de Diamante, título que revalidó en 2016. El 18 de octubre de 2017 anunció su retirada, tras sus problemas físicos derivados de la artritis reumatoide que padece.

En el apartado político, podemos resaltar su papel en distintos cargos en el Partido Popular y en el Parlamento de Cantabria entre 2008 y 2019. Tras ello, dejó su carrera política para dedicarse a la docencia universitaria

En 2017 se le concedió el Premio Reina Letizia por sus logros en 2015 como la Liga de Diamante. El 6 de junio de 2017, el centro deportivo municipal gestionado por la marca GO fit en su ciudad natal, Santander, pasó a llamarse GO fit «Ruth Beitia». En 2018 recibió el Premio Woman, en su III edición.

Almudena Cid

Almudena Cid durante un ejercicio. Imagen: Esteban Cobo

Almudena Cid fue una gimnasta rítmica. Participó en cuatro juegos olímpicos, de los cuales logró llegar a la final, consiguiendo ser así, la única deportista de gimnasia rítmica en participar en cuatro finales olímpicas (Atlanta 1996, Sideny 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008). Ganó el oro en los Juegos Mediterráneos de Almería 2005, y consiguió ocho títulos de campeona de España en el concurso general de categoría de honor.

La vitoriana también ha participado en 12 campeonatos europeos y 9 mundiales, su mejor puesto en mundiales fue en el de Madrid 2001, quedando en 7º lugar. En agosto de 2008, finalizó su carrera deportiva.

Gemma Mengual

Gemma Mengual durante un ejercicio. Imagen: RTVE

Gemma Mengual hizo natación sincronizada, considerada en su momento como una referente española en el deporte. La ex nadadora catalana participó en tres Juegos Olímpicos: Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008. En estos últimos consiguió dos medallas de plata, tanto en dúo como en equipo. Además, Gemma es la única nadadora española en conseguir cuatro medallas de oro en unos campeonatos europeos en Eindhoven 2008, a parte de la conseguida cuatro años antes. También en este campeonato consiguió un total de nueve platas y tres bronces entre los años 2000 y 2008.

En cuanto al campeonato mundial. Gemma logró el oro en Roma en el año 2009, el único oro de esta competición. Entre 2003 y 2009 consiguió un total de 12 platas y 7 bronces, tanto en sola como en dúos como en equipos. La catalana decidió finalizar su carrera antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Mireia Belmonte

Mireia Belmonte en el momento de lanzarse a la piscina. Imagen: EFE

Mireia Belmonte García es una de las deportistas más grandes del país y del mundo. Su disciplina, la natación, le ha llevado a conseguir muchos éxitos, siendo una de las deportistas con más medallas a nivel nacional con tan solo 30 años. La catalana ha participado en tres Juegos Olímpicos. Debutó con 17 años, en Pekín 2008. Después vino Londres 2012, en los que consiguió dos platas: en 200 m mariposa y en 800m libres, batiendo el récord de España en tiempo. En los juegos de Río de Janeiro, se proclamó campeona olímpica de 200 m mariposa, y logró la medalla de bronce en 400m estilos.

En Campeonatos Mundiales, tiene un palmarés de seis medallas entre, y diez medallas en los Mundiales en Piscina Corta. A nivel europeo, consiguió trece medallas en el Campeonato Europeo de Natación entre los años 2008 y 2016, y once medallas en el Campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta entre los años 2007 y 2013.

Lydia Valentín

Lydia Valentín con su peculiar celebración. Imagen: RTRPIX

Nacida en Ponferrada (provincia de León) en 1985, Lydia Valentín es la máxima exponente de la halterofilia en España y una de las más laureadas del mundo en este deporte. Prueba de ello son los campeonatos del mundo de 2017 y 2018 donde logra el oro, un segundo puesto en 2019 y un tercer puesto en 2013. A nivel europeo acumula 12 medallas entre los años 2007 y 2019: cuatro medallas de oro, cinco medallas de plata y tres medallas de bronce, todas en la categoría de 75 kilos.

En cuanto a los JJOO, ha conseguido medalla en sus tres participaciones: Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Eso sí, alguna la ha recibido varios años después de celebrarse. En sus primeros juegos olímpicos con tan solo 23 años quedó quinta clasificada. Sin embargo, la descalificación por dopaje de tres participantes le sirvió para recibir la medalla de plata en 2018, es decir, 10 años después de la prueba. En Londres 2012 se volvió a repetir la historia. El cuarto puesto conseguido se tornó en medalla de oro por la descalificación también por dopaje de las tres primeras clasificadas. Cuatro años después, en los juegos de Río, consiguió una meritoria medalla de bronce. Sin duda, una de las mejores deportistas que ha dado la historia de España, llegándonos a todos y cada uno de nosotros con su particular celebración haciendo un corazón con las manos cuando sube al podio.

Jordi Llopart, el pionero de la marcha española, fallece con 68 años

El 11 de noviembre de 2020 será un día triste para el atletismo español, porque ha fallecido Jordi Llopart Ribas a sus 68 años de edad, tras encontrarse hospitalizado con un coma causado por un infarto. Llopart fue el primer medallista del atletismo español en los Juegos Olímpicos. 

El deportista entró en la historia del deporte español por ser el primero en conseguir una medalla olímpica en el atletismo español, lo hizo en los JJOO de Moscú en 1980. También triunfó en el XII Campeonato Europeo de Atletismo celebrado en Praga en 1978, donde logró el primer oro español en la prueba de 50km en marcha. 

Llopart nació en un municipio de Barcelona, El Prat de Llobregat el 5 de mayo de 1952. Con 13 años comenzó a entrenar en atletismo a manos de su propio padre, Moisés Llopart, quien según publicó el diario Mundo Deportivo le hizo dedicarse a otra especialidad pues no era buen corredor, y le recomendó realizar la marcha. “Mirá, tú no sirves para correr” dijo exactamente Moisés a su hijo Jordi. Por ello, el mediano de tres hijos comenzó a probar la marcha, algo que le gustó y acabó triunfando. 

Jordi Llopart no entrenó sólo, sino lo hizo junto a Josep Marín, rival de Jordi, ambos conocidos como pioneros en la marcha española. Tanto Josep como Jordi realizaron la misma disciplina, y ambos fueron campeones varios años. Finalmente, la relación entre estos dos atletas se torció, e incluso, se dejaron de hablar. 

Llopart consiguió su primer triunfó en 1976, siendo campeón de España en la prueba de los 20kms en pista. Dos años más tarde, consiguió ser campeón nacional de los 50 kms, algo que revalidó hasta en siete ocasiones más. 

Jordi Llopart. De RIA Novosti archive, image #556226 / Yuriy Somov
Competiciones internacionales

En cuanto al nivel europeo, participó en cuatro Campeonatos de Europa. En el de 1978, consiguió el oro en Praga, lo que supuso la primera medalla de oro en el atletismo español. En el campeonato de 1982, en Atenas acabó en sexto lugar, y en el de Stuttgart´86 entró en el top 10, exactamente en novena posición. 

En los Mundiales, participó en tres de ellos, en la disciplina de 50kms. En 1983 fue a Helsinki, en el año 1987 se realizó en Roma, y al último mundial que asistió fue en Tokio, en 1991. 

En lo referido a los Juegos Olímpicos, Jordi Llopart participó en tres de ellos. El primero fue en los JJOO de Moscú en el año 1980, su participación más destacable pues consiguió la medalla de plata, la primera medalla olímpica en la historia del atletismo nacional. En las otras dos citas de Llopart en los JJOO fueron en 1984 en Los Ángeles, donde el español quedó en séptima posición, y en los de Seúl en 1988, quedó en decimotercera posición. 

Fin de ciclo y nueva etapa

Tras su retiro en 1992, Llopart comenzó a ser entrenador. En dicha etapa, formó a varios campeones, Daniel Plaza entre otros, quien ganó el oro en los JJOO de Barcelona 1992. También fue fundador de la Asociación Español de Marcha Atlética, y secretario técnico de la sección de atletismo del FC Barcelona. 

El día 10 de noviembre de 2020, Llopart sufrió un infarto por lo que tuvo que ser ingresado en un hospital de Barcelona. El día 11 falleció con 68 años.