La formación académica de la Casa Real española sigue un patrón dinástico

La formación de la Princesa Leonor fuera de España ha supuesto una agitación en la sociedad española. Pero, sin irnos demasiado lejos en el árbol genealógico de los Borbones, descubrimos que los últimos ocupantes del trono español han completado su formación fuera de las fronteras españolas
Felipe VI, Juan Carlos I y Leonor. EFE/ El comercio

Juan Carlos I nace en 1938, momento en el que España se encuentra encrucijada en una Guerra Civil tras el periodo de la II República. Roma será el lugar en el que nazca el emérito, pero cuatro años después la familia decidirá trasladarse a Portugal, dejando a Don Juan Carlos internado en el colegio suizo Villa Saint Jean.

“Cuando mis padres se trasladaron a Portugal, yo me quedé en Suiza, en el colegio Villa Saint-Jean, en Friburgo. Entonces, la reina Victoria Eugenia se ocupaba de mí. Fue una madre, una abuela-madre”

Juan Carlos I

A los diez años de edad, cuando Franco pretendía restaurar la monarquía española, se trasladó a Madrid, donde se elaboró una especie de colegio para él y algunos aristócratas. El fracaso de las pretensiones por instaurar la monarquía de nuevo hizo que Juan Carlos I estuviese a manos del destino y las condiciones políticas del país. Se examinó de Bachillerato en el Instituto madrileño San Isidro.

Juan Carlos I durante su formación militar. Fuente: Getty Images

Entre 1954 y 1960, aproximadamente, se formo en distintas escuelas militares en España. Tras varias reuniones para decidir la formación profesional del que será futuro rey de España, se instala en el Escorial para cursar sus estudios de Derecho, Economía, Ciencias Políticas y Filosofía en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de Madrid. Esta formación conllevó viajes al extranjero para completar su formación con visitas a museos o conferencias, entre otros.

Siguiendo la sucesión en la corona, Felipe VI, nació en el final del franquismo y su educación no se vio condicionada por la inestabilidad política como la formación de su padre. Su formación básica, hasta bachiller, fue realizada en el colegio Santa María de los Rosales de Madrid. Antes de iniciar sus estudios universitario viajó hasta Canadá, concretamente, al colegio Lakefield College School donde se podría decir que curso sus estudios preuniversitarios.

Desde 1985 hasta 1987, el todavía príncipe Felipe VI, se formó militarmente en distintas academias españolas. Una vez acabada, empezó su carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, que junto con un máster en Relaciones Internacionales, finalizó en 1995 su formación civil. Pero, este lo realizó fuera de España, concretamente en Estados Unidos en la Universidad de Georgetown, en el estado de Washington D.C.

Graduación Felipe VI en Estados Unidos. Fuente: ABC

La actual heredera al trono, hija de Felipe VI, completará su educación básica en el mismo colegio que su padre, en el Colegio privado Santa Maria de los Rosales de Madrid. Siguiendo los pasos de su predecesor, también cursará estudios en el extranjero. Concretamente serán los estudios de Bachillerato en un internado Galés, UWC Atlantic College.

¿A cuánto asciende la formación de la corona española?

Los estudios de la heredera al trono de la monarquía española se han convertido en el punto de mira de la opinión publica nacional. Pues, siguiendo el patrón familiar, recibirá una formación fuera de las fronteras españolas. La razón por la cual los miembros de la monarquía española deciden estudiar fuera es conseguir la mejor formación posible, a través de escuelas, internados o universidades privadas que un ciudadano medio español sería incapaz de permitírselo.

Leonor en la puerta del colegio en septiembre 2020. Fuente: GTRES

Los estudios del emérito no llegaron a los mil euros, ya que su educación no fue universitaria, sino que cursó asignaturas sueltas. Los estudios preuniversitarios del actual monarca ascendieron a 63.000 euros, la licenciatura en Derecho acabaría rondando los 5.300 euros, mientras que los dos años de máster supondrían el coste total de mas de 145.000 euros.

Por último la educación de Leonor y Sofía, cuesta un total de 14.000 euros anualmente. La cifra ascenderá el curso que viene, cuando la mayor de las princesas curse la formación postobligatoria en Gales. 76.500 euros aproximadamente costará a los Reyes de España la formación de la primogénita, ya que estos han anunciado que se costeará a partir de su sueldo. Sin olvidar que el sueldo de los monarcas se costea a partir de los Presupuestos Generales del Estado, es decir, los impuestos de los ciudadanos españoles conforman el sueldo de los mismos.

Además de recibir una formación más amplia, ya que cursan un mayor número de asignaturas y tener acceso a conocimientos y aptitudes que una persona media sería incapaz de permitirse, adquieren idiomas para sus posteriores relaciones diplomáticas. Esta educación se aleja de la que cualquier ciudadano español podría permitirse, por tanto, quedan demostradas las desigualdades que hay entre la monarquía y la sociedad española.

40 años después de Tejero

Tal día como hoy hace 40 años, España sufría uno de los ataques más importantes a su recién consolidada democracia. El Golpe de Estado de 1981 a manos de Tejero marcó un antes y un después en la historia reciente de nuestro país.
Tejero exige silencio a los congresistas. Fuente: EFE / Manuel P. Barriopedro.

El reloj marcaba las seis en punto de la tarde del día 23 de febrero de 1981, dando comienzo a la segunda votación nominal para la investidura del próximo presidente del Gobierno de España, Leopoldo Calvo-Sotelo. A las 18:23 horas, momento en que debía votar el diputado socialista Manuel Núñez Encabo, un grupo de doscientos guardias civiles irrumpieron en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, con subfusiles en mano y encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero.

En ese momento, Antonio Tejero subió a la tribuna, gritando «¡Quieto todo el mundo!», y seguidamente ordenó a los diputados que se echaran al suelo. Manuel Gutiérrez Mellado, presente como vicepresidente del Gobierno y como militar de más alta graduación en el hemiciclo, se dirigió al coronel Tejero, ordenándole que se pusiera firme y le entregase el arma. Esto provocó un breve forcejeo entre el teniente general del Ejército de Tierra, Gutiérrez Mellado, y varios guardias civiles, que acabó con un disparo al aire efectuado por Tejero, seguido de varias ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Estos disparos hicieron orificios en el techo del hemiciclo, cuyas esquirlas provocaron algunas heridas en diputados e invitados de la tribuna.

La ciudad de Valencia fue ocupada militarmente por el teniente general Jaime Milans del Bosch, en virtud de estado de excepción. El capitán general de la III Región Militar desplegó a un total de dos mil hombres y más de cincuenta carros de combate por las calles de la ciudad.

A la una de la madrugada del 24 de febrero,​ el rey Juan Carlos I, se dirigió a la nación habituado con el uniforme de capitán general de los Ejércitos. A través de la televisión, emitió su mensaje para situarse en contra de los golpistas y defender la reciente Constitución española de 1978. Poco después, Milans dio la orden de regresar a sus unidades a los contingentes militares que ocupaban Valencia. El secuestro del Congreso finalizó a mediodía del día 24.

El rey, Juan Carlos I, en el discurso televisado. Fuente: Archivo RTVE.

Años después de aquellas fatídicas horas de ocupación en el Congreso, Francisco Laína, el hombre que ejerció de presidente en funciones durante la ocupación, aporta su testimonio en primera persona sobre los hechos. Él es, junto al rey, el único superviviente de la Junta de Defensa Nacional que, una vez finalizado el secuestro de los diputados y del Gobierno, se reunió en La Zarzuela la tarde del 24 de febrero para abordar la crisis. Las frases más destacadas de su testimonio:

«El Rey me puso en alerta: ‘¡Cuidado con la Armada!'»

«Al escuchar la cinta, al Rey se le humedecieron los ojos. Vi cómo le caían dos lágrimas por las mejillas».

«Cuando hablé con Tejero, me dijo que solo obedecía órdenes de Milans del Bosch y de Armada, y me colgó el teléfono».

«Existió una trama civil: excombatientes, falangistas, algunos empresarios. No tengo pruebas sobre el CESID».

Las huellas de los tiros de Tejero

Quizás, lo más recordado y lo más relacionado al fallido golpe de estado de Tejero sean los disparos que se sucedieron en el hemiciclo. Las imágenes de Tejero y otros dos guardias civiles disparando al techo del salón plenario del Congreso han pasado a la historia de nuestro país, representando el momento más tenso y peligroso que vivieron los diputados en sus escaños.

Desde hace cuarenta años, la huella de aquellas balas desempeña un papel clave a la hora de denunciar cualquier comportamiento antidemocrático. Después de varios estudios informes oficiales, se constata que Tejero y sus hombres apretaron el gatillo hasta en cuarenta ocasiones, de las que son visibles treinta y cinco casquillos.

Cada año, el Congreso de los Diputados abre sus puertas al público en el mes de diciembre. Los visitantes pueden contemplar la marca de un disparo del 23F, situada en una rejilla de ventilación del Salón de Plenos.

Disparos en el techo del Salón de Plenos del Congreso de los Diputados. Fuente: ATLAS.

El asalto al Capitolio y el 23F

Recientemente, se ha vuelto a hacer énfasis en Tejero y el 23F. Han sido numerosas las citas que, durante el asalto al Capitolio, se han dirigido al golpe de estado de 1981. Pese a que las comparaciones son odiosas, es difícil no cotejar ambos hechos. Desde los medios estadounidenses, se han referido como algo «fantasmagórico déjà vu» en las escenas del Capitolio, comparándolas con las del 81 en España.

Se podría decir que ambas acciones representan la violación de los principales órganos democráticos de los respectivos países. La buena noticia de la comparación es que el intento de golpe de estado de España fue un final, no un principio. Cuando fracasó, los españoles se dieron cuenta de que ya no tenían que temer a un Ejército que había sido la columna vertebral del régimen de Franco. La democracia y sus instituciones demostraron su solidez, al igual que en Estados Unidos. Los asaltantes fueron a la cárcel, aunque sus oscuros apoyos no fueron identificados ni castigados.

Izquierda. Diputados de España se echan al suelo ante los disparos el 23F. Fuente: Archivo RTVE.
Derecha. Diputados de EE. UU. se esconden en la Cámara de Representantes ante el asalto al Capitolio. Fuente: AFP / Andrew Harnik.

La Fiscalía del Supremo abre una segunda investigación contra el rey emérito

Dolores Delgado, la fiscal General del Estado, ha pedido que se vuelva a investigar al rey emérito desde la Fiscalía del Supremo. Desde hace unos meses se investigaba a Juan Carlos I por el supuesto cobro de comisiones del AVE a La Meca. La fiscal ha tomado esta decisión debido a una fuga de información que podría venir por parte de Alejandro Luzón, Fiscal de Sala Jefe de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

El rey Juan Carlos I abdicó en su hijo en 2014 y, por lo tanto, pierde la inviolabilidad ante la ley. Los hechos que se investigan sobre las comisiones del AVE a La Meca y el uso de tarjetas opacas por parte del rey emérito se produjeron después de 2014 por lo que puede ser investigado judicialmente ante el Tribunal Supremo. La razón por la que Delgado le ha quitado la investigación a Anticorrupción es porque estos datos no habían salido a la luz. Desde ahora la investigación sobre las tarjetas opacas y el dinero en Suiza será llevada por Juan Ignacio Campos, fiscal del Tribunal Supremo. Trabajarán con él Paloma Iglesias, José Antonio del Cerro y Juan Carlos López Coig (fiscales expertos en corrupción) y la Unidad Especializada de Cooperación Penal Internacional de la Fiscalía General del Estado, dirigida por la fiscal Rosa Ana Morán Martínez que, además, se encargará de recabar documentación de otros países.

Según publicaba eldiario.es en la lista de personas que se han beneficiado de estas tarjetas opacas no se encuentra ningún representante de la realeza actual, aunque sí se encuentran transacciones a nombre de la reina consorte emérita Sofía. La investigación de las tarjetas opacas ha permitido llegar hasta dos personas que podrían haber ayudado con esta trama. La primera sería un ciudadano mexicano y la segunda, un dirigente de la Guardia Civil.

Entre los gastos de estas tarjetas se encuentran múltiples viajes a Londres donde reside habitualmente la reina Sofía, por su parte cabe recordar que el rey emérito se encuentra en los Emiratos Árabes desde que se le acusó formalmente del cobro de comisiones del AVE a La Meca. Desde entonces, el actual rey Felipe VI le ha retirado la asignación de la Casa Real a su padre tras salir a la luz el haber ocultado dinero en paraísos fiscales.