¿Por qué el Día de la Visibilidad Lésbica es importante?

Las mujeres lesbianas han estado presentes a lo largo de la historia. Sin embargo, sus relaciones sexuales y/o románticas han sido totalmente invisibilizadas. La actual reivindicación es más que necesaria para darles visibilidad y representación en una sociedad con ansias de cambio. 

El 26 de abril de 2008 se celebró por primera vez el Día de la Visibilidad Lésbica en España. Un movimiento que busca reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas dentro de una sociedad que aún sufre de prejuicios provenientes de la desinformación y una educación que aún tiene que trabajar por la igualdad. Este día busca la libertad que les impulse a expresar su identidad y sexualidad sin miedo alguno.

El 26 de abril se celebra el día de la Visibilidad Lésbica en varias partes del mundo. Fuente: pcr.org.ar

Las relaciones entre mujeres siempre han estado escondidas conforme ha pasado la historia. Sabemos de las aventuras amorosas y sexuales de muchos hombres, como Alejandro Magno o Lorca, pero cuando se intenta hablar sobre lo mismo con mujeres lesbianas parece que a duras penas se conoce. Es por esto que hoy veremos cómo han sido vistas dichas relaciones, su representación y algunas mujeres que vivieron siendo ellas mismas a pesar de los prejuicios y abusos, y que gracias a ellas se ha podido avanzar a un mundo cada vez más igualitario. Aunque aún queda mucho por lo que luchar.

Lesbiana

Antes de nada, ¿de dónde surge la palabra lesbiana? Pues bien, su origen proviene de Safo de Lesbos, una poetisa griega del siglo VII a.C. Fundó la Casa de las Musas, en la cual se educaba en varias artes a las jóvenes de la isla Lesbos. Se dice que mantuvo relaciones con algunas discípulas gracias a sus poemas. Fue la primera mujer en mucho tiempo que escribió sobre la homosexualidad femenina. Muchos siglos después, concretamente en el siglo XVI, Pierre de Bourdeille, señor de Brântome, escribe la obra La vidas de las damas galantes haciendo alusión a Safo de Lesbos. Por primera vez aparece la palabra lesbiana.

Safo de Lesbos. Fuente: bbc.com

De ella también viene la palabra sáfico/a, que no es solo una estrofa si no el nombre que reciben las mujeres que siente atracción por otras. Generalmente se utiliza para mujeres homosexuales, pero también a veces se utiliza para las bisexuales.

Durante la Edad Media apenas se encuentran historias o testimonios de estas relaciones. Su vida sexual carecía de interés en ese momento. También se debe a que la homosexualidad fue ocultada en Europa durante este período. Es en la Edad Moderna cuando podemos hablar de mujeres que tuvieron relaciones con otras como fue el caso de la reina Cristina de Suecia quien estuvo con una dama de la corte, Ebba Sparre, con la que mantuvo correspondencia. Estas cartas sirvieron para confirmar su historia.

Cristina de Suecia. Fuente: hola.com

Ya entre el siglo XVIII y XIX surge el concepto de amistad romántica que era utilizado para hablar de personas del mismo género que mantenían una relación romántica y platónica, pero no sexual ya que las relaciones sexuales entre homosexuales eran ilegales. Es por esto que algunas mujeres de la época podían darse públicamente muestras de cariño sin que nadie las juzgase. Socialmente era aprobado, pues se observaba como una amistad «más intensa».

Señoras que se empotraron hace mucho de Cristina Domenech, obra donde se narra la vida de mujeres que mantuvieron relaciones sáficas entre los siglos XVIII y XX. Fuente: casadellibro.com

Un ejemplo sería la historia de las Señoritas de Llangollen, Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, que vivieron juntas en una casa de campo de Gales como, según algunos testimonios, un matrimonio. Casi al mismo tiempo, Anne Lister y Ann Walker se casaron en York. Allí tomaron la comunión en una iglesia, un hecho que se consideró un espectáculo y por el cual recibieron burlas.

Anne Lister y Ann Walker en la serie Gentleman Jack. Fuente: fueradeseries.com

Aquí en España, ya en el siglo XX, también se dio el primer matrimonio homosexual entre dos mujeres: Elisa y Marcelina. Sus familias no aprobaban dicha relación y tuvieron que mantenerla en secreto. Fue en 1901 en Galicia cuando decidieron casarse en una iglesia. En este caso se puede decir que fue más oficial, puesto que Elisa se disfrazó de hombre y dijo llamarse Mario. Pero todo acabó saliendo a la luz cuando el diario La voz de Galicia publicó el siguiente titular: Un matrimonio sin hombre. Dado el acoso que recibieron tuvieron que irse a Portugal, pero no les fue mejor ya que fueron arrestadas por falsificación de documentos. Finalmente, emigraron a Argentina.

Elisa y Marcelina en La Voz de Galicia. Fuente: lavozdegalicia.es

A pesar de que estas historias concurrieron hace ya un siglo, la lesbofobia ha estado —y está— muy presente. Un hecho que ocurrió hace tan solo treinta años fue el escándalo de la serie Ellen. En 1998 el personaje de Ellen Degeneres, Ellen Morgan, salió del armario en esta sitcom con la ayuda de Susan, interpretada por Laura Dern. No solo el personaje de Degeneres se declaró lesbiana, si no que la propia actriz también lo hizo en la portada de Time. Todo esto fue mal visto no solo por parte de la sociedad de la época, si no también por Hollywood. Las carreras de ambas actrices se vieron afectadas negativamente durante los siguientes años, dificultando y disminuyendo sus oportunidades laborales.

Ellen Degeneres y Laura Dern en el capítulo «El Cachorro» en la serie Ellen. Fuente: lavanguardia.com

Con el paso de los años, tanto películas como series han introducido diversas historias cuyas protagonistas eran lesbianas. En el caso de España fue la pareja de Bea y Ana en Aquí no hay quien viva o Pepa y Silvia en Los Hombres de Paco. Actualmente también hay representación en otras series como sería Luimelia en Amar es para siempre o, a nivel internacional, Cheryl Blossom en Riverdale según la actriz que la interpreta, Madelaine Petsch. Una visibilidad en la ficción que tiene repercusión en la realidad al normalizar la sexualidad e identidad de las mujeres homosexuales.

Bea y Ana, personaje de la serie Aquí no hay quien viva. Fuente:anhqv.es

Son muchos avances los que se han conseguido gracias a la lucha del movimiento LGTBI+. Pero aún queda un largo camino por recorrer. Las mujeres lesbianas han estado mayormente invisibilizadas. Sus relaciones no eran tomadas en serio, puesto que no se veía como un asunto de importancia, y cuando salían a la luz eran acosadas y humilladas. Algo que desgraciadamente a día de hoy sigue ocurriendo. Por ello es tan importante el Día de la Visibilidad Lésbica, un día para recordar y luchar para que cualquier mujer homosexual pueda ser, desear y amar a quien quiera con total libertad.

Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario

El Ayuntamiento de Sevilla abre las puertas del Espacio Santa Clara para la mayor exposición de temática gay, lésbica y transexual en Andalucía.

Desde el 24 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2020 la exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario estará abierta al público en el Espacio Santa Clara de manera gratuita para conmemorar el décimo quinto aniversario de la legalización del matrimonio igualitario en España. Aunque debido a la situación de la COVID-19 desalojan la sala quince minutos antes de la hora indicada, se puede visitar de martes a sábado de 10 h a 14 h y 17 h a 20 h y los domingos y festivos de 10 h a 14 h.

Como hace referencia el nombre de la exposición, hace 15 años, concretamente el 30 de junio de 2005, el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el Congreso de los Diputados aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pocos días después en el Código civil, el artículo 44, se podía leer que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Todos estos cambios convirtieron a España en el tercer país del mundo en aprobar dicha ley, bautizando al país como uno de los más tolerantes, modernos y comprometidos en la lucha por la igualdad.

Esta exposición forma parte de la cuarta edición de El Festival Con Orgullo (FOC) y supone la presentación de la Colección Visible en Sevilla, cuyo comisario, Pablo Peinado, comenzó en 2004 con la intención de reivindicar el derecho al matrimonio para las parejas gays, lesbianas y trans. Con el paso de los años, la colección se ha convertido en un archivo de memoria colectiva e histórica LGTBI que pretende dar visibilidad y reconocimiento a todas las personas del colectivo.

Exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario. Fuente: Isabel Bolaños

Con la misma intencionalidad que Colección Visible, Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario trata el amor, la afectividad, la sensualidad y la sexualidad entre personas del mismo sexo, el género, el VIH y el activismo a través de más de 170 obras (grabados, pinturas, fotografías, esculturas, carteles, texturas…), en su mayoría pertenecientes a dicha colección, de artistas locales, nacionales e internacionales, otorgando una especial importancia a todos los autores andaluces y sevillanos que han participado en el proyecto. El nombre de la exposición, por ejemplo, es debido al poema Te quiero del poeta sevillano Luis Cernuda, referente homosexual.

Luis Cernuda por Gregorio Prieto (1939). Fuente: Fundación Gregorio Prieto

La exposición está dividida en numerosas secciones:

  • Historia y antecedentes del matrimonio igualitario,
  • Amor y vida en pareja,
  • Matrimonio igualitario en España,
  • Erotismo y sexualidad,
  • Amor y redes sociales,
  • VIH,
  • Activismo y
  • Derechos, géneros y transexualidad.

De esta manera, la muestra comienza exponiendo las escasas parejas homosexuales que ha legado el pasado, entre ellas, Aquiles y Patroclo de la mitología griega; los escritores Óscar Wilde y Lord Alfred Douglas o Elisa y Marcela, una pareja lesbiana que en 1901 contrajo matrimonio y para ello Elisa tuvo que adoptar una identidad masculina falsa.

Destaca la obra Una historia verdadera, finales del S.XIX y principios del XX (Pablo Peinado y David Trullo) repleta de fotografías fake y manipuladas que muestran, respectivamente, a dos lesbianas recién casadas y a dos homosexuales con sus hijos. Así exponen una realidad que pudo ser pero, que por la opresión y LGTBIfobia, no fue. Para mostrar una realidad silenciada por tanto tiempo hay obras artísticas como Eva y Ava (Máximo, 2005) o Retrato de Pablo y Marce (Rodrigo, 2005) junto a Queremos casarnos (Leila Méndez, 2004), la portada de El País que en 2004 mostraba a la pareja nombrada.

Elisa y Marcela en la cárcel de Oporto (1901). Fuente: El Mundo

Retrato de Pablo y Marce (2005). Fuente: Antonio Pizarro. Diario de Sevilla

En la sección Amor y vida en pareja aparecen, entre muchas, fotografías como Pareja de hombres con niña (Jesús González, 2006) o Ilse Fuskova y Claudina Marek en Buenos Aires (Diana Mines, 1995); ilustraciones como Vuelta a casa o Escena en el restaurante (Quino, S/F) y litografías como Otro vacío estrechan (Roberto González Fernández, 1984). En esta sección, la naturalidad y el humor convergen acercándonos aún más a la realidad del colectivo.

Matrimonio igualitario en España cuenta con numerosas obras artísticas como la fotografía Boda de Jose e Isaac (Pepe Faraldo, S/F), pero también muestra fragmentos de noticias de diferentes medios de comunicación frente a la legalización del matrimonio igualitario, el discurso de José Luis Rodríguez Zapatero para la aprobación de esta ley y una tabla gráfica con el número de matrimonios entre personas del mismo sexo desde 2005 hasta 2018.

Erotismo y sexualidad es un grito a la libertad y diversidad sexual, al deseo y a la pasión. Con esta gran variedad de obras se pretende acabar con el control normativo. El sexo en pareja en Salvadores (Fernando Osorno, 2010) o los tríos en Menoge a trois (David Trullo, 2013), la atracción y el deseo en Hostal Chueca (Sebas Martín, 2007) se presentan en la exposición para desmitificar y eliminar los tabúes.

Exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario. Fuente: Contigo a cualquier parte

La exposición cuenta con el dibujo Pepe Espaliú (Pepe Espaliú, 1988) que recibe el nombre del autor, quien decidió romper con el tabú existente con respecto al SIDA para visibilizar y solidarizar con los enfermos.

Finalmente en Derechos, géneros y transexualidad se observa,principalmente, fotografías de matrimonios homosexuales y transexuales para manifestar su realidad. Algunas de estas obras son Gina y Joana, una pareja trans (Nuria López Torres, 2007), Erika y Jeni en su dormitorio de la Habana (Miguel Trillo, 2000) y Christine Jorgensen (Narcy Studio, S/F).

Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario celebra y conmemora el aniversario de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo con la intención de visibilizar y acercar el colectivo al resto de la sociedad, luchar contra la LGTBIfobia y crear una memoria e iconografía que represente y englobe a todo el colectivo a través del arte y la cultura.

Imagen destacada: El Correo de Andalucía

Lo que la historia ha omitido

Actualmente existe un intenso debate sobre la sexualidad que ha provocado la aparición de nuevas investigaciones junto a conceptos o clasificaciones diferentes que están comenzando a emerger contra los estereotipos sociales. Antes de meternos de lleno en ello, mejor empezar desde una definición: la sexualidad va orientada a dos ámbitos; sexual e identidad. Según la RAE, la sexualidad es el «conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, o apetito sexual».

Identidad sexual. Fuente: Diario Sur

Todas las personas tenemos un género, un sexo y una orientación que, si bien se relacionan entre sí, son diferentes. Por ejemplo, existen dos tipos de identidad: una sexual (el sexo biológico otorgado al nacer a partir de la interpretación de nuestros genitales) y de género (identificación de una persona con una identidad masculina, femenina o andrógina, que es el encuentro de ambos rasgos sin que exista dominancia de uno u otro).

Sin embargo, la sociedad y su cultura influyen de manera directa en la concepción del género, llegando a crear los llamados “roles de género”, pues va más allá de lo biológico, el ser hombre o mujer está ligado a la forma de comportarse o de vestir, por ejemplo.

Esta concepción hoy en día es algo que se está rompiendo, aunque su lucha lleva consigo muchos años. Comenzó como una reivindicación por parte del colectivo homosexual, quienes pedían ser tratados igualitariamente tanto en el ámbito social como en el de oportunidades, y se ha convertido en lo que es ahora: el colectivo LGTBIQ+ luchando por poder expresar su sexualidad libremente, su identidad y sus preferencias sexuales, y contra el desprecio que se sigue manifestando hacia ellos.

Manifestación de la Gay Activist Aliance. Fuente: LGTB Media Spectatorship

La ciencia que estudia el Hecho Sexual Humano, es decir, el concepto de sexología, aparece por primera vez vinculado al pensamiento feminista y el género a finales del siglo XIX, de la mano de Elizabeth Osgood Goodrich Willard, con un enfoque biológico, para clasificar los dos sexos y sus características. A la vez, la medicina comenzaba a regular los estudios en relación con la sexualidad –aunque siempre entendiéndola como la práctica heterosexual conyugal y reproductiva–. Esto hizo que fuera quedaran otras atracciones sexuales, pues aún se entendían como “enfermedad mental”.

A principios del siglo XX, un grupo de sexólogos comienzan a abrir el enfoque a la diversidad. Se fundó la Liga Mundial por la Reforma Sexual que reivindicaba derechos para la comunidad, comprensión científica hacia la constitución sexual o reformas legales y sociales para eliminar los peligros de la prostitución, entre otros objetivos.

La revuelta más conocida y la que sin duda, marcó un antes y un después, fue la de Stonewall Inn en 1969. Un grupo de policías realizó una redada en el bar Stonewall para sacar de allí a los clientes, todos de dicha comunidad. Sin embargo, estos se defendieron ante tal injusticia, obligando a los policías a refugiarse dentro del bar. Tras esa noche, los gais y lesbianas se unieron en organizaciones, como Gay Activists Alliance y Gay Liberation Font, precursoras del primer Desfile Gay como conmemoración del aniversario de la revuelta.

Revueltas de Stonewall. Fuente: El cierre digital

En España, en 1970, surgió la primera acción clandestina por los derechos homosexuales: Movimiento Español de Liberación Homosexual. En contraposición, ese mismo año se habían aprobado penas de prisión o internamiento psiquiátrico para los homosexuales.

Con el surgimiento de la enfermedad del SIDA, el colectivo transexual y homosexual retrocedió aquellos pasos que había conseguido dar, pues su origen se asoció a las relaciones entre personas del mismo sexo y entre transexuales. No fue hasta el 17 de mayo 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la homosexualidad no era una enfermedad. Miles de personas se lanzaron ese día a las calles para celebrar esa victoria a pesar de que el terrorismo contra la comunidad estaba aumentando. En 1999, ocurrió el atentado de Admiral Duncan llevado a cabo por un terrorista de extrema derecha quien acabó con la vida de tres personas que se encontraban en el local, un sitio que en nuestros días, es un símbolo para la comunidad LGTBQ+ londinense.

Tras ello, en 2001, Holanda aprobó el matrimonio homosexual. Le siguieron Bélgica en 2003, Canadá y España en 2005 y Sudáfrica en 2006, entre muchos otros. Actualmente está permitido en 28 países, entre los que están Reino Unido y Costa Rica, los últimos en aprobarlo a principios de este mismo año.

La OMS declara que la homosexualidad no es una enfermedad. Fuente: El Mundo

Por otro lado, aparece la figura de Michael Dillon, que tras recibir la primera cirugía de reasignación de sexo en 1939, pudo llegar a ser él mismo. Dilon fue el encargado, años más tarde, de operar a Roberta Cowell, la primera mujer trans británica conocida en someterse a la misma operación. De hecho, existió una mujer trans antes de ella, Lilith, que no pudo seguir viviendo tras haber sido operada y su registro no consta en ningún lado. La muerte de Cowell se dio en 2011, tras una larga vida luchando por los derechos de las personas transexuales.

Más recientemente, en 2018, el presidente alemán, Frank-Walker, se disculpó a la comunidad por los crímenes cometidos durante el Holocausto. El mismo año, la OMS expulsó la transexualidad de la categoría de trastorno psicológica y pasó a ser una cuestión física.

“Les pido perdón por ello. Por el dolor y por la injusticia pasados y por el largo silencio que le sucedió”

Frank-Walker, presidente de Alemania

Hoy en día somos conscientes de que que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no están ligadas únicamente a la reproducción, sino que son una variante del comportamiento humano, también unida a la identidad como ya hemos explicado. La sexualidad mantiene una estrecha relación con los derechos y la dignidad de la persona, un camino que la sociedad todavía está protagonizando, y que aún seguirá recorriendo, puesto que supone plantear otro enfoque de los derechos humanos: la sexualidad está relacionado con el ámbito social, cultural, político y económico. Al fin y al cabo, los grandes cambios llevan su tiempo.