La Revolución de la visibilidad lésbica

Hoy, 26 de abril, se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Aunque hay países de Latinoamérica en los que se celebra en fechas diferentes, la mayoría de países del mundo ha escogido este día. En España, se celebra desde 2008 y tiene como objetivo otorgar mayor visibilidad y normalización a las lesbianas, tanto dentro como fuera del colectivo LGBTI+. También tiene como fin reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades y acabar con la discriminación.

Por ello, este día unen fuerzas los movimientos asociativos LGBTI+ y los movimientos feministas. Con motivo de este día, desde Voz Nueva nos gustaría recordar tanto las reivindicaciones lésbicas más actuales como aquellas figuras que han logrado con méritos hacerse un hueco en el espacio público de la sociedad.

Referentes lésbicos

Son muchas las mujeres lesbianas que han conseguido un gran renombre y prestigio en distintos ámbitos como el arte, la ciencia, la política… Superando los prejuicios de la sociedad y sentando precedentes.

En la política tenemos distintos ejemplos, tanto dentro como fuera de España. A nivel nacional, contamos con la amplia trayectoria de políticas como Marta María Higueras Arrobo, Beatriz Gimeno Reinoso o Ángeles Álvarez.

Ángeles Álvarez portavoz de Igualdad del PSOE de Madrid. Fuente: Público.

Marta María Higueras es Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y concejala del Área de Equidad. Beatriz Gimeno es diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid y activista LGBT y Ángeles Álvarez es la portavoz de Igualdad del PSOE en el Congreso, siendo la primera diputada de las Cortes Generales en declararse lesbiana. A nivel internacional, destacan con diferencia la Primera Ministra serbia Ana Brnabić y la ucraniana Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Parlamento Europeo.

Existen muchas celebridades lesbianas que han contribuido a visibilizar su colectivo y a romper barreras. Uno de los casos más claros es el de la influencer Dulceida, quien salió del armario haciendo pública su relación con Alba Paul y contó detalles sobre su vida sexual, tras cortar con su actual exnovio Sergi Gómez.

Toñi Moreno, a la derecha, junto a María Teresa Campos a la izquierda. Fuente: Mirales.

Quien tuvo un caso algo más controvertido fue la periodista Toñi Moreno, la que fue presentadora de programas como Viva la Vida o Mujeres Hombres y Viceversa y a la que María Teresa Campos puso en un aprieto sacándole el tema de su orientación sexual. Por suerte, Toñi Moreno naturalizó la situación y afirmó que no había “estado en un armario” en su vida.

Otra periodista española que confesó su sexualidad es Sandra Barneda, mediante un potente discurso en el programa Hable con Ellas. Desde entonces, muestra frecuentemente por redes sociales su amor a Nagore Robles, la que es su actual pareja.

En cuanto al campo de la ciencia, no se conoce mucha presencia de lesbianas actualmente. Sin embargo, sí que tenemos la cruel historia de la matemática Marina Logares, que ha participado en el congreso científico BYMAT y es profesora de la universidad británica de Plymouth.

Ella siempre había mantenido su orientación en secreto, hasta que se vio obligada a salir del armario debido a una situación que lo requería. Un día llegó al trabajo con siete puntos en la frente, y a la pregunta de su jefe de “¿Qué te ha pasado?”, ella optó por contar la verdad. El origen de esos puntos es una pelea que tuvo con un acosador que no paraba de insinuársele mientras ella paseaba con su novia por la calle. En resumen, tuvo que salir del armario para denunciar una agresión homófoba.

Reivindicaciones y movimientos

En cuanto a sus reivindicaciones, se ha hecho tendencia en las últimas manifestaciones del 8M (antes de la pandemia) pedir más presencia del colectivo LGBTI, sobre todo de las lesbianas. Cuando se acercaba el 8 de marzo de 2020, la presidenta de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) concedió una entrevista a la Agencia EFE para expresar esta necesidad de otorgar más visibilidad al colectivo LBT (mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales), ya que considera que es más difícil ser homosexual para una mujer que para un hombre.

Cartel de la manifestación ‘online’ donde puede verse uno de sus lemas. Fuente: El Confidencial.

Esto se pudo trasladar a la última celebración del Orgullo LGBTI, en el que se llevó a cabo una manifestación virtual con el lema “Extenso, inclusivo y oportuno”. Además, a este lema se le añadió otro que decía “Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!” donde se ve clara la reivindicación de más presencia femenina pertenecientes al colectivo.

Literatura lésbica

Por último, nos gustaría hacer algunas recomendaciones literarias centradas en el lesbianismo. Aunque no podemos hacerlo sin antes mencionar a Safo, una poetisa homosexual que vivía en la isla griega de Lesbos, de ahí el término “lesbiana”.

Gracia Trujillo Barbadillo cuenta una treintena de movimientos de apoyo al lesbianismo en su obra Deseo y resistencia: treinta años demovilización lesbiana en el Estado español (1977-2007). La obra La herejía lesbiana: una perspectiva feminista de la revolución social lesbiana de Sheila Jeffreys explica una tesis según la cual la lucha de las lesbianas está más relacionada con el feminismo que con el colectivo LGBTI.

Personajes LGBTQ en series animadas

Con la evolución de la sociedad también ha ido transformándose el arte audiovisual que ha conseguido adaptarse a la actualidad. El año pasado el 10,2% de los personajes de todas las series que se emitieron en televisión contaron con algún personaje LGBTQ, según el grupo GLAAD, la cifra más alta en los 15 años que se lleva realizando este estudio.

En 2020 son varias las series que cuentan con personajes LGBT. Este contenido audiovisual es consumido a diario por una gran cantidad de personas, tanto niños como adultos.

He aquí una selección de series animadas que incluyen entre sus filas personajes, protagonistas o no, que pertenecen al colectivo LGBTQ.

Este artículo puede contener spoilers.
SHE- RA Y LAS PRINCESAS DEL PODER
A la izquierda poster de la serie, a la derecha Adora y Catra. Fuente: Hobbyconsolas.

Esta serie remake se centra en la historia de Adora, una chica huérfana que descubre una espada mágica con la que se puede convertir en la princesa guerrera Re-Sha. Tras este descubrimiento huye de su vida en La Horda abandonando a su mejor amiga, y se une a un grupo de princesas mágicas para luchar contra el mal.

La protagonista de esta serie mantiene una relación complicada con su mejor amiga, Catra, con la que mantuvo una gran amistad de pequeñas y trata de convencerla continuamente para dejar La Horda y restablecer su amistad. Pese a que se convierten en rivales al final de la serie se unen en la batalla final para, al acabar, confesarse su amor y besarse para así empezar una vida juntas sin La Horda. A parte de estos dos personajes, la serie también cuenta con Spinnrella y Netossa, dos princesas no elementales que están casadas.

STAR CONTRA LAS FUERZAS DEL MAL
A la izquierda los personajes principales de la serie, a la derecha Jackie y Chloe. Fuente: Pinterest.

Star Butterfly, una princesa del reino mágico de Mewni, situado en otra dimensión, a la que le encanta meterse en problemas recibe por su 14 cumpleaños la varita mágica real. Sin embargo, sus padres no están contentos con su comportamiento y le dan a elegir entre un reformatorio o viajar a la Tierra como estudiante de intercambio. Star opta por la segunda opción y se matricula en el instituto Echo Creek y comienza a vivir con la familia Díaz y su hijo Marco, estudiante en el mismo instituto, con el que se aliará para combatir los ataques de Ludo, un villano que quiere quitarle su varita mágica.

Aunque en esta serie la protagonista no pertenece al colectivo LGBTQ sí cuenta con Jackie Lynn Thomas, una alumna del mismo instituto que Star y Marco, y de la que este ha estado enamorado desde pequeño. Con el desarrollo de la serie Jackie y Marco comienzan a salir juntos, sin embargo, tras la ruptura, ella se marcha a París para volver a la serie acompañada de Chloe, su nueva novia.

En esta serie su creador, Daron Nefcy, apostó por la inclusión y la igualdad, a parte de la bisexualidad de Jackie también podemos ver guiños a las personas transexuales cuando, por ejemplo, vemos a Marco salir del baño para chicas de su restaurante de tacos favoritos o todas las veces en las que Marco se viste de mujer a lo largo de la serie.

AVATAR: LA LEYENDA DE KORRA
A la izquierda la protagonista, Korra, a la derecha Korra y Asami. Fuente: Nickelodeon y Pinterest.

La serie se sitúa setenta años después del final de Avatar: La leyenda de Aang con nuevos personajes. La protagonista es Korra, la encarnación actual del Avatar, una chica rebelde que pertenece a la Tribu Agua del Sur y está dispuesta a enfrentar todos los retos que se le presenten en su camino para ser la sucesora de Aang, la próxima avatar.

En esta serie existe una evolución en la orientación sexual del personaje protagonista, Korra, en las dos primeras temporadas esta muestra sentimientos por Mako, un maestro de fuego, mientras en las dos posteriores demuestra atracción por Asami Sato, hija de un gran empresario. Este sentimiento se hace mutuo en la tercera temporada y ya la final de la última temporada se fueron juntas de la mano al mundo de los espíritus.

En una rueda de prensa posterior los creadores de la serie afirmaron, para aclarar las dudas de los seguidores de la serie, que Korra y Asami son pareja. Declararon que: “Hablamos con la cadena y aunque nos apoyaron, había un límite del cuál no podríamos pasar, tal y como la mayoría de los artículos que he leído han deducido acertadamente”. Dejando entrever que quizás ellos habían pensado un final más explícito para dejar clara la relación entre Asami y Korra.

LA CASA BÚHO
A la izquierda poster de la serie, a la derecha Luz y Amity. Fuente: Disney+.

La protagonista, Luz Noceda, una chica de 14 años de ascendencia dominicana, tropieza accidentalmente con un portal en las Islas Hirvientes que la lleva al Reino de los Demonios, mundo en el que los seres humanos son despreciados. Poco a poco comienza a aprender magia, aunque Luz no tiene sus propias habilidades mágicas, bajo las enseñanzas de Eda Clawthorme.

A lo largo de la serie se suceden diversas escenas con algunos personajes LGBTQ, sobre todo con Amity Blight, una bruja que estudia con Luz. Durante un preguntas y respuesta su creadora, Danna Terrace, afirmó que esta chica era abiertamente lesbiana. La protagonista comparte con este personaje una fuerte rivalidad por el mejor puesto en la escuela de brujas, sin embargo, según la historia va avanzando, una amistad entre ellas nace y esta desembocará en otros sentimientos más fuertes que es claramente palpable en los episodios finales de la serie.

Pese a las trabas que Disney puso a la directora, finalmente aceptaron su propuesta de que la protagonista fuera bisexual, siendo la primera protagonista en la historia de la compañía con esta orientación sexual.

SAILOR MOON
A la derecha protagonistas de la serie, a la derecha Sailor Neptuno y Sailor Urano. Fuente: Pinterest y RTVE.

Usagi Tsukino es una estudiante de secundaria que un día por la calle encuentra una gata negra que tiene en la frente una mancha en forma de Luna. Esa misma noche en su casa la gata entra por su ventana y ante su sorpresa le habla revelándole que Usagi es una Sailor Senshi y su deber es derrotar a los enemigos que quieren atacar y apoderarse de la Tierra para así salvar a la princesa de la Luna.

En esta serie podemos encontrar a Haruka Tenoh y Michiru Kaioh, Sailor Urano y Sailor Neptuno respectivamente, dos chicas que son abiertamente pareja. La primera de ellas demuestra que le atraen solo las mujeres mientras que Michiru siente atracción tanto por mujeres como por hombres a lo largo de la serie.

Cuando la serie se emitió en España eliminó el contenido LGBTQ haciendo que Haruka y Michiru se convirtieran en primas, sin embargo, no quitó las escenas en las que ambas se mostraban más cariñosas, haciendo que algunos momentos resultaran un poco incómodos para la audiencia. En Estados Unidos optaron por afirmar que Haruka era un chico.

Cabe destacar la serie Steven Universe en la que aparecen Rubí y Zafiro, dos chicas cuya boda ha sido la primera ceremonia lésbica presente en una serie infantil.

Otras series que han implementado personajes LGBTQ en su elenco son: Los Simpson, que cuenta con Waylon Smithers y Patty Bouvier; por otro lado, también encontramos Clarence en el que aparecen EJ y Sue, un matrimonio, madres de Jeff; o Gravity Falls en cuyo último episodio se confirmó la relación entre el Sherrif Blubs y el comisario; caso parecido encontramos en Hora de Aventuras con la declaración final entre Marceline y la Princesa Chicle. En la serie animada Casa de Locos aparece un matrimonio formado por dos hombres, los padres de Clyde McBride, amigo del protagonista, y al final de otro episodio una de las hermanas del protagonista, Luna, deja una carta de amor a Sam, una chica de su escuela.