La Alameda, icono de diversidad sexual andaluza

Ha pasado el 28F y en Voz Nueva nos sentimos orgullosos de Andalucía, una tierra que fue un enclave fundamental en las primeras manifestaciones a favor de los derechos del colectivo LGTB, con la llegada del régimen democrático. Concretamente, hablamos de la Alameda de Hércules, en Sevilla, lugar que sigue siendo referente de la diversidad sevillana.

A día de hoy, Madrid es una de las capitales de las manifestaciones de la diversidad sexual en Europa, reconocida por sus grandes marchas del Orgullo y desfiles llenos de carrozas, color, dinamismo y lucha política. En cambio, a finales del siglo XX, el escenario era muy diferente, tanto la localización como el tipo de manifestación, tenían un carácter distinto.

Después de la muerte de Franco en 1975, y del proceso constituyente en el que se envolvía España a raíz de este suceso, los colectivos LGTB de todo el territorio nacional salieron a la calle a través de manifestaciones y luchas, para conseguir la igualdad.

En 1977, se celebra en Barcelona la primera manifestación a favor de los derechos de las personas gais, lesbianas, transexuales y bisexuales. Puede decirse que fue el pistoletazo de salida para todas las demás que le sucedieron. Como hemos comentado, en Andalucía tuvo una gran repercusión, y realizó su primera manifestación el 25 de junio de 1978. La Alameda de Hércules de Sevilla se convertiría en una ubicación transcendental de la lucha andaluza para todas las  personas pertenecientes al colectivo.

¿Por qué la Alameda de Hércules?

Actualmente, la Alameda de Hércules, que a partir de ahora la denominaremos la Alameda, es un barrio sevillano caracterizado por su ambiente alternativo, su mezcla cultural y su propuesta variada en torno a ocio de todo tipo de bares de ambiente, salas de actuación, cines, teatros, discotecas… Aunque esto no siempre fue así.

La Alameda fue, hasta el siglo XX, un gran atractivo para celebraciones religiosas como San Juan y encuentros musicales en torno al flamenco, entre otras actividades culturales. Sin embargo, con la entrada de siglo, fue perdiendo relevancia y convirtiéndose en un barrio estigmatizado. 

Comparación de La Alameda de Hércules de 1870 y 2015. Fuente: ABC de Sevilla, fotografía del 1870 de Laurent y fotografía de 2015 de Raúl Dorado.

Los espacios sufren valoraciones y se jerarquizan mediante los discursos de los grupos sociales. Estas valoraciones no solo afectan al espacio en sí, que se verá influenciado por estos discursos, sino que también afecta a los propios habitantes de dicho lugar. Este proceso en la Alameda se materializa mediante la clasificación del mismo como un barrio potencialmente peligroso, con población en riesgo de pobreza y fuertemente señalada. En esta zona se llegaron a abrir 35 prostíbulos y quedó fuera de la mayoría de los procesos urbanísticos hasta la Expo del 92.

Precisamente por este ambiente de estigmatización y peligrosidad, se transformará en el espacio donde se abran los primeros locales de ambiente de Sevilla, y donde las personas pertenecientes al colectivo se reúnan frecuentemente. El lugar se caracterizaba principalmente por locales con alquileres reducidos y por ser poco transitado, a excepción de los allí convivientes. El colectivo LGTB ha sido, y en muchos aspectos lo sigue siendo, un colectivo estigmatizado y reprimido, por lo que las personas se sentían obligadas socialmente a apartarse de la ciudad y relegarse a espacios como este.

Manifestaciones en la Alameda

El 25 de junio de 1977, se celebra la primera manifestación andaluza por los derechos del colectivo LGBT en la Alameda de Hércules, Sevilla. Se celebra en conmemoración a la revuelta de Stonewall en Estados Unidos, primer paso decisivo en esta lucha. Se hace a modo de afirmación, para eliminar esta etiqueta de estigmatización que tantos años llevan a sus espaldas.

A pesar de la fuerte represión policial que hubo en Barcelona un año antes, el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) convocó un mitin, donde se preveía que asistiesen unas 100 personas. Finalmente, asistieron en torno a 1000 personas, que luchaban también por la libertad de los “peligrosos sociales” que el franquismo había encarcelado.

Imagen de la manifestación organizada por Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria. Fuente: La Otra Andalucía.

Mar Cambrollé, una de las mujeres que participó y defendió sus derechos ese día de 1977, actualmente es la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía y la que portó durante muchos años todos los documentos y archivos de esta manifestación. En 2018 lo entregó al Archivo General de Andalucía acreditando que era “para que no se olvide la historia, no se reescriba, ni se secuestre”.

Actualidad
Bandera LGTBI colgada en el Puente de Triana. Fuente: Sevilla Secreta.

A día de hoy, en la Alameda se sigue celebrando la marcha del Orgullo, por ser un lugar emblemático para este colectivo. Aún así, el barrio ya no es lo que era. Después de sufrir un proceso de gentrificación, ya no se caracteriza por ser el refugio de las personas estigmatizadas, sino que lleva por bandera esa diversidad y es un lugar donde se mezcla la cultura, la innovación y el arte.

Como andaluces, debemos sentirnos orgullosos, y más en estas fechas, de que nuestra tierra fuera pionera en la lucha de los derechos LGTB y se manifieste a favor del amor libre, y de la diversidad sexual y de género.

Humillación pública a dos homosexuales en Indonesia

Hace unas semanas, en la provincia de Aceh (Indonesia), condenaron a una pareja homosexual, formada por dos varones, a 77 latigazos por mantener relaciones sexuales en noviembre de 2020 en una habitación alquilada por ellos. El Tribunal ha justificado esta tortura argumentando que se ha producido una violación de la regulación vigente
Fuente: AsiaNews.it

El pasado noviembre, la pareja homosexual fue descubierta por el dueño de la vivienda que arrendaron para mantener relaciones sexuales. El Tribunal inicialmente estableció como castigo un total de 80 flagelaciones, pero se redujeron a 77 porque pasaron tres meses en prisión. El acto se llevó a cabo delante de una multitud. Tres verdugos enmascarados se turnaban para azotar a los condenados mediante el uso de una caña de ratán. Se les permitió beber agua en medio de las torturas. La madre de uno de ellos sufrió un mareo durante el acto.

Las imágenes han dado la vuelta al mundo, ya que el «castigo» se produjo, incluso, delante de medios de comunicación que captaron el momento de la tortura. No solo se torturó a estos jóvenes de 27 y 28 años. Varias personas fueron también torturadas por consumo de alcohol o adulterio. El tribunal considera estos delitos como «delitos contra la moral» cuyo castigo puede incluir hasta 100 azotes.

La legislación que rige en Aceh desde el año 2014 que considera la homosexualidad como delito, es la islámica, cuyo contenido es mucho más conservador. El origen de esta legislación se encuentra en el año 2005, debido a un acuerdo de paz tras el tsunami que afectó a la provincia.

Fuente: La verdad

Esta legislación es compartida e incluso bien vista por algunos de sus habitantes, quienes llegan a manifestar que se debería «asesorar» o «rehabilitar» a los homosexuales. La comunidad LGTBIQ se ve perjudicada por la legislación en esta provincia y en el resto de países islámicos donde esta regulación esta vigente. Además, el colectivo soporta vivir con prejuicios, acoso y discriminación día tras día.

Cuando la provincia de Aceh aceptó la sharía (ley islámica), los gobernantes de indonesia se comprometieron a que la legislación debería respetar a las minorías religiosas y los derechos humanos internacionales, ya que, fuera de esta provincia y en el resto del país indonesio la homosexualidad no está prohibida.

Heru Triwijanarko, encargado del mantenimiento del orden en Aceh, declaró para Yahoo Noticias lo siguiente:

«La aplicación de la ley islámica es definitiva, no importa de quien se trate, e incluso los visitantes deben respetar las normas locales»

Heru Triwijanarko

Pero este caso no es aislado, sino que se han dado en los años anteriores más castigos como estos. Las criticas hacia estos actos por parte de la población mundial son recogidas por los gobernantes de la provincia como «islamofobia». El presidente de Indonesia, pide que esta forma de tortura sea derogada, y una parte de los habitantes de la provincia se une a la propuesta.

Andreas Harsono, investigador de la organización no gubernamental encargada de la defensa y protección de los derechos humanos (Human Rights Watch) en Indonesia, calificó el acto como homófobo y declaró: «Si se va a considerar a Indonesia un país civilizado … el gobierno debe detener la práctica de la tortura en Aceh»

Hay que destacar que casos como estos no solo ocurren en indonesia. La ley islámica tampoco es la única que prohíbe las relaciones afectivas y amorosas de parejas homosexuales.

En Arabia Saudita se aplica también la ley de la Sharía. En Irán se establece la pena de muerte por delito de Sodomía, aunque el castigo será únicamente aplicado a la persona que recibe. A pesar de todo, en este país también tendrá la última palabra el juez de la Sharía. En Sudán también se castiga el delito de Sodomía. Si se lleva a cabo por primera vez, la pena constará de 100 latigazos. Si se da un tercer caso se tomará la pena de muerte. En Yemen se establece la pena de muerte para varones homosexuales, mientras que a las mujeres se les condena de 3 a 4 años de prisión. El caso de Nigeria y Somalia es parecido al de Indonesia. Aquellos territorios controlados por los islamistas aplican la ley de la Sharía.

Estos son solo los países mas representativos en los que se da estas legislaciones en contra de la unión y relación entre personas del mismo sexo. A continuación, se muestra un mapa donde se muestran todos los países en los que la legislación va en contra de los homosexuales.

Fuente: ILGA / BBC

33 de estos países tienen como denominador común la Commonwealth; países que son semi-independientes o independientes de las colonias británicas cuyos estatutos legislativos parten del mismo origen, el antiguo colonialismo británico. Desde el año 2001, muchos países comenzaron a legalizar el matrimonio homosexual, siendo los últimos países incorporados a la lista en 2017 Finlandia, Malta, Alemania, Australia y Austria (2019).

En 2018, la India derogó la ley que establecía como ilegal las relaciones entre homosexuales. El jefe de la corte suprema, Dipak Misra, aportó que «criminalizar las relaciones sexuales es irracional, arbitrario y manifiestamente inconstitucional».

Sara Torres: «Mi intención es que los personajes del colectivo tengan un lugar donde desarrollarse libremente»

Recientemente hemos tenido el placer de poder entrevistar a Sara Torres –también conocida como @setapta en redes–, una diseñadora gráfica que está emergiendo gracias a sus ilustraciones fantásticas e introspectivas. Nos cuenta acerca de esta disciplina y cómo se desarrolla a sí misma a través de sus creaciones.

Para empezar nos gustaría felicitarte, tienes una gran comunidad de personas que apoyan tu trabajo y lo aprecian. Hoy en día hay nuevas formas de arte que están emergiendo gracias a las nuevas tecnologías, ¿piensas que el diseño gráfico es útil actualmente?

Referente a las nuevas tecnologías y demás, es verdad que han facilitado lo que son procesos creativos tanto de comunicación como de poder crear nuevas formas de expresarse, de comunicar cualquier tipo de mensaje. Esto pasa tanto en el diseño gráfico como en la propia ilustración, y muchos medios más como en la escritura, revistas, etc. en todo tipo de medios en los que se comunica algo, la tecnología es principal y ayuda de muchísimas formas a lo que es el crecimiento de estas.

Vemos que habitualmente se aplica más en el ámbito de publicidad y marketing, ¿crees que puede darse su uso en más campos además de estos?

Yo creo que se utiliza en muchísimos más de lo que pensamos así, a grosso modo. Desde editoriales como son libros, revistas y demás, hasta cualquier tipo de publicidad, como dices tú, pues también tiene formas de diseño gráfico en branding, en cualquier marca. Todo está maquetado y diseñado.

También pasa en la música, en moda… se sabe que las herramientas que lleva el diseño gráfico no son solo para plasmar una imagen en un sitio, sino también para comunicar un mensaje de forma visual y gráfica, que se entienda fácilmente.

Ahondando más en ti, concretamente, ¿cómo supiste que querías dedicarte a esto? ¿Tienes algún referente?

Pues, yo es verdad que siempre tuve como una especie de inclinación hacia el arte, me gustaba verlo y hacerlo. Desde pequeña siempre estuve pintando y ya cuando llegué a bachillerato y había que pasar a la universidad, dije “¿qué hago aquí ahora?”. Me gustaba la carrera de Bellas Artes, pero era demasiado amplio para lo que yo me quería dedicar. Por un momento casi me metía a Ilustración, pero claro, era un grado superior y el sistema educativo aún no estaba tan desarrollado en ese ámbito.

Estuve investigando por varios sitios lo que era el diseño gráfico y descubrí que, aparte de la parte visual que era lo que a mí me interesaba, también tenía una parte práctica. Al final el diseño sirve para algo más, y me llamó la atención por eso, porque va mucho más allá a la hora de intentar solucionar problemas y es de lo que se habla todo el rato. Cuando te preguntan sobre el diseño gráfico pues te dicen “es una herramienta para solucionar problemas, comunicaciones y demás”.

A la hora entonces de investigar por tu cuenta, ¿hubo algún artista que te llamara la atención lo suficiente como para decir “es mi referente”?

No creo que tenga un referente como tal. Sí que considero el diseño como una herramienta que utilizo yo para lo que hago diariamente, ¿no? Uso lo que he estado estudiando todos estos años. Aunque sí es cierto que me derivo más hacia la ilustración y mi trabajo está más basado en eso, en crear a partir de la ilustración. En este tema sí me acerco más a artistas como son Basquiat –artista estadounidense–, pues me gusta mucho el neoimpresionismo que usa, el arte contemporáneo en general, más dedicado al dibujo y a lo plástico, y también me llama la atención Egon Schiele –pintor austriaco contemporáneo–.

Has comentado antes que el diseño gráfico es una herramienta para solucionar problemas, ¿cuáles son?

Bueno, es lo que se estudia realmente. Desde el principio te dicen “todo es diseño” porque, de alguna forma, el diseño gráfico sirve para arreglar problemas comunicativos. Por ejemplo, quieres expresar en una campaña publicitaria de moda o en la portada de un libro lo que es tu marca, el por qué estás haciendo esto. He dicho antes que no consiste solo en plasmar una imagen, sino también buscarle un significado y demás. En ese caso, el diseño gráfico es una forma de estudio de la periferia, donde convergen muchas disciplinas.

En relación con tus trabajos, hemos visto que eres muy versátil en cuanto a estilos y formas de recreación de tus ideas, ¿cuál crees que es tu fuerte dentro de todos los estilos?

Es cierto que tengo como muchas cosas, y me reconozco en muchas de ellas, pero la que más me representa o con la que más cómoda me siento expresándome es la menos figurativa. Es decir, están estos dibujos que no son directamente retratos de una persona, sino que mediante diferentes recursos gráficos que he ido adquiriendo a lo largo del tiempo, intento mandar un mensaje de las cosas que me pasan o pienso a través de ellos, de la forma menos literal posible. Me gusta además acompañarlo del discurso poético, con textos que yo escribo para, de alguna forma, intentar mandar un mensaje o contar algo, que al final es para lo que utilizo este medio.

Por lo que acabas de decir, veo que compartes la idea que muchas personas tienen, y es que el artista se plasma en lo que hace, que incluye sus ideas, sentimientos y experiencias.

Sí, creo que todo tiene algo de nosotros, tanto como si solo dibujas retratos, hay una parte de ti que siempre está dentro de tu trabajo. Creo que nos reflejamos incluso bastante más de lo que nos gustaría en nuestro trabajo, al final casi es parte de ti y de lo que eres.

“Incluso bastante más de lo que nos gustaría”, supongo que el reflejarte en tus trabajos tendrá sus partes positivas y negativas, pero ¿crees que pueda malinterpretarse y al final se convierta en algo completamente negativo?

Malinterpretaciones siempre va a haber. Si alguien quiere ver las cosas de forma negativa lo va a hacer. Obviamente si tu discurso en cualquier ámbito no es perjudicial y tú no vas con esa intención de querer hacer daño o querer hacer algún tipo de sátira un poco hiriente, no tiene por qué ser perjudicial. Ya es según el enfoque que cada uno le dé a su trabajo, si es más introspectivo acerca de uno mismo y cómo yo me desarrollo en ciertos temas, pues no tiene ningún tipo de fin negativo. Todo depende de cómo trates tu trabajo y lo que cuentes, obviamente hay que tener tacto.

En tus creaciones se aprecia una amplia gama de personajes o situaciones, ¿de dónde te viene la inspiración?

Sí es cierto que tengo como dos partes en las que uso personajes. Está la primera, que es más fantasiosa con historias de elfos y personajes originales que creo y a los que les doy nombres, algo así como plasmar mis gustos más socialmente aceptados. Es decir, tener la oportunidad de usar personajes propios para contar tus historias es como, pues igual que nos gusta ver cine o series, tener la posibilidad de que esas historias reflejen mis gustos.

Respecto a la otra parte, que es más poética e introspectiva como te decía, sí que intento que sea más como una forma de hacer personajes menos literales, que sean representaciones de ciertos miedos. Por ejemplo, hay un personaje que es Marlene al que doy diferentes formas y puntos para identificarla. Marlene tiene una corona de espinas que uso para darle un discurso más etéreo; no quiero que sea la representación de una persona que me ha hecho tal cosa, sino más un sentimiento y un cómo me relaciono yo con mi mundo. Darle un nombre y descentralizarlo de ciertas ideas.

¿Entonces Marlene sería como una representación tuya?

No exactamente, aunque sí tiene una parte de mí. Es algo que llevo pensado bastante tiempo. Marlene podría llegar a ser la representación de cómo me relaciono con las cosas que suceden en mi vida llevada al extremo. De esta forma, Marlene se convierte en una antítesis de mí y así consigo separarla, es casi tan fuerte que llega a ser un ente aparte de lo que yo soy. Por eso a veces la dibujo en autorretratos que hago y de alguna forma con ella a mi lado, como una metáfora un poco extraña.

También me has hablado de historias y personajes fantásticos. Vemos a otros ilustradores que usan como inspiración un mundo ya creado y a partir de ahí desarrollan su historia. En cuanto a ti, ¿qué enfoques das a tus trabajos?

No creo que el enfoque sea el referenciar algo que ya existe. A mí me gusta más coger a esos personajes y plasmar realidades que a lo mejor, en lo que son las típicas series o películas, ni siquiera se contemplan.

Yo hablo mucho de la sexualidad desde el género y por ello, mi intención es que los personajes del colectivo tengan un lugar donde desarrollarse libremente y evitar lo que hacen en muchas series ahora, que es ponerles como único problema que son del colectivo LGTB y desarrollar su historia a partir de ahí. Yo intento coger otro punto de vista: los personajes son lo que son, se relacionan de forma libre y sus problemas son otros. Es como intentar normalizar a las personas del colectivo y que puedan relacionarse con otras cosas, no solo con su propia identidad, aunque esto sea una parte importante para ellos.

Podríamos decir que ligas tu trabajo a la identidad sexual y al colectivo, ¿no?

Sí, intento englobarme bastante en ese tema. El darles un punto y que se desarrollan como tengan que desarrollarse.

Hemos visto que haces colaboraciones con otros artistas, ¿cómo os soléis coordinar?

Las colaboraciones que he hecho hasta ahora son muy sencillas, con personas que ya conozco, amigos míos con los que hablo por chat y digo: “Oye, vamos a hacer un dibujo. Yo hago las líneas y tú lo coloreas”. Son procesos muy sencillos y se llega a un consenso rápido, algo como buscar una escena y pensar en el enfoque que queremos darle, eso sí se llega a hablar. Son trabajos muy cercanos que casi se hablan en el momento, y son una forma de crear cosas diferentes juntos, que siempre está muy bien.

Por último queremos saber sobre tus proyectos. Tienes una tienda online en la que vendes tus productos, pero aparte de eso, ¿algún otro trabajo en mente?

Me alegra que me lo preguntes, porque sí. Estoy ahora mismo trabajando con un amigo mío para intentar sacar proyectos nuevos que se alejan un poco de lo que estoy haciendo, me refiero a colgar algún dibujo en redes y ya está. Busco algo más como desarrollar un concepto. Si hay suerte, para este curso académico 2020/2021 a lo mejor sale algo, así que a ver qué tal, tengo muchas ganas.

Has dicho que se trata de desarrollar un concepto, ¿podemos saber un poco más del tema antes de despedirnos?

No tengo muy claro si puedo decir algo todavía. Sí que hay varios proyectos a la vez y te puedo decir que son cosas que ya he tratado: un discurso introspectivo para saber qué pasa conmigo y darle un medio nuevo que no he trabajado hasta ahora. Luego hay otro del que ya había mostrado algunas cosillas, con el mismo concepto, pero va a pasar a otro formato que sorprenda, más por dónde está que por lo que cuenta, para darle un discurso más grande. Hay varios en marcha y estamos trabajando en ello.