Día del Periodista: El otro lado de la información

El periodismo, con sus bajadas y subidas, es una de las profesiones cuya función de informar ayuda a la sociedad a ser consciente de su realidad. Un trabajo que puede parecer sencillo, pero en ocasiones puede poner en vilo la vida e integridad del periodista. Hoy, 24 de enero, día del periodista en España, hablaremos sobre su situación.
Fuente: Pixabay
Francisco de Sales y su don comunicativo

El 24 de enero se celebra en territorio nacional el Día del Periodista en conmemoración de su patrón: San Francisco de Sales. Nació en 1567 en Francia y con tan solo 13 años marchó con los jesuitas para formarse. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de París y en la Universidad de Estudios de Padua (Italia). Destacó notablemente por sus dotes comunicativas, gracias a las cuales fue nombrado predicador en los púlpitos de París entre 1618 y 1619. Además, fue el primer prescriptor de noticias, dado que repartía folletos informativos a la población de Chablais (Francia). Por toda esta labor en favor de la comunicación, Pio XIII lo declaró en 1923 patrón de los escritores y periodistas. Un nombramiento más que merecido.

San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Fuente: InfoVaticana
La mordaza del periodismo

El periodismo tiene muchas facetas. Una de ellas es la investigación y la denuncia social. Una función que debería incitarse para conseguir una mayor transparencia en nuestro sistema y sociedad. Desgraciadamente, acciones políticas como la aprobación de la conocida Ley Mordaza en España demuestran que la libertad de información y expresión no es querida por todos. En 2019, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó a las Naciones Unidas un informe firmado por entidades periodísticas denunciado dicha ley.

Son muchas las asociaciones que han manifestado su postura contraria ha esta limitación de su derecho de libertad de información. Algunos puntos que impiden el libre ejercicio de la información han sido denunciados por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Estos son las múltiples denuncias que pueden sufrir los periodistas y la incautación de su material audiovisual. Sin este no se podrá denunciar posibles abusos policiales por falta de pruebas. Además, ante cualquier acto oficial donde intervenga cuerpos de seguridad, los periodistas deberán pedir previamente acreditación.

Manifestación contra la Ley Mordaza en España. Fuente: El País
El periodismo sin libertad en otro países

La libertad de información es un deseo más que un derecho en otros países. Se interponen leyes severas para aquellos que quieran ejercerlas con duras penas. Así se puede observar en lugares como Afganistán con la llegada de los talibanes. Los periodistas deben cumplir las 11 reglas del periodismo a la hora de publicar sus artículos. Entre algunas de estas normas destaca que sus publicaciones no deben ser contrarias al Islam, no pueden insultar a las figuras nacionales, ni tampoco violar la intimidad. Otro país que también limita esta libertad es la región de Hong Kong en China como así ha denunciado Reporteros Sin Fronteras. A finales de 2021 el periódico Stand News tuvo que cerrar al ser detenidos seis miembros de su equipo. El Departamento de Seguridad Nacional consideró que habían editado publicaciones sediciosas.

Reporteros Sin Fronteras ha realizado un ranking de libertad de prensa en 150 países. Afganistán ocupa el puesto 122 y Hong Kong el 80. Fuente: Pexels

Las dificultades que un periodista puede encontrarse a lo largo de su carrera no son solo de índole jurídica. En ocasiones, su integridad física se ve en peligro al cubrir noticias en zonas de alto riesgo. Desafortunadamente, algunos han perdido sus vidas mientras que ejercían su profesión. Por ejemplo, Ricardo Ortega en 2004 cuando se encontraba trabajando en una manifestación en Haití. También el año pasado David Beriain y Roberto Fraile al ser atacados por un grupo armado en Burkina Faso. Grandes profesionales que siempre vivirán en el recuerdo de sus seres queridos y de sus colegas.

Algunos países con la mayor censura del mundo son Corea del Norte, China, Eritrea o Arabia Saudita. En ellos los gobiernos ejercen una fuerte influencia en los medios. Fuente: Pexels

La labor de los periodistas, independientemente de sus especialidad, es esencial para una sociedad democrática y libre. Por supuesto, la responsabilidad de estos es adherirse a una correcta ética profesional basada en la veracidad y objetividad. Para ello se debe de proporcionar un espacio seguro donde se defienda su libertad de información. Un derecho, que no un capricho, por el que toda la sociedad se ve beneficiada.

Cruelty free: adiós al maltrato animal

El maltrato animal es un problema que sigue presente a día de hoy. No solo es maltrato el hecho de utilizarlos para el hecho de alimentarnos, el maltrato engloba mucho más. Son muchos los abusos que sufren los animales, muchos de ellos a manos de grandes industrias. Una de estas industrias es la del maquillaje. Las fábricas de cosmética utilizan muchas especies de animales para testar sus productos antes de ser vendidos al público. Sin embargo, muchas de ellas ya se han sumado al movimiento cruelty free. 

El término cruelty free se refiere a productos libres de crueldad, literalmente traducido. Las empresas ligadas con este movimiento se las han ingeniado para no utilizar a los animales a modo de prueba. Se han deshecho de muchas técnicas que causaban grandes daños físicos y psicológicos en estos seres vivos, provocando a veces la muerte. De las asociaciones más implicadas con la causa es Cruelty Free International. Se trata de un grupo de protección y defensa de los animales que hace campaña por la abolición de todos los experimentos con animales. Ellos son los encargados de clasificar un producto con el sello cruelty free. El certificado lo consigue una marca cuando esta demuestra fielmente que su producto está totalmente libre de pruebas con animales y son sellados con el logo característico de Cruelty Free International, un conejito saltando. 

Las marcas que son catalogadas como libres de crueldad cada vez son más. Entre ellas hay algunos nombres muy conocidos como Anastasia Beverly Hills o NYX, y otras muchas que están a la sombra de otras marcas que no han llegado a ser calificadas como tal. La marca Anastasia Beverly Hills es famosa por sus productos para cejas, entre otros muchos productos de maquillaje y cuidado de la piel. Aunque es un empresa establecida generalmente en Estados Unidos, podemos encontrar todos sus productos en SEPHORA. Por otra parte, NYX también apuesta por ser cruelty free. NYX es una marca mucha más conocida y también cotizada. La gran variedad de productos es lo que caracteriza esta marca y, el hecho de que se una a este movimiento, ha hecho que gane mucho más compradores. 

Una alternativa que han tomado las grandes marcas es optar por los productos veganos. La cosmética vegana utiliza productos realizados esencialmente a raíz de materias naturales que no contienen ingredientes procedentes de animales ni derivados. Solo contienen ingredientes vegetales. Pero, lo que nos interesa a nosotros es que este tipo de cosmética prohíbe el testado en animales, ya que ellos lo consideran también una forma de maltrato hacia ellos. Lo maravilloso de estos productos es que, aunque parezcan inalcanzables, los tenemos a mano muchas de las veces. El supermercado Lidl ha optado por incluir estos productos en su estantería y ha colaborado con la marca Cien BIO. Podemos encontrar ahora en nuestro supermercado una gana de geles y champús que están totalmente implicados en la causa.

Este movimiento ha calado en nuestro país y cada vez son más las empresas que apuestan por esta propuesta verde. ¿A qué esperas para ser tú el próximo?