El Archivo de Indias abre sus puertas para hacer un recorrido por la historia de la imagen del Mundo durante la presencia española en Ultramar
Desde el 22 de octubre del 2020 al 28 de marzo de 2021, la galería alta del emblemático edificio sevillano acoge la exposición «La Fábrica del Mundo», de entrada gratuita y con horario de martes a domingo.
A través de más de cincuenta documentos, la mayoría pertenecientes a los fondos del Archivo General de Indias, se pretende mostrar la evolución de la imagen del Mapa a lo largo de más de tres siglos. Para ello, han dividido la exposición en tres secciones: Plus Ultra, El Compás y el Mar, y por último, Todo tiene un límite.
Exposición «La Fábrica del Mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.
La primera se centra en la cartografía y su evolución a través de numerosos mapas y cartas de célebres del momento como Juan de la Cosa (1450/60-1510), cartógrafo y navegante cántabro que dibujó el mapa más antiguo conservado en el que aparece América y que se embarcó en los primeros viajes a dicho continente. Incluso, podemos observar en esta sección tratados como el de Zaragoza (1529) o la creación de la Casa de la Contratación (1503).
Exposición «La Fábrica del Mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.
La segunda parte muestra, a través de una gran cantidad de mapas, las representaciones que los pilotos hacían de lugares que descubrían o los elementos geográficos y etnográficos que encontraban en los viajes. De esta manera, en esta sección se trata la relación entre el saber teórico y práctico de pilotos y cosmógrafos, quienes discutían por la mejor seguridad de la Carrera de Indias: la ruta oceánica que conectaba a España con sus colonias y que permitía el transporte de barcos con mercancías, los cuales asiduamente se veían atracados por piratas, de ahí la necesidad de una mejor protección.
Exposición «La Fábrica del mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.
Finalmente, «Todo tiene un límite» profundiza en las investigaciones y exploraciones científicas que se llevaron para definir la forma de la Tierra en el S.XVIII.
Exposición «La Fábrica del Mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.
La Fábrica del Mundo se presenta como una oportunidad para profundizar en el proceso que conllevó definir y conocer la verdadera imagen del planeta que habitamos, una imagen a la que estamos acostumbrados pero que tanto esfuerzo supuso. Además, cualquier excusa es buena para adentrarse en uno de los edificios más importantes y representativo de la ciudad hispalense.
Jose Miguel Gala ha querido colaborar con Voz Nueva y nos ha enviado la entrevista que le hizo a Mark Lindquist, un escritor norteamericano que en su momento publicó Películas Tristes en la Editorial Anagrama.
En 2020 se cumplieron treinta años desde la publicación en España de tu primera novela, Películas tristes. Publicado un año antes en Estados Unidos, Anagrama lo traduce y se convierte en un pequeño clásico de culto allá por 1990. En aquellos días, tu libro disfrutó de un cierto hype en Norteamérica, quizá por tu forma de escribir y las referencias cinéfilas y musicales que citabas. ¿Qué recuerdas de aquella época?
Treinta años, pero sin duda, mucho tiempo. El tiempo pasa rápido. Me siento muy conectado a España desde que visité el país a comienzos de la década de los ochenta, con lo que me alegré mucho de que mi primera novela funcionara bien allí.
Sinopsis de Películas Tristes
En la frenética Los Ángeles, obsesionados por la contaminación y la amenaza nuclear, bajo el sol implacable de las playas de Venice, o en las fiestas sin fin donde todo el mundo habla de herpes y sida, Zeke vive con una chica maravillosa, un trabajo terrible y un pequeño apartamento rodeado de chiflados y fanáticos religiosos. Zeke trabaja en publicidad inventando slogans obscenos para películas porno. Su novia, Becky, hace de actriz en montajes zarrapastrosos. Mientras se preguntan cómo pagar el alquiler del mes, Zeke cumple 25 años y se suma en una peculiar depresión que no le hace perder su humor irónico. Entonces decide suicidarse, pero ¿cómo? Para aumentar la confusión, un viejo amigo, YJ, aterriza en el apartamento con un lobo negro y desconcierta a Zeke con sus visiones apocalípticas y sus juegos malabares.
La historia transcurre como un agridulce vodevil ambientado en una desmitificada Los Ángeles, donde hasta el sol recibe duras críticas. Escrita en presente y utilizando recursos de guión cinematográfico, su tono es fresco y actual y está llena de una afectuosa ironía. Las canciones, las frases de los fanáticos callejeros y los graffiti de los retretes públicos contribuyen a crear un escenario colorido y fascinante, perfecto para los excéntricos personajes de Lindquist.
— Lecturlandia, s.f.
La primera vez que leí tu libro, sentí que estaba muy cerca del “zeitgeist” de los ochenta: las películas de John Hughes, la música de The Replacements o Hïsker Dü. Para un montón de jóvenes lectores españoles entre los que me incluyo, aquel mix de historias hedonistas y deprimentes ambientadas en Los Ángeles resultaba muy exótico, y tenía un punto muy cinematográfico. Si no me equivoco Películas tristes, como Menos que cero de Bret Easton Ellis, se idearon también como un guión destinado a la gran pantalla…
Menos que cero se planteó como una película, pero comenzó siendo una novela. Conocí a Bret cuando estaba acabando su primer manuscrito. Mi libro, Películas tristes, se ideó también como novela. Ambos, Bret y yo, estábamos muy influenciados por el cine, éramos muy fans de John Hughes, por ejemplo. Y también nos gustaban The Replacements, R.E.M. y otras bandas del momento. Mucha culpa de que ambos libros funcionaran tan bien en aquella generación, es que todos estábamos muy metidos en la cultura pop.
Fuente: Editorial Anagrama
Fuente: Editorial Anagrama
Creo que tu libro, así como los de Breat Easton Ellis, tuvieron una gran influencia en la forma de escribir de autores franceses como Frederic Beigbeder o Michel Houellebecq. ¿Reconoces esa influencia? ¿Qué tipo de libros o autores estás leyendo actualmente? ¿Hay algún autor novel que nos puedas recomendar?
Ocasionalmente recibo correos electrónicos de autores que se influenciaron, en su momento, de mi forma de escribir, y es algo que me alegra oír. Disfruto mucho leyendo a compañeros contemporáneos como Bret, Jay McInerney, Maria Semple, Garth Stein y otros, así como a otros autores que no he llegado a conocer personalmente, por ejemplo, Haruki Murakami.
Fuente: El País
Bret Easton Ellis Novelista estadounidense. Uno de los grandes exponentes de la generación X en la literatura y, también, uno de los autores postmodernos más importantes en la actualidad. Debido a su estilo ha sido emparentado por muchos críticos con Ernest Hemingway pero ha sido relegado a segundo plano por su «frialdad» en sus escritos.
Fuente: David X Prutting / BFA / REX / Shutterstock
Jay Mclnerney Novelista estadounidense. Escribió entre otros libros Luces de Neón la cual se llevó al cine en 1988. En 2009, publicó un libro de cuentos, How It Ended, mencionado como «uno de los 10 mejores libros del año» por Janet Maslin del The New York Times.
Fuente: Goodreads
Maria Semple Novelista y guionista estadounidense. Es autora de This One Is Mine, Today Will Be Different y Where’d You Go, Bernadette. Este último ha sido llevada al cine recientemente por Richard Linklater (narra la historia de una arquitecta agorafóbica que intenta adaptarse a su vida en Seattle y desaparece a la Antártida antes de un viaje familiar).
Fuente: Susan Doupé
Garth Stein Escritor y productor de cine estadounidense. Es muy conocido gracias a su obra The Art of Racing in the Rain (la historia es narrada desde el punto de vista de un perro) que ha sido llevada al cine por Simon Curtis.
Películas tristes es tu único libro publicado en España. Sé que has publicado cosas posteriormente, libros como The King of Methlehem, Never Mind Nirvana o Carnival Desires. Never Mind Nirvana es una novela ambientada en la escena grunge de Seattle en los años noventa, y según Peter Farrelly, el director de cine, es tu mejor obra hasta la fecha. ¿Has tenido alguna propuesta para publicar en España en éste tiempo?
No he recibido ninguna llamada de editoriales españolas, aunque me encantaría poder volver a ver mis libros publicados allí, especialmente Never Mind Nirvana. Creo que hay un público para ése libro en España. Estaría entusiasmado con la posibilidad de que algún sello comprase el libro y poder visitar de nuevo el país para promocionarlo. Me encantaría de veras.
Fuente: Amazon
Fuente: Amazon
Fuente: Amazon
Mark Lindquist es un escritor americano. En sus novelas ha descrito escenas tanto del mundo de los negocios de Los Ángeles como de la corriente grunge que surgió en Seattle. Películas tristes (1987) es su primera novela publicada en español y The King of Methelem es la novela más reciente que ha escrito. En ella, habla sobre el mundo de la metanfetamina en los EE.UU.
Celia preparando su próximo episodio. Fuente: Instagram
Celia Espada
Celia Espada es una estudiante de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Hemos decidido entrevistarla para hablar y saber un poco más sobre su podcast: Manchas de café.
Cuéntanos, ¿de qué va tu podcast?
Manchas de café es un podcast donde tratamos temas sociales ya sean la gordofobia, la monogamia, qué es o no es la belleza, los constructos sociales… Intento poner mi granito de arena en el mundo de la divulgación y concienciar a la gente que a veces no tienen mucho tiempo para leer un libro, pero con un podcast, de fondo, lo vas escuchando mientras haces otras cosas. El fin de esto es que cada uno reflexione por sí mismo.
Siempre he tenido muchas inquietudes y he estado reflexionando mucho sobre estos temas. Una vez que entré en la carrera de Sociología y Ciencias Políticas, me cuestioné más las cosas. Decidí, entonces, hacer un podcast —es más ameno que un libro— para concienciar a la sociedad o hacerla cuestionar acerca de ciertos temas.
Entonces, ¿ese podcast también va sobre libros?
Cuando yo me quiero informar de algo, normalmente acudo a un libro. Pero es cierto que quizás hay personas que no tienen tiempo para leerse un libro de 400 páginas porque su ritmo de vida no se lo permite. Un podcast es más cómodo. El mío, aunque no trate especialmente de un libro, trata ese tema, se reflexiona sobre él y se comparte la opinión por las redes sociales. Ese es mi principal objetivo.
Además de lo social, ¿qué temas te gustaría abordar más en tu podcast?
Acabo de cerrar una primera temporada y en febrero, cuando termine los exámenes, seguiré con la segunda. Más que abordar una temática diferente, yo creo que me gustaría profesionalizarme. Por ejemplo, si hablo de la monogamia, me gustaría informarme más y tener una mejor base. Mi objetivo con la segunda temporada es seguir tocando esos temas que me han faltado en la primera pero de forma más profunda.
¿Has pensado alguna vez en realizar un programa de radio sobre otra temática en concreto?
Yo creo que no porque mi carrera no está enfocada en eso. Aunque haya politólogos que salgan en la radio, eso es algo que no me he cuestionado todavía ni me gustaría. Es verdad que me está gustando lo que estoy haciendo y no rechazo en un futuro, a lo mejor, dedicarme a esto o a algo parecido, pero como tal no lo he pensado. Radio en sí no escucho, solo cuando voy en el coche. Pero podcasts sí que escucho bastantes y leo bastante, que es lo que más me gusta.
¿Qué le recomendarías a los estudiantes de Periodismo que quieran dedicarse a realizar podcasts?
Mi consejo es que si tienen cualquier vergüenza en torno a su voz o que se puedan equivocar con lo que están diciendo o que la gente no le guste, son cosas que todo el mundo piensa —yo incluida. Pero, ¿y si dentro de un año ya no lo piensas? Es bonito ver esa evolución que has tenido de forma ideológica o en cualquier tema, en vez de arrepentirte de lo que dijiste en el pasado. Animo a que prueben, que suban uno o dos si es que les gusta y ver si tienen repercusión.
¿Has llegado a entrevistar o planeas entrevistar en un futuro a alguien para tu podcast?
A mí me gusta divulgar y que la gente sea consciente de la realidad de determinadas personas, pero no me considero la mediadora adecuada para ciertos temas. Por ejemplo, hablar del colectivo transexual siendo cisgénero. Es verdad que para ese tipo de temas acudo a personas con las que creo que es necesario que ellas sean las portadoras del discurso y yo ser una especie de herramienta que les dé el impulso para que la gente los escuche. En ese sentido, soy yo la que escucha y le hace preguntas que la audiencia podría tener y que luego esa persona, desde su experiencia, lo cuente. En definitiva, sí que he hecho entrevistas y me gustaría hacer más para la segunda temporada. También lo que he hecho es traer a amigos o a gente de mi carrera para hacer el podcast para que sea una especie de charla.
¿Tienes algún proyecto en mente?
Enfocar mi podcast de una manera más profunda, de manera que contacte con personas que sepan muchísimo del tema y que sean expertas. Que les apetezca colaborar y yo les haga la labor de entrevistadora para transmitir la información. Pero como no llevo mucho tiempo pues, con lo que estoy haciendo ahora, me llena.
En el confinamiento, ¿se te ocurrieron ideas para el podcast o ya las tenías de antes?
Yo ahí lo pensaba, pero dejé la idea atrás. Luego en verano me lo replanteé seriamente. Y como no quería llevarme mucho tiempo me juré a mí misma de tomar una decisión el 1 de septiembre, llegó el día y me aventuré a hacerlo. Entonces, saqué mi primer capítulo. Con respecto al covid, sí que me ha afectado: he podido grabar un podcast por Skype, pero obviamente una entrevista o una charla cara a cara es mejor. Me he tenido que adaptar a la situación y, cuando se pueda, intentaré que sea cara a cara.
Graduada en Periodismo y amante de los libros, Esperanza es una joven de 24 años que no ha parado de hacer cosas en la carrera como prácticas en prensa, radio o televisión. En sus redes sociales se le conoce, además, por ser una apasionada lectora, ya que tanto en las aplicaciones de Youtube como en Tiktok ha logrado hacerse con el público con las reseñas o las experiencias vividas con sus libros. Por ello, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre sus hábitos en la lectura y su carrera profesional.
Has mencionado en Youtube que en tus primeras lecturas no acababas los libros, hasta que llegó un punto en el que sí. ¿Qué te hizo cambiar de idea?
Supongo que lo que me pasaba es que no tenía un hábito de lectura demasiado formado. Cuando era una niña, tenía la costumbre de abandonar un libro a la primera de cambio (cuando la lectura se me hacía un poco aburrida o tenía muchos deberes). Todo cambió cuando me regalaron Memorias de Idhún de Laura Gallego. Ahí ya supe que los libros y yo seríamos buenos amigos.
Somos conscientes que no eres mucho de releer libros pero, ¿qué tres libros te llevarías a una isla desierta si tuvieras que vivir ahí por el resto de tu vida?
¡Pregunta difícil! Pues, a día de hoy, imagino que Divergente de Veronica Roth, Eternidad de Alyson Noël y Días Eternos de Rebecca Maizel. Me quedaría con esos libros por los buenos recuerdos que me traen.
¿Sueles leerte varios libros a la vez?
Siempre he sido fiel defensora de leer solo un libro… hasta este 2020. Me he dado cuenta de que leyendo varios libros a la vez no solo leo más rápido sino que, además, tengo menos bloqueo lector.
Antes de empezar la carrera, ¿cuál fue el motivo principal por el cual elegiste periodismo?
Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo cuando estaba todavía en el instituto.
¿Qué le recomendarías a alguien que acaba de empezar la carrera?
Sobre todo, le diría que coja la carrera con mucha ilusión y ganas de aprender. Y que haga prácticas, prácticas y más prácticas.
Una vez terminada la carrera, ¿las clases de la universidad han conseguido orientarte hacia lo que planeas hacer en un futuro?
Sí y no, ya que lo que más me ayudó a orientarme fueron las prácticas. Pero sí que es cierto que algunas clases de la carrera me permitieron ver en qué ámbitos me sentía más cómoda.
En estos tiempos precarios para el periodismo, ¿qué crees que se debería mejorar en cuanto a la planificación de los estudios en la universidad?
Pienso que es importante tener una amplia visión de las salidas profesionales actuales. La labor del periodista ya no se ciñe solo a prensa, radio y televisión. Hay muchas más. El entorno digital nos ha descubierto posibilidades desconocidas hace unos años.
Sabemos que estás en proceso de escribir un libro, cuyo proyecto lo has denominado Amnesia, ¿en qué te inspiraste para escribirlo?
Es un proyecto que surgió en realidad hace casi diez años, mientras estaba en una clase del instituto. Escribí una primera versión cuando tenía catorce pero sentía que le faltaba algo. Fue hace unos meses cuando la volví a retomar con un desarrollo completamente diferente de la historia original.
¿Quién no se despierta cada mañana leyendo un nuevo post de Redry? El impulso para levantarse de la cama, para comerse el mundo. Un empuje a la vida. Voz Nueva no ha dudado en descubrir quién se esconde detrás de esas fotografías que inundan las redes sociales.
Fuente: Instagram / Publicación de Redry
David Galán (Valladolid, 1986) nos contamina de buena vibra y nos lleva a la meditación cada día con sus peculiares frases escritas a máquina de escribir. Con 423 mil seguidores en Instagram, bajo el seudónimo de Redry, se ha convertido en uno de los mayores referentes de la literatura española actual. Amante de las letras y de la enseñanza a los más pequeños. David comparte su faceta de escritor con la de maestro de Educación Infantil. Quédate a conocerlo un poco más.
David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Cristina
¿Por qué Redry y el número 13 en el nombre de usuario?
Me registré por primera vez en 2001 en las redes sociales. En esa época, yo jugaba a mi videojuego favorito que era Final Fantasy, así que mezclé dos personajes para buscar un nick en ese momento. Mezclé Red XIII con Rinoa y me salió Redrinoa, pero con el tiempo se acortó a Redry. El 13 simplemente fue porque me gustaba el número en aquel momento. No tiene ningún misterio más (entre risas).
¿Algún lugar y hora del día en el que la inspiración se multiplique?
No es un ritual, pero sí que tengo horarios. En este momento es por la noche cuando escribo el 80%. ¿El lugar? Mi escritorio. Cambié de casa y yo tenía mi habitación en casa de mis padres el cual siempre fue mi santuario. Donde vivo ahora estoy tranquilo. Voy creando ese hueco que es especial para ponerme a escribir.
Has publicado dos libros: Abrázame los monstruos y Huir de mí, siendo este último ganador del II Premio Espasa es Poesía 2019.¿Qué mensaje pretendes dar en cada uno de ellos?
Redry sujeta dos ejemplares de sus libros. Fuente: Instagram
Abrázame los monstruos es un recopilatorio de esos monstruos que defino al principio del libro. Cada capítulo es un monstruo. Creo que todos tenemos personas que te tocan de alguna forma especial. Puede ser una pareja, puede ser tu madre, puede ser tu abuelo, puede ser un amigo que siempre está ahí. Es una recopilación de esas personas con las que me he cruzado en algún momento de la vida porque, al final, este libro es una recopilación de textos de unos ocho u diez años hasta el momento en que se publica.
Huir de mí es un desamor. Es un momento triste, una caída en picado. Se puede escribir desde la tristeza. No pasa nada por exteriorizar estar triste. La felicidad no es una constante. Está en lo pequeñito, en lo cotidiano. Ahora, en el momento en el que estamos, se valoran más esos pequeños detalles. El segundo mensaje es justamente eso, que se puede salir de algo malo a través de la felicidad que te dan esos pequeños detalles. El tercer mensaje que tiene Huir de mí es el valor de la sensibilidad. La sensibilidad es un superpoder porque viene a cambiar las cosas. Se tiende a ver la sensibilidad como si fuese una debilidad, como algo que hay que evitar. Si hace unos años hubiese tenido miedo a escribir lo que sentía no estaríamos aquí hablando.
Ya que eres maestro de Educación Infantil,¿cómo de importante es la literatura en los niños, que están en pleno desarrollo físico y mental?
No sólo para los niños. Yo creo que la literatura no sólo desarrolla el alma sino la vida de la persona, dando igual la edad que tengas. Desde mi punto de vista, como maestro, me gustaría introducir que el libro es un juguete. Dentro de la educación se tiende a ver por el propio alumnado al libro como una obligación y yo creo que por imposición normalmente no nos gusta a nadie nada. Como te decía, puede ser un juguete para un niño de 5 años y para una persona de 40. Tú te compras un libro para pasártelo bien. Si se llevase a los niños a las librerías igual que se les lleva al parque, pues yo creo que se iría introduciendo de una forma distinta.
¿Qué sientes al saber que para mucha gente eres la fuerza que necesitan en los malos momentos?
Vértigo. Siento mucho vértigo. He analizado eso muchas veces. Se nos ha criticado muchísimo por el simple hecho de publicar en redes y se cuestionaba si lo que hacíamos era literatura o poesía. Esto lo hablaba con un librero de Tenerife en una firma y él me decía: “Da igual lo que estéis haciendo, ya se valorará en el futuro y se analizará, pero hay gente que gracias al haberos conocido en redes ha venido a por vuestros libros y aparte, en la misma estantería, están otros autores de hace un siglo que no leían y que también se los llevan. Igual estáis contribuyendo a que se conozcan aquellos libros que no se estaban leyendo también”. Y eso genera un vértigo que ni imagináis. Es muy emocionante.
Redry recita Soy, pero no somos, de su libro Huir de mí. Fuente: Instagram
Algo que nos llama la atención es tu formato de publicación.¿Cómo surge esa idea de publicar las frases a máquina de escribir?
Publicación de Redry para dar la bienvenida a noviembre. Fuente: Instagram
Empecé publicando en blogs, pero llega un momento en el que aparecen las redes sociales y los blogs se van dejando de lado. Gracias a mi último blog en WordPress publiqué un libro porque mi editora se coló en él y le gustó. Pero claro, llegan las redes sociales y me tengo que adaptar a ellas. Cuando apareció Instagram yo no conseguía adaptarme. Hacía Paint, copiaba el texto entero, le daba color y lo recortaba de tal forma que entrase el texto en la fotografía. No lo leía nadie. Un día, se me ocurrió coger una libreta con una de mis frases y la puse con la mano sobre el fondo. Fue en Valladolid, en una calle de por aquí. Y eso empezó a gustar muchísimo. Seguí haciéndolo y al pasar un año o dos, decidí darle otro toque pero no se me ocurría nada hasta que uno de mis primos me dijo: “Oye, hay una máquina de escribir en el desván de la tía, ¿por qué no la coges y pruebas a ver qué tal?” La cogí, me la llevé, empecé a publicarlas así y gustó.
¿Estás cumpliendo los sueños que tenías o te imaginabas tu vida diferente a la que es hoy?
David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Asís G.
Hemos trabajado durante muchos años para llegar a este momento y es una satisfacción. Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta. Soy un privilegiado. Me levanto a escribir y soy feliz haciendo lo que hago. Lo único que me gustaría ahora mismo es cambiar la situación que hay en el mundo y poder abrazar tranquilamente a mis padres. Y seguir trabajando porque al final esto es levantarte cada día y seguir un poquito más para que siga la rueda. Esto es trabajo, constancia, como siempre me han dicho mis padres: sé trabajador, sé constante y, al final, las cosas llegan.
Por último,¿cómo crees que está afectando la actual pandemia al sector literario?
El nivel adquisitivo de la gente va a bajar por lo cual, seguramente, prescindirán de comprar libros. Creo que aunque la literatura sea el alimento del alma y el cerebro, hay otro alimento primario. Esto lo vamos a pagar con un precio muy caro. Otro sector que también nos repercute son las librerías. Si cierran las librerías nos cortan a nosotros los vasos sanguíneos. Yo desde aquí envío un mensaje a que se apoye a las librerías pequeñas, a la librería de tu barrio, a esa que entras y el librero o la librera te recomienda un libro. Lanzo desde aquí este mensaje para que no se pierda esa esencia.
En la web de su tienda redry.bigcartel.com podéis encontrar desde tazas hasta mascarillas con sus frases.
Este miércoles, 30 de septiembre, con 88 años de edad se despedía de nosotros Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, un icónico viñetista, que con su sátira deja tras de sí una sociedad más inconformista, y, sobre todo, más crítica.
Hijo de padres andaluces migrantes, y huérfano a temprana edad, Quino se crió en el seno de la Argentina de los años 30, etapa en la que dio comienzo la Década Infame, que se extendió en el tiempo hasta el año 1943, con dos golpes de estado militares, y, en definitiva, un ambiente de fuerte autoritarismo y violencia, que azotaría con fuerza a la sociedad argentina de la época, lo cual se vería reflejado más tarde en su obra.
Fuente: @MafaldaDigital (twitter)
Su infancia la pasó junto a su gran referente, su tío Joaquín Tejón, también pintor y diseñador gráfico de renombre, al que debe su vocación por la ilustración y el dibujo. Años más tarde, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, Mendoza, pero los acabó abandonando tras la muerte de su padre con el objetivo de ganarse la vida como dibujante. Sin embargo, su éxito no fue flagrante en un principio. Se dedicó a vender sus tiras cómicas y a buscar editores interesados en su trabajo, sin mucho éxito.
En 1954, tras realizar el servicio militar obligatorio, que también marcaría toda su creación artística, se asentaría en Buenos Aires, desde donde comenzó a participar, primeramente, en el semanario Esto es y posteriormente en diversos medios como Che, y el diario Democracia. Desde entonces sus publicaciones se comenzarían a editar para revistas y diarios de toda América y Europa. No obstante, también sufrió la censura, siendo en Italia, donde su humor sería clasificado como lectura solo para adultos.
Más tarde, en 1963, publicó su primer recopilatorio, que tituló Mundo Quino, basado en ilustraciones mudas. Poco tiempo después, tras el fracaso de una campaña de publicidad de una empresa de electrodomésticos en la que participó, nace uno de los personajes que más huella ha dejado, y que marcaría profundamente su vida profesional: Mafalda, una encantadora niña caracterizada por su capacidad de reflexión, su reivindicación constante, y por su cuestionamiento continuo del status quo.
Fuente: La Vanguardia
Aparecería por vez primera en la revista literaria Leoplán, después de lo cual comenzaría a publicarse en el diario semanal Primera Plana, cuyo director era buen amigo de Quino. Su fama solo hacía crecer, lo que lo llevó a publicar sus ilustraciones en el Diario El Mundo, entre los años 1965 y 1967, cuyo éxito fue imparable. El viñetista consiguió que poco a poco Mafalda, su personaje estrella, con su particular carácter contestatario, se introdujese por completo en el ideario colectivo.
Sin embargo, en el año 1973, hastiado de tanta guerra y violencia, como la que se vivía entonces en Argentina, decidió dejar de dibujar y de escribir. En 1976 se exiliaría a Milán tras el golpe de estado del dictador argentino, Jorge Rafael Videla.
Fuente: La Nación
En sus últimos años de actividad se limitó a hacer colaboraciones esporádicas con el diario Clarín, y a la realización esporádica de dibujos de Mafalda para distintos anuncios publicitarios, como el de UNICEF o Cruz Roja, que apelaban a la humanidad, el pacifismo, la igualdad, y la protección de la infancia.
Fuente: El Mundo de los ASI, campaña contra el abuso sexual infantil.
Ya en el año 1988 lo reconocieron en Mendoza, como Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad, y la Justicia de Proyección Internacional, además de realizar un dibujo en un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores en conmemoración de los derechos humanos y de la conquista de la democracia en Argentina. Siendo galardonado también en 2014, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Quino, creador de Mafalda, condecorado con el Premio Príncipe de Asturias. Fuente: ABC
Quino, cuya trayectoria y obra ha sido reconocida a nivel internacional, fue un hombre reservado, que toda la sabiduría que habitaba en él, la plasmó con creces a través de sus dibujos, logrando como buen artista, conectar su corazón, su cabeza y su mano con un lápiz y un papel, tal y como comentó el actor y director argentino, Boy Olmi, al propio ilustrador, en la entrevista del documental Buscando a Quino.
Fuente: Documental «Buscando a Quino»
Esto lo logró empatizando con lo que le pasa a la gente en su día a día, observando y reflejando la vida cotidiana, la familia, las emociones, y en definitiva, participando de lleno en la conformación de una realidad común mucho más equitativa, y no violenta.
Fuente: Revista Suples
Todo ello lo hizo de la mano de Mafalda, una mente adulta en el cuerpo de una niña, Susanita o Libertad, que invitan al lector a la reflexión constante, haciendo una crítica profunda a un mundo invadido por el machismo, la pobreza, los estigmas, los autoritarismos, y una libertad a menudo coartada, como expresaría en algunas de sus tiras cómicas.
Fuente: Verne (El País)
Así este ilustrador, que enfrentó la dureza de la vida con humor, deleitándonos, a través de sus viñetas, cuanto menos convenientes para una sociedad tan adormecida, deja con su producción todo un legado a las generaciones venideras donde comenzar a construirse de forma más igualitaria, libre y justa.