La Red Bull Batalla de los Gallos y la FMS abarcan todo el panorama actual del freestyle. Las dos tienen altas visualizaciones en YouTube y muchos seguidores en redes. Debido a sus formatos tan diferentes, el público en algunas ocasiones prefiere una competición antes que otra.
Escrito por Irene Andrés Escacena y Lorena Sánchez Fernández
Red Bull
La Red Bull Batalla de los Gallos tiene una posición ventajosa. Esta fue la primera competición oficial que hubo sobre este panorama. Al ser el germen ha conseguido que los participantes clasificados sientan un determinado prestigio y valor por debutar en esta competición, que es la madre de las batallas.
Lo que diferencia la Red Bull de la FMS es la constante incorporación de caras nuevas gracias a su formato de regionales. Los nóveles freestylers se hacen un hueco en el movimiento consiguiendo así refrescar el panorama e impedir que se quede estancado en los MC’s ya conocidos.
Por lo tanto, la facilidad de acceso supera con creces a la de FMS. En esta última, la gran cantidad de eventos y de puntos que hay que obtener para ascender hace imposible el poder formar parte. Sin embargo, en Red Bull lo sencillo de las pruebas virtuales democratiza el acceso.
El dinero es el otro factor que influye en la FMS, pues es necesario participar en los múltiples eventos para ascender en la liga. No todos los MC’s tienen una estabilidad económica que les permita gastar tal cantidad de capital en viajes y hoteles y son pocos los casos en los que la competición sufraga estos gastos.
Este es el principal inconveniente: la capacidad económica de los participantes en la FMS limita su alcance y es complicado que el competidor pueda ser conocido. El trabajo de muchos freestylers que se encuentran debajo del ranking de FMS no se ven valorados y en Red Bull una sola batalla puede suponer un salto a la fama.
El tiempo es otra ventaja que tiene bajo su mano esta competición. En el evento, las batallas no duran más de 10 minutos, por lo que nuevos estilos y distintos freestylers van cediendo el paso a sus compañeros en breves periodos de tiempo. El efecto que esto produce es que para los espectadores sea mucho más ameno seguir al completo la competición.
Pero el tiempo no es un factor que juega solamente cuando el evento se está realizando, sino antes de que esto suceda. El público espera con mucho afán las fechas de las batallas. Mientras que la Red Bull es un evento muy esperado al ser de carácter anual, la FMS pierde expectación en sus batallas de la liga al ser de periodicidad mensual.
Asimismo, el formato en los propios enfrentamientos que se dan en Red Bull es diferente en cada ronda, y tampoco se repite cada año, logrando así mayor dinamismo y expectación. En FMS cada ronda se podrá visualizar cinco veces (en total del evento) y eso puede producir monotonía a los fieles seguidores.
Una de las ventajas que tiene esta competición es la repercusión que se ha ganado a pulso en distintos lugares del mundo. En el mismo año de origen, 2005, ya se hizo un evento a nivel internacional y desde ese momento, anualmente, hemos podido presenciar nuevos freestylers que provenían de otros países.
De hecho, eso ha conseguido que el movimiento de batallas cruzara fronteras impensables y se hagan nacionales en países como Estados Unidos, Uruguay o Ecuador, consiguiendo así crear una unión entre países por una misma pasión.
FMS
A pesar del éxito de la Red Bull, la FMS ha ido creciendo y ganándole en visualizaciones en Youtube cada vez más. Esto se debe a que la FMS ofrece desde el primer momento calidad al mostrarte a los 10 mejores de esa temporada. Todos los espectadores saben que van a disfrutar del espectáculo.
A su vez, cada vez se está extendiendo en más países como Argentina, México, Chile y Perú entre otros. De manera que se está convirtiendo en un formato internacional, de hecho próximamente se prevé de nuevo una internacional de FMS en 2021 tras el éxito de la última.
Además, este formato te permite disfrutar de tus favoritos durante 20 minutos a diferencia de las pequeñas batallas que te da la Red Bull. Por este mismo motivo, la FMS le da mayores oportunidades a los participantes para ganar puntos ya que no todo depende de unos pocos minutos como sucede en otros torneos.
A diferencia de otros formatos donde cada juez evalúa de forma libre, en la FMS, se puntúa de forma más objetiva. En esta liga, cada uno de los 5 jueces deben limitarse a rellenar en una tabla las secciones a analizar en todos los patrones, las skills, el flow y la puesta de escena.
Por otro lado, esta manera de profesionalizar el freestyle está perjudicando a las nuevas personas que quieran entrar en este mundo. Antes si querías que tu nombre fuese muy sonado tu objetivo era ganar la Red Bull. Sin embargo, ahora, la mayoría de los que van a la Red Bull lo hacen con el fin de entrar en la “liga”, la FMS.
Por tanto, desde el punto de vista del espectador, es más cómodo el sistema de la FMS ya que disfrutas al ver a tu freestyler más tiempo y por ende, tienes la garantía de que te va a gustar. Por el contrario, en la Red Bull no se conoce previamente el nivel, ya sea bueno o malo, de los competidores.
En el punto de vista de los participantes encontramos que por un lado, la FMS resulta beneficiosa pues es otra forma más de ganar dinero, darse a conocer y profesionalizarse; y por otro, su existencia hace más complicada la posibilidad de que entren nuevos competidores, pues para ser reconocido deben superarse más obstáculos.
Para paliar esta exigente situación, la FMS está organizando una liga de segunda división para poder disfrutar de otros MC’s. Así pues, los MC’s que se encuentran en la tabla de ascensos pasaría a otra liga inferior a la original.
Como se puede ver, ambas competiciones tienen sus ventajas e inconvenientes, por ese mismo motivo muchos espectadores prefieren un evento antes que el otro. Sin embargo, las dos se encuentran ahora mismo en la cumbre de las competiciones de las batallas y no hay ninguna que supere a la otra.