Redry: «Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta»

¿Quién no se despierta cada mañana leyendo un nuevo post de Redry? El impulso para levantarse de la cama, para comerse el mundo. Un empuje a la vida. Voz Nueva no ha dudado en descubrir quién se esconde detrás de esas fotografías que inundan las redes sociales.
Fuente: Instagram / Publicación de Redry

David Galán (Valladolid, 1986) nos contamina de buena vibra y nos lleva a la meditación cada día con sus peculiares frases escritas a máquina de escribir. Con 423 mil seguidores en Instagram, bajo el seudónimo de Redry, se ha convertido en uno de los mayores referentes de la literatura española actual. Amante de las letras y de la enseñanza a los más pequeños. David comparte su faceta de escritor con la de maestro de Educación Infantil. Quédate a conocerlo un poco más.

David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Cristina

¿Por qué Redry y el número 13 en el nombre de usuario?

Me registré por primera vez en 2001 en las redes sociales. En esa época, yo jugaba a mi videojuego favorito que era Final Fantasy, así que mezclé dos personajes para buscar un nick en ese momento. Mezclé Red XIII con Rinoa y me salió Redrinoa, pero con el tiempo se acortó a Redry. El 13 simplemente fue porque me gustaba el número en aquel momento. No tiene ningún misterio más (entre risas).

¿Algún lugar y hora del día en el que la inspiración se multiplique?

No es un ritual, pero sí que tengo horarios. En este momento es por la noche cuando escribo el 80%. ¿El lugar? Mi escritorio. Cambié de casa y yo tenía mi habitación en casa de mis padres el cual siempre fue mi santuario. Donde vivo ahora estoy tranquilo. Voy creando ese hueco que es especial para ponerme a escribir.

Has publicado dos libros: Abrázame los monstruos y Huir de mí, siendo este último ganador del II Premio Espasa es Poesía 2019. ¿Qué mensaje pretendes dar en cada uno de ellos?

Redry sujeta dos ejemplares de sus libros. Fuente: Instagram

Abrázame los monstruos es un recopilatorio de esos monstruos que defino al principio del libro. Cada capítulo es un monstruo. Creo que todos tenemos personas que te tocan de alguna forma especial. Puede ser una pareja, puede ser tu madre, puede ser tu abuelo, puede ser un amigo que siempre está ahí. Es una recopilación de esas personas con las que me he cruzado en algún momento de la vida porque, al final, este libro es una recopilación de textos de unos ocho u diez años hasta el momento en que se publica.

Huir de mí es un desamor. Es un momento triste, una caída en picado. Se puede escribir desde la tristeza. No pasa nada por exteriorizar estar triste. La felicidad no es una constante. Está en lo pequeñito, en lo cotidiano. Ahora, en el momento en el que estamos, se valoran más esos pequeños detalles. El segundo mensaje es justamente eso, que se puede salir de algo malo a través de la felicidad que te dan esos pequeños detalles. El tercer mensaje que tiene Huir de mí es el valor de la sensibilidad. La sensibilidad es un superpoder porque viene a cambiar las cosas. Se tiende a ver la sensibilidad como si fuese una debilidad, como algo que hay que evitar. Si hace unos años hubiese tenido miedo a escribir lo que sentía no estaríamos aquí hablando.

Ya que eres maestro de Educación Infantil, ¿cómo de importante es la literatura en los niños, que están en pleno desarrollo físico y mental?

No sólo para los niños. Yo creo que la literatura no sólo desarrolla el alma sino la vida de la persona, dando igual la edad que tengas. Desde mi punto de vista, como maestro, me gustaría introducir que el libro es un juguete. Dentro de la educación se tiende a ver por el propio alumnado al libro como una obligación y yo creo que por imposición normalmente no nos gusta a nadie nada. Como te decía, puede ser un juguete para un niño de 5 años y para una persona de 40. Tú te compras un libro para pasártelo bien. Si se llevase a los niños a las librerías igual que se les lleva al parque, pues yo creo que se iría introduciendo de una forma distinta.

¿Qué sientes al saber que para mucha gente eres la fuerza que necesitan en los malos momentos?

Vértigo. Siento mucho vértigo. He analizado eso muchas veces. Se nos ha criticado muchísimo por el simple hecho de publicar en redes y se cuestionaba si lo que hacíamos era literatura o poesía. Esto lo hablaba con un librero de Tenerife en una firma y él me decía: “Da igual lo que estéis haciendo, ya se valorará en el futuro y se analizará, pero hay gente que gracias al haberos conocido en redes ha venido a por vuestros libros y aparte, en la misma estantería, están otros autores de hace un siglo que no leían y que también se los llevan. Igual estáis contribuyendo a que se conozcan aquellos libros que no se estaban leyendo también”. Y eso genera un vértigo que ni imagináis. Es muy emocionante.

Redry recita Soy, pero no somos, de su libro Huir de mí. Fuente: Instagram

Algo que nos llama la atención es tu formato de publicación. ¿Cómo surge esa idea de publicar las frases a máquina de escribir?

Publicación de Redry para dar la bienvenida a noviembre. Fuente: Instagram

Empecé publicando en blogs, pero llega un momento en el que aparecen las redes sociales y los blogs se van dejando de lado. Gracias a mi último blog en WordPress publiqué un libro porque mi editora se coló en él y le gustó. Pero claro, llegan las redes sociales y me tengo que adaptar a ellas. Cuando apareció Instagram yo no conseguía adaptarme. Hacía Paint, copiaba el texto entero, le daba color y lo recortaba de tal forma que entrase el texto en la fotografía. No lo leía nadie. Un día, se me ocurrió coger una libreta con una de mis frases y la puse con la mano sobre el fondo. Fue en Valladolid, en una calle de por aquí. Y eso empezó a gustar muchísimo. Seguí haciéndolo y al pasar un año o dos, decidí darle otro toque pero no se me ocurría nada hasta que uno de mis primos me dijo: “Oye, hay una máquina de escribir en el desván de la tía, ¿por qué no la coges y pruebas a ver qué tal?” La cogí, me la llevé, empecé a publicarlas así y gustó.

¿Estás cumpliendo los sueños que tenías o te imaginabas tu vida diferente a la que es hoy?

David Galán. Fuente: Instagram. Fotografía: Asís G.

Hemos trabajado durante muchos años para llegar a este momento y es una satisfacción. Vivo en un sueño porque me dedico a lo que me gusta. Soy un privilegiado. Me levanto a escribir y soy feliz haciendo lo que hago. Lo único que me gustaría ahora mismo es cambiar la situación que hay en el mundo y poder abrazar tranquilamente a mis padres. Y seguir trabajando porque al final esto es levantarte cada día y seguir un poquito más para que siga la rueda. Esto es trabajo, constancia, como siempre me han dicho mis padres: sé trabajador, sé constante y, al final, las cosas llegan.

Por último, ¿cómo crees que está afectando la actual pandemia al sector literario?

El nivel adquisitivo de la gente va a bajar por lo cual, seguramente, prescindirán de comprar libros. Creo que aunque la literatura sea el alimento del alma y el cerebro, hay otro alimento primario. Esto lo vamos a pagar con un precio muy caro. Otro sector que también nos repercute son las librerías. Si cierran las librerías nos cortan a nosotros los vasos sanguíneos. Yo desde aquí envío un mensaje a que se apoye a las librerías pequeñas, a la librería de tu barrio, a esa que entras y el librero o la librera te recomienda un libro. Lanzo desde aquí este mensaje para que no se pierda esa esencia.

En la web de su tienda redry.bigcartel.com podéis encontrar desde tazas hasta mascarillas con sus frases.

Rodrigo García Marina: “es importante visibilizar condiciones que históricamente han estado relegadas”

Hablamos con Rodrigo García Marina, un domingo de octubre aún soleado a través de las pantallas. A pesar de estas circunstancias no disminuyen las ganas de mantener esta afectuosa conversación. Se nos presenta una charla breve aunque entretenida, tratando temas como los premios literarios, el proceso de creación o las visiones alternativas en la producción literaria a esta nueva realidad más inclusiva.

Puede que le reconozcáis por poemarios como Aureus el cual se llevó el I premio de poesía Irreconciliables en 2017, o su última obra Edad que al igual que el anterior se le reconoció el trabajo esta vez con el Premio de poesía Tino Barriuso. A día de hoy acaba de terminar la carrera de Medicina y está estudiando Filosofía, además de seguir manteniendo su pasión cada día por la poesía y demás artes.

Rodrigo García Marina gana el premio de Poesía Tino Barriuso. Fuente: Diario de Burgos

Llevas tiempo escribiendo, sobre todo en redes, y de hecho llevas publicado dos poemarios pero ¿cuándo empezaste a escribir?

Desde pequeño empecé a escribir literatura a la medida que leía. A ser consciente de que quería hacer algo con la escritura quizá con catorce o quince años.

Has estudiado Medicina y Filosofía y solo tienes veinticuatro años. A la mayoría de los jóvenes nos parece imposible hacer tantas cosas en tan poco tiempo, ¿cómo lo has conseguido tú?

Estudié música clásica previa a filosofía, eso curte mucho a nivel de organización y me ayudó a tener disciplina porque le dedicaba una cantidad injerte de horas. Cuando dejé el conservatorio tuve mucho tiempo libre, y me metí a filosofía.

Además de lo anterior, tus poemarios han recibido varios premios ¿A qué edad ganaste tu primer premio como poeta?

Con 19 años.

¿Y cómo sentiste que te reconocían el trabajo y el esfuerzo que le habías dedicado?

Los premios en poesía son complejos, para mí ha sido una ambivalencia porque lo que más he trabajado ha sido ciberpoesía, con Latinoamérica y con colectivos, y me han premiado por hacer un trabajo “serio” publicándolos que es lo que tiene un reconocimiento en la crítica literaria. Pero realmente lo que quiero hacer con mi trabajo es conectar con la gente y que me lean, además creo que a día de hoy la poesía inminentemente está en redes o por lo menos hay gente muy interesante trabajando ahí. Los premios me han hecho mucha ilusión pero no me los han dado por el trabajo del que esté más orgulloso ni por el que considere más interesante.

Con la vida tan ajetreada que llevas, ¿cómo sacas tiempo para escribir?

Saco tiempo sobre todo para leer, leo mucho todos los días, pero escribir no lo hago de forma disciplinaria. Yo leo y cuando esa idea me invade y me aborda tengo que plasmarlo, escribirlo e investigarlo. Creo que la escritura es un collage de muchas personas desde una memoria colectiva mucho más grande, de lo que pueda ser yo o ningún escritor, y esa memoria ampliada es en la que podemos participar y solo se participa cuando tienes la generosidad de escuchar a otras voces.

¿Dirías que para ti se convierte en una necesidad?

Sí, forma parte de plasmar un concepto que no lo puedes hacer con la oralidad o con la música y lo necesitas expresar a través de las palabras, literaturizarlo.

¿Crees que es relevante e importante que en una sociedad como la actual los y las artistas intenten encontrar otros puntos de vista distintos, más reales a nosotras, buscando la inclusión y la diversidad?

Estoy a favor que desde lo queer invadamos los estatutos que se consideran universales a escribir para literatura de género (literario). Me parece que es un vehículo o una etiqueta que comercializa unas luchas sociales, opino que es preferible que desde esa particularidad podamos invadir el espacio, creo que la gente está atendiendo a esa diversidad no solo de género, sino también racial y de clase. También se ve en el mercado editorial, pero a veces se emplea esta diversidad para comercializarla, hay una ambivalencia no es tan sencillo ni necesariamente bueno el hecho de que se haga, sin embargo sí es importante visibilizar determinadas condiciones y formas de vida que históricamente han estado relegadas.

¿Podríamos afirmar que has introducido esos elementos y esa visión queer en tu producción literaria?

Me gusta mucho una frase que dijo  mi amiga y escritora Elisabeth Duval, en una entrevista “soy demasiado burguesa, demasiado lesbiana, demasiado blanca y demasiado mujer para ser queer” es muy buena forma de expresarlo porque nos lleva a entender quién denuncia y quién es el sujeto subalterno. ¿Nosotros lo podemos encarnar desde la subalternidad? pues si nos están entrevistando o nos invitan a eventos significa que no eres el límite político exactamente, ya que estás bastante interiorizado en unas lógicas, y desde esas lógicas puedes operar con la solidaridad para esas personas que realmente sí son el límite.

Para mí lo queer es el verdadero cuerpo desexualizado, es el cuerpo de la senectud, de los ancianos, es el cuerpo de las personas con una diferencia funcional y cognitiva alta y personas que están fuera de cualquier lógica de sexo como lo estaban las personas homosexuales en los años 60. A día de hoy las personas LGTB, aunque la t mucho menos, estamos bastante más aceptadas socialmente que a lo mejor otros cuerpos que incurre el género y donde opera la matriz de opresión de género y no se piensan, por ejemplo el orgullo loco, las personas ancianas o personas con diversidad funcional.

Continuando la conversación hablando sobre tu producción literaria nos preguntábamos ¿Tienes fecha para tu próxima publicación?

Sí, pero no puedo desvelar nada. Tengo un proyecto formado con una editorial se relaciona con la extensión de las cosas y con el momento pandémico.

Último poemario publicado a la fecha de hoy. Fuente: Hiperion.com

Por último, queríamos preguntarte por tu futuro deseado ¿Te gustaría dedicarte profesionalmente a alguna de las carreras que has estudiado o a escribir poemas?

No me agradaría dedicarme exclusivamente a escribir poemas, lo primero no se puede y  lo segundo quien vive de eso tiene que llegar a un tipo de poesía que a mí no me interesa. Pero sí creo que hay que profesionalizar esa precariedad, hay que pagar derechos de autor, hacer contratos los más justos posibles, aunque después no vivas de eso y te den una cantidad simbólica, pero que sepan que no todo se hace con entusiasmo y con promesas de que el escritor llegará a algo.

Me gustaría dedicarme a la investigación, me gusta mucho la medicina, los pacientes pero no los hospitales, de momento creo que no me quiero dedicar a la medicina pero sí a la investigación.

Estamos a la espera de la próxima publicación de Rodrigo García Marina, pero mientras le podéis encontrar en sus redes tanto en  Twitter como en Instagram @rodrigogmarina.

Línea de fuego: La última novela de Arturo Pérez Reverte

Aunque ya promocionada previamente por su autor en redes sociales y por algunos afortunados, este martes 6 de octubre llega a todas las librerías nacionales la nueva creación del aclamado escritor y miembro de la Real Academia Española Arturo Pérez Reverte. La novela también estará disponible en plataformas digitales cómo Kindle Store y espera estar disponible en algunos países de Latinoamérica
Marc Pallarès

Línea de fuego está totalmente recomendada y dedicada a los amantes de la historia, concretamente de la historia española. Trata la batalla del Ebro de la Guerra Civil española desde un punto de vista objetivo sin dejar abandonada la creatividad de su autor. Una obra sobre el sufrimiento de hombres y mujeres y la frialdad de una guerra entre, antes vecinos, y ahora enemigos. Según su autor, la mejor forma de conocer la historia es desde el testimonio humano, pues de otra manera, solo queda la ideología propia de cada uno que sesga de diferentes maneras los verdaderos hechos.

Por razón de esto, Pérez Reverte ha intentado plasmar en esta novela las memorias de aquellas personas que vivieron la guerra directamente y que han transmitido sus vivencias a sus siguientes generaciones hasta llegar a él.

“Yo pertenezco a una generación que supo de la guerra de boca de quienes la habían protagonizado: padre, abuelo, amigos […] después de tanto oír que allí luchaba el ejército contra el pueblo, o España contra Catalunya, he querido fiarme de la memoria de los que me lo contaron para mostrar una realidad más compleja…”

Arturo Pérez Reverte para el periódico La Vanguardia

Aparte de otros libros de carácter crítico o histórico como La cueva del Cíclope o Una historia de España, esta es la primera novela del autor publicada en 2020 después de haber publicado Sidi en septiembre del año pasado y de haber terminado la trilogía Falcó en 2018 con increíbles críticas de diferentes medios desde ABC Cultural al The New York Times Review.

Los lectores del Pérez Reverte ya han empezado a mandar mensajes de apoyo y de adulación por redes sociales y, como de costumbre, el novelista ha respondido por Twitter a algunos de sus seguidores y no tan seguidores. Una de las preguntas que más ha sido cuestionada al escritor es la posibilidad de una sesión de firmas del libro en diferentes ciudades del país. Desgraciadamente, el novelista ha tenido que afirmar que no serán posibles, por lo menos actualmente, ya que no le es permitido por la situación de sanitaria actual.

Por lo demás, solo nos queda esperar para poder leer esta ultima obra del autor de Las aventuras del capitán Alatriste para poder afirmar si esta estará a la altura de sus anteriores obras novelísticas, pues la historia ya está escrita y lo único disponible a rienda suelta es la visión, interpretación y la capacidad narrativa de Pérez Reverte sobre este hecho que repercutiría abrumadoramente sobre el futuro político del país.

Hasta siempre Quino, nos vemos en las viñetas

Fuente: Diario Río Negro

Este miércoles, 30 de septiembre, con 88 años de edad se despedía de nosotros Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, un icónico viñetista, que con su sátira deja tras de sí una sociedad más inconformista, y, sobre todo, más crítica.

Hijo de padres andaluces migrantes, y huérfano a temprana edad, Quino se crió en el seno de la Argentina de los años 30, etapa en la que dio comienzo la Década Infame, que se extendió en el tiempo hasta el año 1943, con dos golpes de estado militares, y, en definitiva, un ambiente de fuerte autoritarismo y violencia, que azotaría con fuerza a la sociedad argentina de la época, lo cual se vería reflejado más tarde en su obra.

Fuente: @MafaldaDigital (twitter)

Su infancia la pasó junto a su gran referente, su tío Joaquín Tejón, también pintor y diseñador gráfico de renombre, al que debe su vocación por la ilustración y el dibujo. Años más tarde, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, Mendoza, pero los acabó abandonando tras la muerte de su padre con el objetivo de ganarse la vida como dibujante. Sin embargo, su éxito no fue flagrante en un principio. Se dedicó a vender sus tiras cómicas y a buscar editores interesados en su trabajo, sin mucho éxito.

En 1954, tras realizar el servicio militar obligatorio, que también marcaría toda su creación artística, se asentaría en Buenos Aires, desde donde comenzó a participar, primeramente, en el semanario Esto es y posteriormente en diversos medios como Che, y el diario Democracia. Desde entonces sus publicaciones se comenzarían a editar para revistas y diarios de toda América y Europa. No obstante, también sufrió la censura, siendo en Italia, donde su humor sería clasificado como lectura solo para adultos.

Más tarde, en 1963, publicó su primer recopilatorio, que tituló Mundo Quino, basado en ilustraciones mudas. Poco tiempo después, tras el fracaso de una campaña de publicidad de una empresa de electrodomésticos en la que participó, nace uno de los personajes que más huella ha dejado, y que marcaría profundamente su vida profesional: Mafalda, una encantadora niña caracterizada por su capacidad de reflexión, su reivindicación constante, y por su cuestionamiento continuo del status quo.

Fuente: La Vanguardia

Aparecería por vez primera en la revista literaria Leoplán, después de lo cual comenzaría a publicarse en el diario semanal Primera Plana, cuyo director era buen amigo de Quino. Su fama solo hacía crecer, lo que lo llevó a publicar sus ilustraciones en el Diario El Mundo, entre los años 1965 y 1967, cuyo éxito fue imparable. El viñetista consiguió que poco a poco Mafalda, su personaje estrella, con su particular carácter contestatario, se introdujese por completo en el ideario colectivo.

Sin embargo, en el año 1973, hastiado de tanta guerra y violencia, como la que se vivía entonces en Argentina, decidió dejar de dibujar y de escribir. En 1976 se exiliaría a Milán tras el golpe de estado del dictador argentino, Jorge Rafael Videla.

Fuente: La Nación

En sus últimos años de actividad se limitó a hacer colaboraciones esporádicas con el diario Clarín, y a la realización esporádica de dibujos de Mafalda para distintos anuncios publicitarios, como el de UNICEF o Cruz Roja, que apelaban a la humanidad, el pacifismo, la igualdad, y la protección de la infancia.

Fuente: El Mundo de los ASI, campaña contra el abuso sexual infantil.

Ya en el año 1988 lo reconocieron en Mendoza, como Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad, y la Justicia de Proyección Internacional, además de realizar un dibujo en un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores  en conmemoración de los derechos humanos y de la conquista de la democracia en Argentina. Siendo galardonado también en 2014, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Quino, creador de Mafalda, condecorado con el Premio Príncipe de Asturias. Fuente: ABC

Quino, cuya trayectoria y obra ha sido reconocida a nivel internacional, fue un hombre reservado, que toda la sabiduría que habitaba en él, la plasmó con creces a través de sus dibujos, logrando como buen artista, conectar su corazón, su cabeza y su mano con un lápiz y un papel, tal y como comentó el actor y director argentino, Boy Olmi, al propio ilustrador, en la entrevista del documental Buscando a Quino.

Fuente: Documental «Buscando a Quin

Esto lo logró empatizando con lo que le pasa a la gente en su día a día, observando y reflejando la vida cotidiana, la familia, las emociones, y en definitiva, participando de lleno en la conformación de una realidad común mucho más equitativa, y no violenta.

Mamá, ¿qué te gustaría ser si vivieras?. – Revista Suples
Fuente: Revista Suples

Todo ello lo hizo de la mano de Mafalda, una mente adulta en el cuerpo de una niña, Susanita o Libertad, que invitan al lector a la reflexión constante, haciendo una crítica profunda a un mundo invadido por el machismo, la pobreza, los estigmas, los autoritarismos, y una libertad a menudo coartada, como expresaría en algunas de sus tiras cómicas.

Fuente: Verne (El País)

Así este ilustrador, que enfrentó la dureza de la vida con humor, deleitándonos, a través de sus viñetas, cuanto menos convenientes para una sociedad tan adormecida, deja con su producción todo un legado a las generaciones venideras donde comenzar a construirse de forma más igualitaria, libre y justa.

Fuente: @Nagu_cl (twitter)