Día Internacional de la Familia: diversidad, amor y unidad

Una vez Lilo y Stitch dijeron: “Ohana significa familia y la familia nunca te abandona ni te olvida”. Una palabra de origen hawaiano que más de uno lleva grabada en su piel. Hoy, 15 de mayo, es el Día Internacional de las Familias, un concepto que ha variado conforme ha pasado el tiempo por motivos sociales, culturales y demográficos. Consecuentemente, la estructura de estas se ha visto modificada.
En la película de Lilo y Stitch (2002) la familia juega un papel importante. Fuente: Pinterest (Lara Diéguez)
Familia

Un 15 de mayo de 1993 las Naciones Unidad decidieron que ese día pasase a ser el Día Internacional de las Familias. Uno de los objetivos principales fue el deseo de concienciar a la sociedad del rol que ocupaban las familias en la educación de sus hijos. Según la ONU esta fecha también “nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución.” Ahora bien, teniendo claro cuál es la meta de esta jornada damos paso a la pregunta: ¿Qué es una familia?

La palabra familia proviene del latín y deriva de famulus que significa sirviente. Sí, se consideraba familia a todo el patrimonio del amo, incluido esclavos. La descripción más actual que podemos encontrar es la que por ejemplo nos proporciona la RAE: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. ¿Y quiénes son las personas que conforman a dicho grupo? Esta última pregunta ha traído un gran debate durante los últimos años.

En la Antigua Roma los esclavos eran considerados parte de la familia al ser propiedad del amo. Fuente: Derecho romano

La familia vista desde la sociología

Celia Espadas, estudiantes de Sociología y Ciencias Políticas, además de colaboradora de este medio, nos explica que desde la ideología liberal la familia se ha constituido como una de las instituciones más importantes dentro de la sociedad. Las jerarquías que se establece en ellas, tales como hombre-mujer o padre por encima del hijo, se extrapolan como roles. A pesar de que su estructura se ha visto modificada, sus valores siguen vigentes. Eso ha provocado conflictos y debates en temas relacionados con la plena potestad de la educación de los padres con los hijos.

La religión, sobre todo la católica, ha sido una de las grandes defensoras de este modelo de familia. El matrimonio conformado por un hombre y una mujer, como acto relacionado con la religión, pierde fuerza con la aceptación de otros tipos de relaciones.

La pareja monógama surge para proteger la propiedad privada. Así la herencia la recibirán solo los hijos reconocidos dentro de la relación. Fuente: Pexels
La familia tradicional: ¿la única opción válida?

Durante muchos años el modelo de familia que se consideraba lo normal era aquel núcleo formado por un padre, una madre y sus hijos.

Los defensores de este modelo de familia suelen encontrarse en grupos conservadores y religiosos, como hemos explicado anteriormente. Sus argumentos para considerar a este tipo de familia como la única válida se basan en la procreación y la educación de calidad que les pueden dar a sus hijos e hijas. Un ejemplo serían las declaraciones de Rocío de Meer, diputada de Vox, quien manifestó que los niños se criaban mejor con un padre y una madre. Según ella, esto era avalado por numerosos estudios, aunque no citó ninguno.

La familia tradicional ha sido defendida como la única válida por los defensores de los valores conservadores. Fuente: Pexels

Normalmente, la defensa de la familia convencional de manera tan radical se debe a la postura en contra de otros modelos diferentes como las familias homoparentales, progenitores del mismo género. En relación con estas, a día de hoy han sido numerosos estudios e investigaciones, como así se han recogido en un articulo de Psyciencia que incluye el informe Lesbian & Gay Parenting de la Asociación Americana de Psicología, las que han determinado que no hay ningún tipo de diferencia en la educación entre hijos de padres heterosexuales y homosexuales. Tienen las mismas habilidades pedagógicas.

La familia homoparental es aquella donde ambos padres son del mismo género y pueden tener un hijo o más. Fuente: Freepik

También las monoparentales, en las que solo hay un padre o madre al cargo de los hijos, han sido puestas en duda al no tener las dos figuras paternales que estos grupos consideran necesarias para la crianza de los niños. Tampoco hay evidencias en este caso. Por ejemplo, a nivel académico este tipo de familia no afecta al rendimiento escolar, como así confirma un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los factores que sí pueden afectar son los ingresos, al solo trabajar un adulto.

Según datos del INE en 2020 había 1944 familias monoparentales en España. Fuente: Pixabay
Otros modelos de familia

Conforme hemos evolucionado han sido varios tipos de familias las que  han ido apareciendo y añadiéndose a las ya existentes. Ampliando así el concepto de familia y dándole un significado mucho mayor. Así cualquier núcleo familiar integrado por un grupo de personas que conviven y comparten relación puedan sentirse identificadas

  • Familia nuclear: Es aquella conformada por el padre, la madre y los hijos exclusivamente. Normalmente conviven juntos.
Ejemplo de familia nuclear: padre, madre e hijo. Fuente: Unplash
  • Familia extensa: Recoge los lazos consanguíneos más allá de la familiar nuclear, es decir, tíos, abuelos o primos.
  • Familia numerosa: Hace alusión a una familia donde hay más de tres hijos. En España hay dos subgrupos: familia numerosa general, hasta 4 hijos,  y familia numerosa especial, 5 hijos o más. Normalmente suelen recibir beneficios de los servicios públicos.
Verdeliss es una famosa youtuber española que realiza vlogs en los cuales muestra su vida con su familia numerosa. Fuente: Instagram. Verdeliss
  • Familia adoptiva: En ella los padres no son los biológicos sino adoptivos. Por lo tanto no hay lazos de sangre y la unión es afectiva. La adopción se lleva a cabo mediante un acto jurídico por el que se concede la relación de paternidad y/o maternidad a los progenitores.
  • Familia de acogida: Cuando hay problemas en el entorno familiar del menor este puede ser amparado por una familia de acogida de manera temporal hasta que se solucione la situación.
  • Familia reconstituida: Se da cuando uno o ambos integrantes de una pareja tienen hijos de una relación anterior.

Para algunas personas también existen familias donde no hay hijos o incluso en las que solo hay un adulto con una mascota.

Hay muchos tipos de familia. Todas igual de válidas. Fuente: Neuroespai

En conclusión, el concepto de familia y su rol en la sociedad ha podido modificarse conforme ha pasado la historia pero su importancia, sobre todo en la formación de los más pequeños, es innegable. Pese a que no solo sean los padres los encargados de su educación.

Acerca de los distintos modelos de familia todos son igual de válidos y no hay ninguno mejor que otro, por mucho que ciertas personas se empeñen en afirmarlo. Es por esto que se debe recordar que la familia en ocasiones va más allá de los lazos de sangre y su base para tener una ohana es el afecto y respeto de sus miembros.

¿Madre por derecho o por hechos?

Como cada primer domingo del mes de mayo, llega el día de la madre y con él un aluvión de compras, regalos y bonitas palabras. Algunos aprovechan este día para tener algún detalle. A otros ni se les pasa por la cabeza una simple felicitación. ¿A quién llamamos mamá? O mejor dicho, ¿quién merece ser llamada como tal?
Niño entregando un ramo de flores con una tarjeta el Día de la Madre. Fuente: Ok Diario

Es preciso diferenciar a la mujer que da a luz de la que ejerce como madre. No es lo mismo. Madre es la mujer que además de cambiar pañales, calentar biberones y mantenerte cuando creces, te inculca unos valores. La que una vez que tiene a su hija/o se une a ella/él de por vida. La que piensa doblemente: por el bebé y por ella misma. Una madre te quiere bien, te quiere feliz, pero también desea que aprendas a navegar en plena tormenta en alta mar. Ella sufrirá, pero sabe de sobra que es el mejor método para hacer de ti una persona resiliente; fuerte de carácter. 

Imaginemos que MADRE fuera un título a otorgar (y sí, en mayúsculas, porque es lo menos que merece toda aquella que se convierte en una mujer todoterreno, si es que ya no lo era antes). ¿Quién merecería obtenerlo? Quizás no lo obtenga aquella que se queda embarazada, da a luz y se desentiende. Tal vez, tampoco lo tendría la que lo tiene y reduce su crianza a que no le falte techo ni comida y puede que tampoco ciertos caprichos. Porque estos hijos probablemente, tampoco se lo darían.

Madre cuidando a sus hijos. Fuente: OK Diario

Madre no es la que pone un óvulo para que sea fecundado. Madre es la que coge tu mano y pasa esas noches en vela. La que hace sacrificios y te da tanto amor y cariño que no cabe en sí. Una madre es la que muere de amor con su hija/o, ya tenga cuatro o cuarenta años. La que muere de pena cuando las cosas no marchan bien, porque un hijo solo importa los cincuenta primeros años.

El gran debate de la maternidad subrogada sigue vigente en la sociedad de hoy. Esta defiende firmemente que madre no es la que da a luz. Por mucho que insista en ello el Código Penal, una madre va más allá de una correspondencia genética. Por ello, una mujer que ha adoptado, es madrastra o ha recurrido a técnicas de reproducción asistida como la in vitro sin haber aportado su ADN, puede optar a ser llamada mamá con todas sus letras.

No restemos valor a todas esas mujeres que sin haber dado a luz quieren, arropan y miman como si fueran hijos de sangre. Ese amor que llega innato hacia ese bebé tras haberlo sentido durante nueve meses en tu barriga y haberlo dado a luz, también pueden sentirlo otras.

Desde Voz Nueva, aprovechamos este día para mostrar todo el apoyo posible a todos esos hijos/as que han perdido a su madre, ya bien sea víctima de la Covid-19 o por cualquier otra circunstancia. Aunque la echen de menos en muchos momentos, hoy es un día especial en el que recordarla y tenerla más presente que nunca. Ya no está, pero seguro que fue una madre todoterreno y todas sus enseñanzas y cariño se quedaron grabados para siempre.

Feliz Día de la Madre a todas aquellas que sin parir, se ganaron el título.