10 veces 15-M

Por las calles suena el grito de ciudadanos cansados del bipartidismo político y que anhelan una democracia plena, una democracia verdadera. Acampadas multitudinarias, lemas cantados por cientos de voces y pancartas pidiendo el cambio llenaron las calles en un mayo de 2011 que queda más lejos de lo que parece. ¿Qué queda del 15-M diez años más tarde?

El 15 de mayo de 2011 miles de «indignados» tomaron las plazas de diferentes ciudades españolas de manera espontánea mediante protestas pacíficas. «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» podía oírse a coro entre la multitud. Este movimiento ciudadano luchaba por una democracia más justa y abierta, teniendo como objetivo el fin del bipartidismo PSOE-PP en España.

La protesta, desde el inicio, no se vinculó con ninguna corriente ideológica, sino que pretendía dar voz a esa indignación ferviente en la sociedad española ante la situación política y económica que arrastraba el país desde la crisis de 2008. El antipartidismo, el progresismo y el antineoliberalismo son algunas de las bases de este movimiento que supuso un punto de inflexión en la política española.

Origen del 15-M

  • Crisis de 2008. Fue el detonante del hartazgo de los españoles por la situación española, sumada a la fatiga política causada por la corrupción y las falsas promesas de los altos mandatarios del país.
  • Indingez-vous! de Stéphane Hessel. El diplomático francés publica este panfleto en octubre de 2010. En él insta a la población a tener una mayor participación en la vida pública y a reivindicar los derechos que les corresponden. Se convirtió en un super ventas en multitud de países, transformándose en un fenómeno que traspasó fronteras.
  • Inicio de la Primavera Árabe. Desde principios de 2011, el mundo árabe se vio inmerso en una serie de revoluciones cuyo objetivo era derrocar las dictaduras instauradas en Túnez y Egipto y que finalmente consiguieron. Surge a raíz de la inmolación de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en forma de protesta tras encontrarse arruinado económicamente. Este acto desató un malestar general y la población se alzó contra las pésimas condiciones en las que se encontraba Túnez.
  • Geração à Rasca. Movimiento manifestante que tuvo lugar el 12 de marzo de 2011 en Portugal y que comparte muchas características con el 15-M español. Denunciaba la situación de los desempleados, subcontratados, los llamados «quinientoseuristas» etc.
  • Democracia Real Ya. Este movimiento social, sin vinculación a ninguna corriente ideológica, fue uno de los convocantes de la manifestación del 15-M. Plantea una serie de reivindicaciones entre las que destaca la mejora de la calidad de vida y de la situación de los parados, los desahuciados y la juventud precaria, además de exigir un cambio en la política social y económica española.
  • Movilización en internet. Algunas plataformas como Juventud Sin Futuro o el movimiento «No les votes» también contribuyeron a crear el ambiente social necesario para que finalmente se desencadenase el movimiento. El primero de ellos nace en el seno universitario y denuncia la crisis económica, mientras que el segundo surge en respuesta de la ley Sinde e instaba a no votar a los partidos que la hicieron posible (PSOE, PP y Convergència i Unió).

Acampadas en la Puerta del Sol

Imágenes de las acampadas en la Puerta del sol Fuente: movimiento15m.org / abuelohara.com / eldiario.es

La primera acampada en Sol se produjo casi de manera espontánea. Esa misma noche, al terminarse las concentraciones el centro de Madrid estaba casi vacío, las pancartas y los gritos habían abandonado las calles. Sin embargo, algunos grupos esporádicos de personas decidieron unirse y quedarse esa primera noche en el centro de la capital. Casi 40 personas durmieron en Sol esa noche. El número de manifestantes pasó de 1.000 a 10.000 en tan solo un día y alcanzó casi los 30.000 el viernes de esa misma semana. La reacción de la ciudadanía ante los intentos de desmantelamiento por parte de la policía era de dar más voz al movimiento, traduciéndose en un aumento considerable del número de personas día tras día. El efecto llamada que se produjo a través de Twitter (representado con el #acampadasol) es una de las claves del éxito de estas protestas pacíficas.

Se creó casi una ciudad en miniatura en la plaza durante esos días, con carpas destinadas a dormitorios, grupos de psicólogos, políticos e incluso una carpa desde la que se retransmitían mensajes cada mañana o el llamado «speaker corner», donde algunos se subían al estrado a decir que eso que estaban haciendo ahora los jóvenes deberían de haberlo hecho ellos mismos hace 40 años.

A partir del 18 de mayo, la Junta Electoral de Madrid desautorizó la concentración y el día siguiente declaró ilegales las concentraciones y reuniones convocadas para el sábado 21, jornada de reflexión, y el domingo 22, día en el que se celebraban las elecciones. A pesar de ello, el Gobierno no desalojó a los «indignados» porque no alteraban el orden público. El cansancio ya comenzaba a notarse tras las elecciones y los acampados decidieron quedarse hasta el 29 de mayo, ese domingo acordaron que no abandonarían la plaza, y no lo hicieron hasta el 12 de junio, día en el que se levanta el campamento. Aunque este final de la acampada no supone el final del 15-M, ya que se siguen realizando protestas y actos multitudinarios en otras ciudades sin perder el espíritu del movimiento.

Ideología del movimiento

Este fragmento de un comunicado de prensa difundido por la asociación «Democracia Real Ya» resume la ideología que se respiraba en el 15-M:

«Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas»

Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)

Durante las manifestaciones en Madrid, los allí presentes realizaron una lista de propuestas que se consensuaron en la Asamblea de Sol, celebrada el 20 de mayo. Entre ellas destacan algunas como:

  • Cambio de la Ley Electoral. Se pedía que las listas electorales fueran abiertas y con una circunscripción única. De esta manera, la obtención de escaños sería proporcional al número de votos.
  • Atención a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Lanzar un recordatorio al Gobierno de lo indispensable de algunos derechos como el derecho a la vivienda digna, a la sanidad pública de calidad o a la libre circulación de personas.
  • Rechazo y condena de la corrupción. Solicitud de presentar unas listas electorales libres de imputados o condenados por corrupción que sea obligatorio por la Ley Electoral.
  • Regulación de la banca y sistema financiero. Reducción del poder del FMI y del BCE, además de la nacionalización de entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.

Nacimiento de una «nueva política»

Las consecuencias del 15-M no limitaron su repercusión al año 2011, sino que a raíz del movimiento la política española comenzó a transformarse hacia un ambiente más plural. Ciudadanos se hacia hueco en las listas, mientras que en 2014 el partido de Pablo Iglesias se creaba como una alternativa de izquierda en el país. Estos partidos jóvenes surgían como una alternativa al bipartidismo PSOE-PP tan asentado en España desde el regreso de la democracia.

Miembros de Podemos en un mitin. Fuente: La Voz de Galicia

En la última década la política española se ha visto inmersa en una marea de cambios: nuevos partidos, líderes, ideologías cambiantes etc. Nuevos actores se han ido sumando a la lucha por el gobierno del país y se ha ido generando un ambiente cada vez más tenso entre los partidos políticos. Hasta tal punto se ha llegado que las últimas elecciones generales se han saldado con la instauración del primer gobierno de coalición a nivel nacional en España desde el fin de la dictadura franquista.

¿Qué queda del 15-M en pleno 2021? Muchos afirman que los «indignados» han ido perdiendo mecha, otros dicen que sentó las bases del cambio político en España. No cabe duda de que los manifestantes pacíficos de hace una década provocaron una movilización masiva de personas disconformes con la situación política del momento y que sirvió para que sus voces fuesen escuchadas. Aunque las pancartas ya no se vean por las calles y los gritos se escuchen un poco más bajo, el 15-M aún pervive en esta nueva década en la ideología de algunos partidos y en el sentimiento de esos «indignados», que todavía lo siguen estando.

El 4-M en Madrid: candidatos y precampaña

El escenario político en Madrid vive tiempos convulsos y revueltos. Ante la repentina convocatoria de elecciones autonómicas en la Comunidad, los partidos han de elaborar sus propuestas de candidaturas en una carrera electoral surgida a raíz de las divisiones del actual gobierno de coalición

El primer trimestre de 2021 ha sido agitado en muchos ámbitos y no iba a ser menos en la política nacional. Desde mediados del año pasado corrían rumores de un anticipo electoral en la comunidad madrileña, rumores que la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desmintió a través de su perfil de Twitter. Sin embargo, el ambiente se tornaba tenso entre los miembros del Partido Popular y de Ciudadanos.

Isabel Díaz Ayuso (candidata del PP) anuncia la convocatoria de elecciones. Fuente: Última Hora / Zipi

La fecha clave llega el 10 de marzo de 2021, día en el que el PSOE y Ciudadanos anuncian su voluntad de presentar una moción de censura contra el Partido Popular tanto en la Región de Murcia como en el ayuntamiento de la ciudad. Esto provocó un gran revuelo y temor entre los miembros del PP en otras comunidades en las que el partido gobierna en coalición con los naranjas. Es por ello que Isabel Díaz Ayuso decidió romper las relaciones con Ciudadanos en Madrid, anunció la disolución de la Asamblea General y una convocatoria de elecciones anticipadas en la comunidad para el 4 de mayo.

Apenas unos minutos más tarde, PSOE y Más Madrid registraban una moción de censura contra el PP para impedir las elecciones. Esta vertiginosa carrera por ser el primero en firmar o la convocatoria de elecciones o la moción de censura provocó una gran confusión tanto en la Asamblea como en la población. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid concluyó, el 14 de marzo, que las mociones de censura eran nulas al haberse firmado en primer lugar el decreto de disolución de las cámaras.

Candidatos a la presidencia de la comunidad

Candidatos elecciones 4-M. Fuente: theobjective.com

ISABEL DÍAZ AYUSOPP

A sus 42 años es la actual presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata de nuevo a la presidencia por parte del Partido Popular. Pablo Casado fue quien la eligió como candidata para las primarias de 2018, llegando a formar un gobierno de coalición con Ciudadanos y el apoyo de Vox. Aspira a gobernar en solitario.

ÁNGEL GABILONDO – PSOE

El candidato más mayor con 72 años y ganador en votos de las elecciones de 2019. También repite como cabeza de lista de la formación socialista. Ante los rumores de la posible candidatura de la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, el PSOE decidió confirmar cuanto antes a Gabilondo como candidato. Fue ministro de Educación durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

PABLO IGLESIAS – UNIDAS PODEMOS

El líder morado (42 años) ha abandonado la vicepresidencia segunda del Gobierno y el Ejecutivo de coalición para liderar el partido en Madrid. Su irrupción en las elecciones madrileñas ha sido la gran sorpresa en política del último mes. Era titular de la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el Gobierno de España.

ROCÍO MONASTERIO – VOX

La actual portavoz del partido de ultraderecha en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio (47 años), es la candidata de Vox para la presidencia de la Comunidad. Entró en política en 2014, siendo líder del partido en Madrid y responsable de asuntos sociales. Apoyó el gobierno de Ayuso de manera externa.

EDMUNDO BAL – CIUDADANOS

Al haber desistido el exvicepresidente de la comunidad en el Gobierno de Ayuso, Ignacio Aguado, el nuevo candidato confirmado es Edmundo Bal (53 años). Es el portavoz adjunto del partido en el Congreso.

MÓNICA GARCÍA – MÁS MADRID

La coordinadora general de Más Madrid desde el pasado 2020, Mónica García (47 años), es la candidata escogida para la formación liderada por Íñigo Errejón tras haberse rechazado una alianza con UP. Entró en política de la mano de Podemos, pero al crearse Más Madrid se hizo afín al partido en 2019. Es una de las voces más críticas de la oposición al PP.

Precampaña electoral plagada de denuncias

La campaña comienza de manera oficial el 17 de abril, casi dos semanas antes de la convocatoria de elecciones, aunque los diferentes partidos candidatos ya han comenzado a hacer movimientos al respecto. La confrontación entre los partidos marca una precampaña ágil que va cogiendo forma. Los partidos, además de presentar sus propuestas de gobierno ante la población, entran en un juego de polémicas que caracterizan la situación que se vive en la política española actual.

Fuente: Canal de Youtube Europa Press Madrid

Además de las habituales disputas entre la izquierda y la derecha, la reciente denuncia ante la Junta Electoral ha hecho saltar las alarmas de PSOE y Unidas Podemos. El partido socialista desplegó en la fachada del Palacio de la Prensa una lona de 29×22 metros con el lema «Tras la foto, ¿El Gobierno de Colón?» junto a unas ilustraciones del presidente del PP, Pablo Casado, la presidenta en funciones de la comunidad, Díaz Ayuso, y Toni Cantó, el número cinco en la lista del PP. El Partido Popular se acoge al artículo 53 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral que dicta que en precampaña «queda prohibida la difusión de publicidad o propaganda electoral mediante carteles, soportes comerciales […]», que quedaría violado. La denuncia contra Podemos va en la misma línea, ya que los azules acusan a Pablo Iglesias de haber contratado publicidad en la red social Facebook durante la precampaña.

Estas no han sido las únicas denuncias que se han interpuesto. Por parte del PSOE, se ha registrado una denuncia contra la candidatura de Ayuso por incluir al exalcalde de Toledo, Agustín Conde, en su lista sin estar este empadronado en la región madrileña. La vacunación también ha sido un tema de debate entre los partidos. Edmundo Bal, candidato de Ciudadanos, ha insistido en que esta es «la prioridad número uno ahora mismo».

Según el barómetro del CIS, Isabel Díaz Ayuso se alzaría con la victoria en la comunidad, consiguiendo 59 escaños, casi rozando la mayoría absoluta establecida en los 68 escaños. El sondeo concede 68 diputados al bloque de la izquierda. PSOE obtendría el 25,3% de los votos y 38 asientos; Más Madrid, 14,8% y 20 diputados; y Podemos, 8,7% en voto y 10 representantes.

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas / El País

11M: el eco eterno

A tres días de las elecciones generales, España sufría el mayor atentado terrorista de su historia en 2004. El pánico se hacía con la capital tras diez explosiones en cuatro trenes de Cercanías que aún perduran en la memoria de los españoles
Uno de los trenes que sufrió las explosiones que provocaron los atentados del 11M. Fuente: Cadena SER

Madrid, 11 de marzo de 2004

7:15 am

Es jueves. Son las siete y poco de la mañana. La ciudad ha despertado bajo una niebla que invisibiliza los edificios más altos. El frío es intenso. Como cada mañana, la estación está abarrotada. Todos llevan prisa. El siguiente tren sale en pocos minutos. Los vagones casi van llenos y algunos tienen que esperar al siguiente. Cuatro trenes de cercanías acaban de pasar la estación de Alcalá de Henares.  

7:30 am

Se respira calma en cada coche del tren. Hay una mochila en el suelo; alguien debió perderla. Unos aprovechan el trayecto para dormir unos minutos más. Otros leen las noticias que abre los periódicos: los últimos actos de la campaña electoral o la victoria del Real Madrid contra el Bayern de Múnich. Casi todos viajan callados, pero es lo normal a estas horas de la mañana.

7:37 am

Algo ha roto el silencio. Un estruendo ensordece Atocha. Acaban de explotar tres bombas consecutivas en la vía 2, en el tren 17305, que tenía como destino final Chamartín. La explosión se ha originado en el último vagón, el más próximo a las escaleras mecánicas. El caos se apodera de la estación y nadie sabe qué ha pasado. La niebla se ha hecho humo y apenas se ve. La masacre ha despertado.

7:38 am

Ha vuelto a pasar. Esta vez en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, en el barrio de Vallecas. El estallido de dos bombas más ha reventado el tren 21435, que salió de Alcalá de Henares hace apenas media hora con destino a Alcobendas.

7:39 am

El tren 21713 también ha sido destrozado. Otra carga explosiva lo ha hecho volar por los aires. La estación de Santa Eugenia sufre de nuevo el temblor.

Segundos después vuelve a estallar la tormenta. A 500 metros de la entrada de la estación de Atocha, en la calle Téllez, cuatro bombas más explotan en el tren 21431, con destino a Alcobendas.

Explosiones de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Fuente: YouTube (Pilar Almendral)

Tres minutos desgarradores. Los más afortunados corrían sin destino en busca de respuesta. Otros muchos miraban desde el suelo, sin poder moverse, cómo huían a su alrededor. No había salida. El andén quedaba oculto entre el desastre. La desesperación recorría cada esquina de aquella estación. Miles de sollozos pedían un rescate a gritos. El más doloroso de los silencios alertaba de lo inevitable. Los atentados dejaron finalmente a 192 personas sin vida. Otras 1.900 fueron heridas.

No habría próxima estación. Cientos de historias a medias y miradas perdidas. Una última parada; el último viaje.

Renfe suspendió de inmediato el tráfico en todas las líneas con origen o destino a Madrid. El pueblo se entregó en cuerpo y alma. “Nadie les pidió nada y nos dieron todo lo que estuvo en su mano. Llovían mantas desde los balcones de Téllez”, contaba Juan José Carricoba, técnico de emergencias del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencias y Rescates (SAMUR), para el diario El Mundo. La escena fue espeluznante.

Una entre mil historias

Voz Nueva ha querido hacer eco de una de las historias de los viajeros de aquellos trenes y sus familiares. Por ello, hemos contactado con un madrileño que que no ha dudado en sincerarse y relatarnos cómo vivió aquel día. Era su hermana mayor quien iba en uno de los trenes, pero ha preferido no hacerla revivir los hechos. Aunque para él también ha sido difícil hacerlo.
Explosión captada por las cámaras de seguridad de la estación de Atocha. Fuente: El País

«Yo estaba en casa tranquilamente. Por aquel entonces estudiaba. Mi hermana se había ido a trabajar. No me acuerdo de la hora exacta, pero recuerdo que era muy pronto para que ella llamara a casa. El primer tren que explotó antes de entrar a Atocha fue en el que iba mi hermana. Iba en el vagón del centro, justo en el que estaba colocada la bomba. Ella se salvó gracias a que un hombre se tiró encima suya. Se despertó escuchando la voz de alguien que gritaba: ¿Hay alguien vivo? ¡Que me responda alguien! Era un paramédico del Samur. Mi hermana levantó la mano y en ese momento la cogió de la mano para sacarla del tren. Cuando salió se dio cuenta de que la persona que estaba encima de ella no tenía ninguna extremidad. Ella tuvo mucho trauma por ese tema.

Al primero que llamó fue a mí. Me dijo: Llama a papá y a mamá que me ha pasado esto. Yo no me lo creía y puse las noticias. Hablando aún con ella explotó la segunda bomba. Se perdió totalmente la comunicación y ya no supe nada más de ella. Llamé corriendo a mi madre. No podía creérselo. Me dijo que no me moviera de casa. Aún estando en llamada una compañera de trabajo se lo confirmaba por detrás. En ese momento colgó el teléfono y debió llamar a mi padre porque él no me contestaba las llamadas.

Más tarde, me enteré de que mi padre había ido a buscar a mi madre y se fueron a Madrid lo más rápido posible. Al llegar aparcaron en mitad de la calle y mi padre fue a hablar con un policía. Le dijo que no podía entrar, pero él acabó accediendo como pudo. Se me saltan las lágrimas. Habló con un paramédico y dio la casualidad que era el mismo hombre que atendió a mi hermana, entonces le dijo a donde la habían llevado. Fueron al hospital. Fuera había unas listas con nombres de los fallecidos y de los que habían ingresado allí. Mi hermana no salía por ninguna lista. Preguntaron por ella y nadie sabía nada de ella. Fueron al punto de información y en ese momento apareció mi hermana en una camilla. Le dijeron que tenían que esperar. Al cabo de una hora pudieron verla. Llevaba un collarín y un tapón de algodón en el oído. Debido a todo esto, mi hermana tiene el tímpano del oído derecho muy fastidiado. No oye apenas. Este día supuso un trauma muy fuerte para toda mi familia«.

Hermano de una superviviente de los atentados del 11M

Estos trenes nunca llegaron a su destino. Sus cientos de pasajeros tampoco. Alguien se encargó de ello. Nadie sospechó de una mochila tirada a los pies de un asiento. Quién iba a imaginar que un trozo de tela causaría tanto dolor. Varios miembros de un grupo yihadista activaron las bombas mediante teléfonos móviles que introdujeron en dichas bolsas. En total explotaron 10 artefactos. Fue posible desactivar otras tres bombas a tiempo. Semanas después, siete de los terroristas que colocaron las bombas se inmolaron en un piso de Leganés, matando a un GEO (Grupo Especial de Operaciones).

Montaje de las bombas utilizadas en los atentados del 11M en Madrid. Fuente: El País

España se estremecía ante los hechos. El país convertía el dolor en rabia y viceversa en cuestión de minutos. Los madrileños exigían respuestas. En busca de justicia y explicaciones, se viralizó un SMS en el que se organizaba una concentración ante sedes del PP —entonces en el poder— a las 18 horas del sábado 13 de marzo. Necesitaban la verdad. Pablo Iglesias, el actual vicepresidente del Gobierno español, contó en 2014 que ese mensaje fue gestado por algunos de sus compañeros en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense. Añadía que él no tuvo nada que ver.

Mensaje viral de protesta tras los atentados del 11M en Madrid. Fuente: El País (Josep Lluís Sellart)

La indignación también se hizo notar en manifestaciones y concentraciones multitudinarias por toda España. La lluvia no impidió las protestas.

Hoy se cumplen diecisiete años de aquella masacre. Aún retumba el sonido de las sirenas en Madrid. Ninguno de los allí presentes salió ileso. Ni siquiera el que no sufrió ni un rasguño. Quedaba un dolor más intenso. Algunos aún lidian con el eco de las explosiones. Todavía muchos viven en un constante once de marzo, sufriendo el acoso de los recuerdos en sus memorias. Recuerdos que nunca debieron aparecer en el andén de sus vidas. El eco eterno de tres minutos de crueldad desmedida.

En homenaje a todas las víctimas y supervivientes de los atentados del 11M

Los 3 intentos de asesinato a Franco

El franquismo ahogaba a la inmensa mayoría de la España del siglo XX. Octavio Alberola, anarquista, tenía un objetivo claro: matar a Franco. Lo intentó hasta tres veces, pero la suerte del dictador frustraba cada uno de los planes ideados por el grupo de anarquistas del que formaba parte

Han pasado exactamente 46 años de su muerte y aún se sigue hablando de él. Francisco Franco Bahamonde se hacía con el poder absoluto de España el 1 de octubre de 1939 tras ser proclamado “Jefe del Estado”. Pero este nunca se conformó con ser un simple dictador militar. La represión fue su principal arma, aunque no la única. Los historiadores cifran en 150.000 las víctimas mortales durante el franquismo.

Arriba a la derecha, la bandera franquista. Fuente: Wikipedia. Abajo, Francisco Franco saluda. Fuente: diariolibre.com. A la derecha, Francisco Franco al inicio de su mandato. Fuente: The New York Times

El que se hacía llamar “Caudillo de España” promovía gritos que los españoles no olvidan: ¡Viva España Única! ¡Viva España Grande! ¡Viva España Libre! Una España ¿libre? La historiografía demuestra lo contrario. La censura reinaba esta etapa en nuestro país. Llegó incluso a censurarse los temas de los Rolling Stones o de David Bowie, entre otros. Un ataque, sin duda, a la libertad del pueblo español. Algo paradójico basándonos en los datos anteriores, donde se señala que Franco ponía de manifiesto una defensa a la libertad.

Discurso en color de la victoria de Francisco Franco en 1939. Fuente: YouTube (MegaGabi45)

En definitiva, la represión franquista fue de brutal magnitud. Se dio, según el profesor y analista político Víctor Arrogante, una represión educativa, religiosa, lingüística, cultural… y así una larga lista que podría abarcar hasta el final de estas líneas. El incumplimiento de las numerosas prohibiciones tenía como consecuencia penas de cárcel, sanciones y multas, así como violencia física en la primera fase represiva del Régimen.

Los historiadores cifran en 150.000 las víctimas mortales durante el franquismo

Muchos no aguantaban más. La continua presión les pudo y la desesperación les llevaba a idear planes con el fin de acabar con la dictadura franquista. Octavio Alberola, anarquista, afirmaba para La Sexta Columna: “Se pensaba que eliminando a Franco podía comenzar un proceso de transición a la democracia».

Fuente: kaosenlare.net

Octavio Alberola

Octavio Alberola Suriñach es un anarcosindicalista y luchador antifranquista español. Nació en Alayor (Menorca), en 1928. Su familia era anarquista. Sus padres fueron afiliados a la CNT (Confederación Nacional de Trabajo española). Su familia fue exiliada, por lo que se vio obligada a viajar a México en 1939.

Estudió Ingeniería Civil y Física teórica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí contactó con las Juventudes Libertarias (organización anarquista creada en Madrid durante la Segunda República Española) y la CNT.

A inicios de 1962, se integró como representante de las Juventudes Libertarias en el grupo Defensa Interior (DI) creado por la Comisión de Defensa del Movimiento Libertario Español. Esto lo obligó a abandonar México y volver a España. DI llevaba a cabo “acciones de hostigamiento” contra el gobierno franquista. En este dio Octavio sus primeros pasos en su lucha antifranquista. También participó en el Grupo Primero de Mayo, que fue el continuador de la lucha de DI.

Fuente: Wikipedia / alasbarricadas.org

Octavio vive actualmente en Perpiñán, una ciudad francesa fronteriza con España. Tiene 93 años, viviendo muchos de estos en la clandestinidad. Antes de llegar a España ya luchó contra otras dictaduras como la de Batista en la Cuba de los años cincuenta.

Sumergido en la lucha antifranquista con el deseo de acabar con el régimen, Octavio viajó desde México hasta España en noviembre de 1957. Un premio que ganó en la televisión mexicana le aportó el dinero necesario. Viajó gracias a una documentación falsa y a su amistad con la secretaria del director de un periódico mexicano, que le facilitó poder estar cuatro meses en Europa haciendo reportajes para el mismo.

Octavio Alberola. Fuente: cgtvalencia.org

Su principal objetivo en España era firme: matar a Franco. Para ello, Octavio ideó hasta tres planes junto al comando anarquista Defensa Interior, pero ninguno salió como esperaban. El comando se hacía llamar el Submarino en clave. Entre ellos, llamaban a Franco “el inmortal”, pues les resultaba imposible acabar con su vida.

Intento 1: 1957

Santillana del mar, Cantabria. El dictador frecuentaba la zona para ir a pescar salmones, una de sus aficiones. Cada fin de semana aprovechaba para dedicar tiempo a la pesca o la caza, pues, según él, amaba a los animales y a todo lo relacionado con la naturaleza. Así, acudía al río Ebro, entre otros, rodeado de amigos o familiares.

Franco de pesca. Fragmento de un documental publicado por rtve. Fuente: YouTube/ rtve

Se hospedaba en el parador del pueblo cántabro. Este fue el sitio elegido para acabar con la vida del dictador. “Me enseñaron incluso la habitación en la que dormía”, contaba Octavio en una entrevista para La Sexta Columna. Su idea era esconder un explosivo en el techo de aquel cuarto silenciosamente. “Había que poner el explosivo con anterioridad a que Franco llegara allí y poder hacerlo detonar, buscar la manera de estar cerca”, seguía explicando.

Octavio Alberola muestra el parador de Santillana del Mar. Fotografía extraída de un reportaje de La Sexta Columna. Fuente: La Sexta Columna

Todo parecía ir bien, hasta que Alberola y los suyos descubrieron lo que les haría abortar el plan: Santillana del Mar era un fortín. Esto significaba que la probabilidad de que aquello saliera bien era muy baja. Se trataba de una construcción militar para resistir ataques enemigos. Todo se quedó en lo dicho: un intento fallido.

Intento 2: agosto de 1962

Alberola y el Submarino no pensaban quedarse de brazos cruzados tras anular aquel plan de 1957. Esta vez serían más precisos.

San Sebastián, País Vasco. Allí se ubica el Palacio de Ayete, el que fue la residencia de verano de Franco y su familia desde 1940 hasta su muerte.

Palacio de Ayete en la actualidad. Fuente: Pinterest

Elegir San Sebastián no fue una simple casualidad. El grupo contaba con infraestructura, arma y explosivos en Francia, pegada al País Vasco. A esto se le suma el apoyo que les brindó la recién formada ETA. El fundador de esta, Yulen Madariaga, les llevó 20 kilos de explosivos a San Sebastián, según cuenta Luis Reyes en Voz Pópuli.

El comando enterró más tarde los explosivos en un huerto situado a unos 100 metros del palacio. «Se metió el explosivo en una parte de la carretera en la que no había casas cercanas», contaba Octavio Alberola a La Sexta Columna. Con esto pretendían evitar que hubiera víctimas inocentes. Su intención era hacerlos explotar cuando Franco estuviera entrando a su residencia. Las pilas contaban con una duración de siete días.

Francisco Franco abandona el Palacio de Ayete. Fuente: ABC

«El problema es que Franco no llegó y las pilas se acabaron. Nadie sabía cuándo llegaba. Y por el peligro que representaba dejarlas allí, decidimos hacerlas explotar», reconocía Alberola. Lo cierto es que la policía detectó algo extraño en la zona y advirtió al dictador de no acercarse por allí.

Franco llegó al día siguiente a Donostia. Se pensó que ETA era la responsable de aquella bomba.

Intento 3: mayo de 1964

Madrid. El Santiago Bernabéu cobraba especial vida aquel miércoles. La Selección Española jugaba la final de la Copa de Europa contra la Unión Soviética. Una cita más que oportuna para presenciar a los españoles desprevenidos. El anarquista Fernando Carballo, según contaba Octavio, pudo ver dónde se quedó el coche y la comitiva de Franco.  

España vence a la Unión Soviética en la final
dela Copa de Europa de 1964.
Fuente: footballcitizens.com

Octavio fue quien consiguió los explosivos con la intención de hacer volar por los aires al dictador. Se los entregó al anarquista Stuart Christie quien, junto con Carballo, debía llevarlos de Francia a Madrid. Pero, al llegar a la capital española, ambos fueron detenidos. De nuevo otro proyecto frustrado. Claro que, tras la detención, como era habitual en el régimen, ambos sufrieron torturas en los sótanos de la Dirección General de Seguridad.

El Submarino se convencía cada vez más de que Franco era “inmortal”. Por más que lo intentaban, sus intentos de asesinato fracasaban una y otra vez. No obstante, no fueron los únicos que hicieron todo por posible por acabar con la vida de “el Generalísimo”. La historia habla por sí sola: todo se quedó en intenciones y deseos para el bando antifranquista. 

En noviembre de 1975 fallecía Franco, desatando un intenso alboroto por todo el país. Años más tarde, en 1981, Octavio Alberola y el resto de integrantes de Defensa Interior, ya disuelta por aquella época, fueron sometidos a un juicio final del que salieron absueltos por falta de pruebas. Hoy, Alberola recoge sus memorias en un libro que escribió hace unos años Agustín Comotto: El peso de las estrellas: vida del anarquista Octavio Alberola. Octavio ha escrito además un total de siete libros donde expone sus pensamientos e ideas. Las mismas que lo han llevado en más de una ocasión a entrar en prisión. Pero si hay algo que caracteriza a Alberola es sin duda su lucha incansable.

Las secuelas de «Filomena»

La borrasca «Filomena» durante este fin de semana ha provocado el caos en todo el país. Carreteras cortadas, cortes de luz y aulas cerradas. La ciudad de Madrid ha vivido su mayor nevada en 50 años
Sanitarios ayudando a una anciana. Fuente: Twitter (@ComunidadMadrid)

Aunque las previsiones apuntaban a una gran ola de frío, la realidad ha sido aún peor. En plena tercera ola del coronavirus, el pasado fin de semana llegó la borrasca “Filomena” dejando territorios incomunicados, con cortes de luz y grandes nevadas, como es el caso de Madrid. A continuación, procedemos a analizar al detalle algunos de los territorios más afectados por este fenómeno meteorológico.

MADRID

La ciudad de Madrid vivía este fin de semana la mayor nevada en 50 años. Este fenómeno meteorológico cubría la capital española bajo un precioso manto blanco. Estampas que forman ya parte de la historia y del recuerdo de todos los madrileños. Bajo el lema #NieveenMadrid los madrileños compartían algunos de los edificios emblemáticos de esta ciudad cubiertos de nieve a través de las redes sociales.

Aunque la nieve ha dado paso a una situación crítica, de momento el Gobierno descarta declarar Madrid como zona catastrófica tras el paso de Filomena. La nieve ha dado paso al hielo, por lo que las principales autoridades han aconsejado a los ciudadanos que permanezcan en casa y salgan en caso de extrema necesidad. A continuación, recogemos la última declaración de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso:

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

ARAGÓN

Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza, ha decretado la alerta roja por acumulación de más de 15 centímetros de nieve en las calles de la ciudad. Los parques permanecerán cerrados, ante el riesgo de caídas de árboles por la acumulación de nieve.

Fuente: Twitter (@Jorge_Azcon)

CATALUÑA

El transporte ferroviario ha sufrido restricciones debido a la gran acumulación de nieve en las vías ferroviarias. También, algunas de las principales carreteras han estado inhabilitadas por las nevadas.

Mossos d´Esquadra vigilando las carreteras nevadas. Fuente: Twitter (@mossos)

CASTILLA-LA MANCHA

Ante la gravedad de la situación, la Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha han decretado que las clases presenciales comiencen el lunes 18. En cuanto al estado de las carreteras, según la DGT, 20.000 kilómetros de carretas se han visto afectadas por Filomena, de las cuales 11.000 son necesarias el uso de cadenas y 2.000 están completamente cerradas. En el caso de las líneas ferroviarias entre Madrid y Barcelona ya han vuelto a la normalidad.

Ambulancias por carreteras nevadas. Fuente: Twitter (@112clm)

Poco a poco, las principales ciudades de España están volviendo a la normalidad, en plena tercera ola de coronavirus. Tres víctimas mortales, 27.000 ciudadanos afectados por los cortes de luz y 1.500 rescates, es el breve resumen de la peor borrasca vivida en España, Filomena.

Isabel Gómez, una periodista ejemplar

Hemos entrevistado a Isabel Gómez, periodista con un largo recorrido en el mundo de la prensa, la radio y la televisión. Nos ha regalado un poco de su tiempo para contarnos su experiencia y para animar a los jóvenes que la carrera de Periodismo, aunque tenga sus penurias, no es un todo perdido.

Estudió periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid y luego cursó estudios de doctorado en Ciencias Políticas por la UNED. Aunque no tiene la tesis, es diplomada en Estudios Avanzados en Ciencia Política. Su especialidad, por lo tanto, es el ámbito de la política.

Está trabajando en el programa Los Reporteros y nos cuenta que está muy contenta con él. “Llevo un año y, sinceramente, es un programa maravilloso, de lo mejor que hay en Canal Sur. Hacemos reportajes reflexivos, cuidamos la imagen con esmero y tocamos todos los temas. Ahora mismo estoy con el tema de la presión sanitaria y el coronavirus, sobre todo, con historias de las secuelas que han dejado en muchos de los enfermos de la Covid-19.”

Le preguntamos a Isabel Gómez, al estar especializada en política, por su opinión acerca del periodismo de declaraciones que es, actualmente, lo que más está absorbiendo al oficio de la comunicación y la información. Y comenta que hay un completo abuso. “Hemos llegado a unos límites dónde el periodismo ya no es como tal. Estamos, incluso, emitiendo declaraciones que mandan sin preguntas. Los jefes de prensa de cada partido graban al político de turno soltando su speech con el titular que prefieren y nosotros, los periodistas, lo difundimos sin filtraciones. La información enlatada no se debe consentir. Que sean los propios gabinetes de prensa quienes hagan la información y el medio de comunicación simplemente lo difunda rompe las reglas clásicas del periodismo. Tienen que volver las ruedas de prensa para poder preguntar.”

En el Parlamento de Andalucía, por ejemplo, todavía se mantiene que los miércoles, siempre antes del pleno, los partidos comparezcan para fijar sus posiciones lo que permite hacer preguntas sobre los temas de actualidad de ese día o sobre la posición que van a tomar. “Esto pasa muy pocas veces, generalmente el periodismo consume el mensaje del político sin filtraciones. Eso es lo que quiere difundir y eso es lo que difundimos. Somos meros transcriptores. La solución no es otra que preguntar y repreguntar.” Además, explica que a la situación de precariedad del periodismo se le suma la situación de la Covid-19. “Con el confinamiento, mandan preparados y enlatados los discursos.”

Isabel Gómez en su último programa de Parlamento Andaluz. Fuente: Isabel Gómez

El periodismo actual corre a una velocidad que le impide profundizar en las cosas. Un ejemplo es la similitud entre los discursos de Donald Trump y de Santiago Abascal. Le preguntamos entonces a Gómez por los medios, si son solo unos intermediarios, ¿dónde está la reflexión? “Ha desaparecido y para recuperarla lo primero que hay que hacer es documentarse, es un fundamento principal del periodismo. Sí se está ofreciendo información sobre un partido que está dando un determinado discurso y, a la vez, hay un líder internacional que dice exactamente lo mismo, es necesario explicar las diferencias que hay entre esas dos declaraciones. Hay que contextualizar la información. Por ello, son precisos todavía los programas que puedan ofrecer reportajes para reflexionar y pensar. Y también la propia prensa escrita ya que es la que puede considerar lo que es noticia y mostrarla en un contexto adecuado.”

Sin embargo, muchas veces hay que volver atrás para entender el presente y cambiar el futuro. Cuando Isabel Gómez era estudiante había muchas diferencias con respecto ahora, sobre todo, en lo referente a la generación de los jóvenes. “La gente leía más. Pero estamos hablando de hace 30 años. Antes, no había lo que hay ahora. Hoy se tiene la información al alcance de la mano. Sin embargo, si hablamos de periodismo, era muy diferente. Yo me acuerdo de tener que recortar periódicos para poder documentarme sobre lo que iba ocurriendo en la actualidad.»

En su momento, lo que más se escuchaba era la radio y la televisión casi ni existía, no había televisiones autonómicas ni privadas. “Cuando acabé la carrera ya sí que estaban establecidas. Fue el boom de la televisión en el país, en el 84 o 85. El mundo en 30 años ha cambiado totalmente. Y el periodismo también, sus formas y métodos han variado tanto para bien como para mal.”

Se trata de la esencia. Según Gómez, eso es lo no debe cambiar nunca, el querer informar bien y de forma veraz. “Todo el mundo habla de la subjetividad o de la objetividad pero lo importante es la veracidad. Es inconcebible que se mienta.” Otra cosa diferente es la rectificación. “Hay medios de comunicación que rectifican. El País, por ejemplo. Sin embargo, es una pena porque ha perdido una figura maravillosa: el Ombudsman, el Defensor del Lector. A través de él, se le podía pedir al periódico que modificara y corrigiera la información y debía hacerlo. Pero es cierto que hay otra prensa que no hace eso jamás, pase lo que pase. Y eso no puede ser, la rectificación también es una parte del periodismo y de la vida misma.”

Pero hay más cosas en la vida de un periodista. Cómo el espíritu de innovación o la voluntad para hacer cosas diferentes. Isabel Gómez, cuando estaba todavía en la carrera, creó el Gabinete de Comunicación de la facultad, una figura que antes no existía. “Por ese entonces estaba en cuarto y quinto, y decidimos poner en marcha el gabinete. Nos empezamos a encargar de todas las jornadas y congresos que se celebraban en la facultad de la Complutense de Madrid. A partir de ahí, conocí a más gente de la facultad y conseguí una beca en la Unión de Consumidores de España para su gabinete de prensa.”

Isabel Gómez, hace un año, haciendo un reportaje del cambio climático cubriendo la cumbre de Madrid. Fuente: Isabel Gómez

No es solo estudiar —que es importante también porque un periodista sin cultura es como un submarino descapotable—, también es cosa de instinto. De moverse por cualquier sitio, buscar lo que necesite y adaptarse a lo que encuentre. “En mi época madrileña, colaboré con el periódico Lanza de Ciudad Real. Y, en verano, trabajaba en emisoras de radio de Castilla-La Mancha por temas personales: mi padre es de un pueblo de Albacete y a mí me gustaba mucho ir allí en verano. Dos o tres años antes de terminar la carrera, trabajé en una emisora privada que se llamaba Radio Surco de Castilla-La Mancha, que estaba en Villarrobledo. El último año de carrera estuve en Radio Cadena Albacete durante el verano y, por último, recibí la beca de la Unión de Consumidores. También estuve un tiempo en la revista Bauer, Ediciones Bauer, que es una de las que editaba Muy Interesante, hasta que se creó Canal Sur”.

Y aquí, este momento, cambió la vida de Isabel Gómez. “Trajeron a la facultad de periodismo las solicitudes para hacer las oposiciones. Yo me dije: “¿Canal Sur? Puff, eso está en Andalucía. Está lejísimos. Yo me quedo en Madrid o en Castilla-La Mancha.” Ni se me ocurrió echarlo. Cuando estuve en la Unión de Consumidores, un compañero me comentó que estaban buscando personal para la radio. Probé suerte. Fui a Málaga a Canal Sur Radio y me cogieron. Pensaba que iba para seis meses y, al final, me quedé.”

Gómez cuenta que su vida se desarrolló por completo en Canal Sur. “Estuve tres años en la emisora de Málaga, y luego, de las oposiciones de Canal Sur que hubo en el 92 saqué la plaza de televisión para Jaén donde estuve otros tres años. Después, durante dos años, presenté el informativo del mediodía en Sevilla. A continuación, fui muchas cosas: jefa de Política durante cinco años; jefa de Nacional; editora; presenté y coedité el programa Parlamento; redactora-jefa y, actualmente, soy redactora del programa Los Reporteros.”

Empezó con solo 24 años a trabajar en Canal Sur y aún continúa. “Cuando te metes en un lugar que te gusta, ya es muy difícil salir de ahí, sobre todo, si es una institución pública porque da más garantías sociales. Muchas más que la privada.”

Isabel Gómez haciendo su último reportaje sobre la modificación de los hábitos de consumo. Fuente: Isabel Gómez

Queriendo hablar de política, le preguntamos acerca de cómo la coalición PP, Vox y Ciudadanos, que rige ahora en la Comunidad de Andalucía, ha afectado a Canal Sur en su funcionamiento y gestión ya que, al ser una cadena pública, cuando se cambia de gobierno también se cambian a los presidentes de RTVA. “Hay muchas protestas del Consejo de Redacción y de los sindicatos sobre el tratamiento de algunas informaciones. El partido político en el gobierno siempre pone su impronta pero parece que solo estamos dominados políticamente a las instituciones públicas. En el sector privado también hay muchos intereses que toman juego. Es cierto que se focaliza mucho en la pública —para eso la pagamos todos— pero hay que preguntarse por qué las empresas privadas no son más valientes a la hora de ejercer el trabajo periodístico. Hay empresas en este país de las que no se habla nada y coincide que son las que más invierten en publicidad.”

De todas formas, el periodismo no deja de ser una carrera que pende en el hilo de la moralidad y la ética. O se hace un buen periodismo respetando el código deontológico o se hace uno malo sujeto a las leyes de otros. Según Gómez, el periodismo hay que hacerlo por vocación. “Todos mis amigos y compañeros periodistas lo son por vocación. Para hacer una carrera fácil, te metes en otras más sencillas. Tú sabes la nota de corte que te piden, es altísima. En mi época, para hacer Periodismo, necesitabas un cinco. Igual que para Ciencias Políticas, Arqueología o Derecho. Pero es cierto que antes éramos menos: había menos gente y menos universidades.”

Lo importante es la vocación: tener ganas de hacer periodismo y saber disfrutarlo. Gómez termina la entrevista con dos anécdotas que demuestran que este oficio es como hacer una hoguera: hay que buscar el lugar, los materiales y el tiempo adecuado para que arda. Y cuando arde, es cálido, acogedor y tranquilo.

La gracia de que un político no quiera una entrevista

Cuando estaba en segundo de carrera, en la asignatura de Redacción Periodística, nos pidieron que hiciéramos una entrevista a un personaje. Obviamente, todo el mundo eligió a alguien cercano a ellos. Pues a mí, como no, se me metió en la cabeza entrevistar a José Bono, el expresidente de Castilla-La Mancha. Le mandé una carta diciéndole que quería hacerle una entrevista —yo conocía a su jefe de gabinete por unos familiares míos— y el hombre me contestó que era imposible ya que tenía la agenda ocupada.

Estaba desanimada pero, entonces, pude enterarme de que Bono iba a ir al pueblo de mi padre a hacer una intervención allí. Fui corriendo para allá. El primo hermano de mi padre era el alcalde —era socialista—. Yo intenté entrar por algún lado para poder hablar con Bono pero no me hacían caso —mi primo me miraba pensando «esta chalada que hace»—. El marido de mi prima, que era el jefe de la oposición del PP, en ese momento me vió y me llevó con él para sentarme… ¡en la misma mesa con toda la corporación municipal! Estaba muerta de vergüenza, yo ahí, con ellos, todos cenando. Y encima mi primo mirándome mal. Eso sí, le hice la entrevista a Bono.

¿Y la cámara?

Cuando era jefa de Política, estaba encargada de seguir a Manuel Chaves. Todas las empresas públicas tienen a un periodista que sigue al presidente, otros a la Casa Real, etc. Pues fuimos a Cuba en un viaje político. Yo estaba sola, sin cámaras ni nada, porque lo que hicimos fue contratar a cámaras cubanos. Chaves fue a visitar a Fidel Castro sin embargo a nosotros no nos dejaban verlo. Nos mandaron al hotel donde estaban todos los periodistas que seguían a Chaves y nos quedamos allí. A los cubanos les dije que se fueran a sus casas porque no iban a poder hacer nada más. Ya entrada la noche, mientras terminábamos de cenar, nos llamó el comisario político —lo puso el gobierno cubano para tenernos controlados— para decirnos que Fidel Castro estaba dispuesto a vernos.

Estuvimos hasta las 3 de la mañana con él. Nos preguntó por el conflicto de pesca que había en ese momento entre Marruecos y la Unión Europea; nos contó el tema de los misiles cubanos con Kennedy, y más cosas que ya no recuerdo. Estaba muy nerviosa, no solo por verlo sino también porque era la televisión y no tenía cámara para grabar. Al final, me doy cuenta de que la cámara institucional del gobierno cubano estaba grabándolo todo así que cuando estaba terminando la entrevista hablé con ellos diciéndoles que necesitaba sus imágenes urgentemente. Fidel me vió y se acercó, me cogió de los hombros y me preguntó que qué problema tenía. Yo le contesté que necesitaba esas imágenes —tengo una foto con Fidel cogiéndome de los hombros y yo pidiendo las imágenes—. Entonces, Fidel me preguntó por mi hotel y le dije que estaba en el Hotel Meliá Cohíba. “Quiero una copia inmediatamente para esta señorita en el Hotel Cohíba”, dijo él. Cuando llegué al hotel, ya tenía la cinta.

La tristeza de un jueves 11

Una de las experiencias periodísticas más importantes de mi vida fue cubrir el 11-M. Pude grabarlo porque estuve en Madrid de casualidad ya que iban a operar a mis padres. Todos pensamos que era un atentado de ETA así que me fui corriendo al Hospital Gregorio Marañón y desde allí empecé a emitir con solo un teléfono, una agenda —de mi hermano porque era lo único que encontré por allí— y un boli. Entre por teléfono en un programa especial que abrimos y comencé a contar todo lo que estaba sucediendo. Fue muy impactante. A los dos días, tuve que volver para hacer las elecciones generales y cuando terminé, tenía tanta tensión guardada que no pude parar de llorar. Era horrible.

Ese día, ya sabíamos que no había sido ETA sino Al-Qaeda tras transmitirse la información de que la furgoneta Renault Kangoo había sido encontrada en el tren de Alcalá de Henares. Sin embargo, la mayoría de los periódicos nacionales salía con portadas con la frase de “¡ETA asesina!”. Hasta el sábado no se reconoció que eran los yihadistas. Ahí se definió el periodismo, se notó la gente que hizo bien su trabajo y la gente que lo empeoró.

La «marea naranja» contra la Ley Celaá

Más de una treintena de protestas simultáneas han inundado las calles de nuestro país. Familias, docentes y miles de personas se han manifestado en sus vehículos contra la nueva reforma educativa.

La cálida mañana de domingo ha venido acompañada de un ambiente de denuncia y protesta contra la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como «Ley Celaá». Una manifestación adaptada a los tiempos de pandemia ha servido de altavoz a padres y profesores que exclaman sus quejas ante la nueva y polémica propuesta del Gobierno, aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado jueves.

Las banderas naranjas han ondeado desde las ventanillas de miles de vehículos que hacían sonar sus cláxones a lo largo de las calles. La manifestación más numerosa ha sido la de Madrid, donde se ha producido un colapso del tráfico en el Paseo de la Castellana entre las plazas de Cuzco y Cibeles. Según la Delegación de Gobierno, se han concentrado más de 5.000 vehículos en la capital y 15.000 en todo el país, a excepción de Cataluña, País Vasco, Canarias y la Comunidad Valenciana.

Manifestación contra la Ley Celaá. Fuente: El Mundo

La marcha ha contado con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox. El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, se ha sumado a la protesta en coche acompañado tanto de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida.

«Esta ley durará lo que tardemos en llegar al Gobierno» ha manifestado Pablo Casado. El líder popular ha asegurado que desde su partido harán «todo lo posible» para evitar estragos mayores y limitar el impacto de esta reforma educativa en las comunidades en las que gobiernan. Además, recurrirá contra la reforma de ley ante el Tribunal Constitucional.

Por su parte, el PSOE ha pedido al PP dejar de decir mentiras sobre la Ley Celaá. «Vuelva a la moderación, y déjese de posiciones tan extremistas más propias de la ultraderecha que de un partido de Gobierno y que aspira a ser un partido de Estado» ha manifestado Luz Martínez Seijo, portavoz del PSOE en materia de educación.

La manifestación ha sido convocada por la plataforma Más Plurales, principalmente en defensa de la educación especial y la concertada, que se ven afectadas por esta reforma. Este movimiento no tiene previsto ser único en el día de hoy, sino que la campaña, cuyo lema es «Más Plurales, Más Libres, Más Iguales», se prorrogará a lo largo del otoño.

¿Qué es la «Ley Celaá»?

Es la octava ley educativa de la democracia, la LOMLOE. El pasado jueves se aprobó esta reforma de ley en el Congreso de los Diputados alcanzando la mayoría absoluta solo por un voto (176 de 350 escaños) tras aliarse con partidos nacionalistas y otros más pequeños.

Los principales cambios que introduce esta reforma son varios, entre ellos encontramos:

  1. Se elimina el término «vehicular» para el castellano. Existirá un porcentaje obligatorio de horas escolares impartidas en castellano, así como en las autonomías que tengan lenguas cooficiales puedan compartir algunas horas en estas lenguas.
  2. Escuela concertada. La nueva ley propone que las cuotas voluntarias de admisión no existan, evitando así que se bloquee la entrada a alumnos sin recursos. Sin embargo, esto no beneficia a la educación concertada, ya que obtendría una financiación menor al eliminarse estas cuotas.
  3. Segregación por géneros solo permitido en la escuela privada.
  4. La religión deja de ser evaluable.
  5. Educación especial. Se pretende que se pueda ofrecer este mismo servicio en los centros ordinarios para los padres que lo soliciten. Se busca fomentar la inclusión de los niños.

Por si queda alguna duda, Inés Hernand resume el contenido de la Ley Celaá en el siguiente vídeo:

Ley Celaá para dummies. Fuente: Cuenta de Instagram Inés Hernand (@ineshernand)

Rafa Aragón: «Me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida»

Esta vez, tenemos la suerte de entrevistar a un músico que, además, es un buen amigo. Rafa Aragón (Cádiz, 21) estudia Interpretación de Música Moderna en Madrid y, por si fuera poco, tiene la habilidad para crearla. Ha sido difícil encontrar un hueco para que Rafa pudiera respondernos a las preguntas, pues su vida en la capital apenas le deja tiempo para respirar. Tras unos meses de trabajo y espera, hoy podemos decir que esta entrevista y, lo que es más importante, su canción #imperfecta están a vuestra disposición para que las disfrutéis.

Para empezar, hablemos un poco sobre ti. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música?

Bueno, mis primeros pasos en la música los di de la mano del carnaval. De pequeño, era muy nervioso y no dejaba a mis padres en paz ni un segundo. Pero un día, estaban viendo un programa de carnaval en la televisión y me senté a verlo callado. A partir de ahí, grababan los resúmenes de carnaval y me los ponían para tranquilizarme. Puede ser que esa infancia escuchando carnaval fuera la que me impulsara a dedicarme a él. Más adelante sí que imitaba a Alejandro Sanz y a David Bisbal con mi micrófono y guitarra de juguete. Así fue como fui enamorándome de la música.

Define tu estilo musical en tres palabras.

Te diría que mi estilo es verdadero, popero e incompleto. Incompleto porque estoy aprendiendo de muchas fuentes distintas… Al final, mi estilo musical, aunque esté marcado por algunas influencias notables como el carnaval o el pop o Alejandro Sanz, seguirá evolucionando conmigo porque no dejo de aprender cosas nuevas todos los días.

¿Qué artistas influyen más en tu música?

Como todo el que me conoce sabe bien: la respuesta es Alejandro Sanz. Alejandro Sanz, tanto en letra como en música, me ha gustado desde pequeño. Escucho también Michael Jackson, Pablo López, Andrés Suárez, Silvio Rodríguez, Vicente Amigo, Paco de Lucía… Intento escuchar de todo porque quiero evolucionar y añadir nuevos toques.

¿Cómo y cuándo decidiste empezar a subir tus propias composiciones?

En realidad, subí mi primera canción con once años: Ojalá estuvieras aquí. Pero empecé a publicar con un objetivo más profesional cuando decidí estudiar música en Madrid. Tengo claro que quiero vivir de la música y que la gente pueda escuchar las cosas que voy produciendo para que me conozcan. El punto de inflexión fue la cuarentena: cuando me decidí y, por fin, publiqué mi primera canción.

¿Buscas la inspiración o llega sola?

Pues no sé, no te puedo dar una respuesta clara. Es como un problema de matemáticas: hay muchos métodos para resolverlo. Depende de la idea que tenga, el enfoque que quiera darle… A veces tengo la letra y simplemente le agrego una melodía. Otras veces, la melodía se me resiste… Yo pienso que la inspiración existe pero hay que compaginarla con mucho trabajo. Puedes tener una buena idea pero tienes que estructurarla y organizarla para conseguir el enfoque que buscas. La inspiración llega pero hay que trabajar para que no se vaya.

Hablemos ahora de tu nueva canción: #imperfecta. ¿Cómo surgió cantar sobre los defectos de una persona?

Pues surgió a partir de la conversación con una amiga sobre cómo todos nos sentimos imperfectos bajo la presión para responder a ciertos cánones y expectativas. Hablamos sobre cómo renegamos de nuestros defectos y de las cosas que nos hacen únicos y especiales. Entonces quise dar valor a eso y transmitir el mensaje de “no somos perfectos y no pasa nada” porque esa imperfección es lo que nos hace perfectos. Quise decir eso, no eres perfecta porque no tienes que demostrarle nada a nadie.

¿Qué es lo que no te hace perfecto?

Todo, básicamente. Soy imperfecto en tantas cosas… pero, bueno, me hacen único. Además, me hacen tener la motivación para mejorar. Por ejemplo, cuando termino una canción, nunca la veo bien del todo. Y eso, lejos de desanimarme, me anima a querer hacer siempre una canción mejor que la anterior. Yo creo que siempre se puede mejorar aunque también hay que ser capaz de reconocerse los méritos propios.

Bueno, y después de haber sacado Contradicciones, Autorretrato e #imperfecta, ¿cuándo podremos disfrutar del disco?

Me encantaría decirte que pronto… pero falta muchísimo porque no tengo el público suficiente, ni los medios, ni el repertorio, ni el tiempo. Un disco requiere mucho trabajo y tiempo y yo estoy estudiando. Hay que sentarse muchas horas para ver cómo distribuir las cosas para que suenen bien. Es muy complicado pero no lo descarto en un futuro.

Y si nos ponemos a soñar, ¿dónde te gustaría interpretar tus canciones en un futuro?

Me gustaría interpretarlas (o que alguien las interpretara) en un estadio como, por ejemplo, el Wanda Metropolitano de Madrid. Pero, siendo realista, sé que antes de llegar a un gran público, tengo que moverme muchísimo y tocar en muchos bares y salas. Y si no llego, no pasa nada. A mí me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida sea donde sea.