Guterres: «Todavía no vamos en la dirección correcta»

El 12 de diciembre se cumplieron cinco años de la firma del acuerdo de París cuyo objetivo principal era combatir el cambio climático. Para ello, 196 países se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono un 55% para el 2030. Esto contribuirá a disminuir a 1,5 grados el calentamiento global.

Aunque el objetivo está marcado para dentro de diez años, es interesante conocer cómo están siendo los avances de los distintos países que se han sumado a esta iniciativa por el planeta y realizar un análisis para comprobar si las medidas son las suficientes o hay que endurecerlas.    

Fuente: MuyComputer
Fuente: MuyComputer

Según los datos que aporta el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), las emisiones no han disminuido sino que han aumentado en 2 mil millones de toneladas. En 2015, antes de que el acuerdo se efectuase, se emitieron 53.000 millones de toneladas, actualmente las emisiones han alcanzado los 55.000 millones de toneladas. Si seguimos en esta línea no conseguiremos el objetivo de los 1,5 grados en 2030 y nos encontraremos en los 3 o 5 grados a finales de siglo, según indican los datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Por motivo del quinto aniversario de este acuerdo, se celebró el pasado 12 de diciembre la cumbre sobre la ambición climática. En ella, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que los países no iban en la dirección correcta y que las emisiones de dióxido de carbono están llegando a niveles de récord. La paralización de la actividad mundial a causa de la covid-19 parecía que iba a tener una aportación positiva en el medio ambiente, pero el resultado ha sido el opuesto.

Con el objetivo de conseguir resultados más eficaces se ha propuesto la creación de una Coalición Mundial para la Neutralidad del Carbono. Esta medida consiste en intentar que las emisiones de dióxido de carbono producidas por el ser humano se ajusten a la cantidad de CO2 que puede absorber tanto de forma natural el planeta (bosques y plantas) o a través de técnicas de almacenamiento a largo plazo, que son más costosas y menos efectivas.  

Muchos países, conscientes de la gravedad del asunto, se han comprometido a endurecer las medidas ya establecidas hacia la COP 26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021). Los países que se han comprometido son Argentina, Barbados, Canadá, Colombia, Islandia y Perú. Otras prácticas interesantes son las que van a llevar a cabo Pakistán —dejarán de crear centrales eléctricas de carbón—  o la India —duplicarán sus objetivos de energía renovable.

fuente: Zumapress
António Guterres Fuente: Zumapress
¿Qué medidas ha adoptado la Unión Europea?

Sus países deberán intentar conseguir la neutralidad del carbono y, pasado el año 2050, las emisiones de CO2 deberán ser menores a las que se puedan absorber. A nivel institucional, se ha planteado por parte de los eurodiputados crear un organismo científico independiente para comprobar si se están haciendo de forma correcta los avances. 

Aunque las instituciones gubernamentales forman una pieza fundamental para contribuir a la disminución del calentamiento global, las empresas deben cambiar sus formas de producir a través métodos y técnicas que promuevan el desarrollo sostenible. Para ello, es necesario que se aporten ayudas económicas por parte de las administraciones. Además, António Guterres aportó que “los países desarrollados deben cumplir su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo para 2020”.

Fuente: Tobias Schwarz/Getty Images
Fuente: Tobias Schwarz/Getty Images

Cada vez hay más jóvenes que están tomando conciencia sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del planeta para el buen desarrollo de las próximas generaciones. Ello se ha podido ver en las manifestaciones de los famosos Friday for Future. A parte del uso de las energías renovables, que cada vez son más asequibles, te dejamos algunas prácticas que puedes llevar a cabo en tu día a día y contribuyen a la disminución del calentamiento global: 

01


Utilizar el transporte público o caminar

La situación de la pandemia hace que el transporte público sea un foco principal de infección, por lo que caminar o ir en bicicleta puede ser una buena alternativa. ¡Una actividad buena para tu salud y para el medio ambiente!

02


Cuida de los árboles

Recuerda que ellos son los encargados de absorber el dióxido de carbono que producimos. Evita incendios, adquiere muebles cuya madera haya sido adquirida de forma asequible o… ¡aprovecha el máximo de las hojas cuando estudies!

03


Reducir y reutilizar

Vivimos en una sociedad consumista, ese consumo lleva asociado procesos productivos que son nocivos para la madre naturaleza. Reduce el consumo, piensa si lo que estás adquiriendo realmente lo necesitas, o compra productos reutilizados o de segunda mano. ¡Tu bolsillo también te lo agradecerá!

04


¡Cuéntalo!

Explicale a tu entorno lo necesario que es cuidar de nuestro planeta porque… ¡cuantas más personas se unan, mejor para todos!

Navidad 2020: sillas vacías y mesas desiertas

El impacto económico y emocional causado por la devastadora pandemia se ha visto acentuado en miles de hogares españoles con la llegada de la Navidad

Llega diciembre y con él las míticas fiestas navideñas. Pero todo ha cambiado. Es el diciembre más frío de los últimos años. Se abren paso las navidades más atípicas jamás vividas. Muchos ya no están. Las sillas están vacías y en la mesa falta vajilla. Un huracán arrasa desde marzo y es imparable. Este 2020 los villancicos suenan a triste.

El Informe Europeo de Pagos de Consumidores, sobre el impacto de la covid-19, ubicaba a España entre los cinco países europeos con mayor impacto en el mercado laboral. Los resultados aseguraban que un 47% de los españoles ha visto afectado su empleo. Casi la mitad de un país en la cuerda floja. Un 16% de estos se ha visto obligado a aceptar voluntariamente una reducción de sueldo a cambio de mantener su puesto de trabajo. Otros muchos lo han perdido, llevándose consigo la esperanza y los ánimos.

Según Oxfam Intermón, ONG de cooperación para el desarrollo, más de 1,1 millones de españoles entrarán en las listas de pobreza relativa al cierre de este año. Se encontrarán en esa condición un total de 12 millones de residentes, que viene a ser un 26% de la población. El impacto de la pandemia ha sido brutal en este ámbito. En España hacía décadas que no se alcanzaban estos datos.

Fuente: periódico El País

Nuestro país tampoco se queda atrás en la lista de fallecimientos. Una gráfica realizada por RTVE junto a la Universidad de John Hopkins y el Banco Mundial, mostraba a España como el cuarto país del mundo con más muertos con coronavirus por número de habitantes. Acoge el mes con el dato de 48.013, 389 fallecidos desde el inicio. Las familias españolas afectadas, rotas a pedazos, tratan de seguir adelante echando la vista al frente.

Pérdida

Si hay alguna palabra que resuma este último año es “pérdida”. Todos han perdido. Incluso aquel que ha salido ileso de todo esto ha perdido. Ha perdido abrazos. Ha perdido tiempo. Ha perdido vida. Puestos a perder, desaparecía también la fuerza en multitud de ocasiones.

Los más desafortunados sufrían la pérdida más irreparable. El calendario daba paso a diciembre con más de 1,6 millones de muertes en todo el mundo. La culpa se asoma y la mejora está en nuestras manos. El deseo por excelencia de esta Navidad es que llegue el final. No sólo por los que se fueron, también por los que aún están. Por ello, el Ministerio de Sanidad lo tiene claro: “el mejor regalo es cuidarnos”. La campaña trata de concienciar a los españoles para así frenar el avance del virus durante las fiestas navideñas.

Anuncio navideño creado por el Ministerio de Sanidad para frenar los contagios por coronavirus. / Fuente: Youtube: Agencia EFE
(Des) ilusión

Nunca una Navidad fue tan peligrosa como esta. El riesgo de un incremento masivo de contagios encoge a la población. Por ello, la falta de ilusión prima este año. No obstante, es primordial que los ánimos no decaigan. Es cierto que se han impuesto restricciones, pero estas no privan del disfrute de estas fiestas. Los más pequeños lo agradecerán. Los expertos aconsejan que este año se haga en ellos conciencia de la situación excepcional, pero sin transmitirles una extrema inquietud. El periódico El Mundo ha querido resaltar la importancia de esto a través de una publicación en su sección Sapos y princesas, dedicada a los padres. En esta, profesionales de la psicología ofrecen consejos para hacer más llevadera la situación.

Consejo de profesionales de la psicología para afrontar la Navidad 2020. / Fuente: YouTube: Sapos y Princesas (El Mundo)

Cada año, los menores esperan con ansia estas fechas. Para muchas familias su principal preocupación tiene que ver con ellos. Este año los Reyes Magos llegarán con menos carga a cientos de hogares. El barómetro de Aecoc Shopperview «Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19», recoge que un 70% de los españoles planifican reducir su presupuesto para estas fechas. Un 87% piensa invertir menos dinero en regalos y un 61% reducirá sus gastos en juguetes.

Lucha

Un mes después de confinar el país, la Encuesta de Población Activa (EPA) mostraba los datos más duros de lo que iba de año. España sumaba 1,1 millones de familias con todos sus miembros en paro. De estas, 600.000 no contaban con ningún otro ingreso. Estos datos no han variado mucho hasta hoy.

Desde aquel momento, obtener un mínimo ingreso es todo un reto para estas familias. Vivir sintiendo impotencia, rabia o vulnerabilidad se vuelve rutina. Cada mañana comienzan su lucha, mientras que el miedo ocupa cada rincón de sus hogares. Una familia en Sevilla lo vivía en su propia piel. La Navidad se les presentaba cuesta arriba y no les quedó más remedio que salir a la calle a conseguir algo de dinero. Lo pedían de un modo muy peculiar: mientras que el padre de la familia tocaba la trompeta sobre una melodía grabada que lo acompañaba, dos jóvenes se encargaban de recoger el dinero que los vecinos lanzaban desde sus balcones.

Una familia pide en el barrio de Triana, en Sevilla. Fuente: Ale Vieira

La lluvia era el menor de sus problemas. Una sonrisa los acompañaba a cada parte que iban, a pesar de su situación. Cuando no se tiene nada, un poco lo es todo. Cada moneda era un suspiro de alivio y un grito de “gracias” resonaba entre los bloques. No es, ni será, la única familia que pasa por esto.

Ayudas sociales

Ingreso mínimo vital. Esta renta mínima ya puede ser solicitada. Se trata de una prestación permanente, pero pueden acogerse a los hogares que hayan visto disminuir bruscamente sus ingresos por el coronavirus. En la web de la Seguridad Social, un simulador permite calcular su cuantía.

Para los parados. El Gobierno aprobó un subsidio extraordinario para aquellos que acabaron con sus prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio. Un total de 250.000 personas perdieron su trabajo, sin poder acceder a otras ayudas ni poder buscar trabajo por las restricciones impuestas. La cuantía es de unos 430 euros con una duración de tres meses.

Para los afectados por ERTE. Se mantendrán las prestaciones para los trabajadores afectados por un ERTE, sin merma de su poder adquisitivo para los que arrastren más de seis meses en esta situación.

El Gobierno, la patronal y los sindicatos establecieron un acuerdo que obliga a las empresas a mantener el empleo durante seis meses más si se acogen a un ERTE desde el 1 de octubre. Este nuevo pacto los ha extendido hasta el 31 de enero de 2020.

Este acuerdo también establece la prórroga del llamado “contador a cero”, el cual permite que no se consuma paro mientras se esté cobrando del ERTE. Así, toda persona que pierda su empleo antes o durante el 2021 tendrá garantizada su prestación. La protección se extenderá hasta del 1 de enero de 2022.

Del fondo de 100.000 millones aprobado por la Unión Europea para proteger el empleo, 21.325 millones irán destinados a España para financiar los ERTE y otras ayudas a los trabajadores.

Fuente: RTVE
Incertidumbre

¿Qué va a pasar? La duda asoma continuamente y la incertidumbre reina nuestras vidas. Todos se preguntan qué pasará con la Navidad, pero ¿es este año lo primordial?

Enero de 2021. El número de casos se ha disparado y la situación está descontrolada. Los hospitales están colapsados y las muertes se duplican. La tercera ola ha llegado y con una fuerza inesperada. Una vuelta a empezar.

Así aseguran los expertos que comenzaremos el próximo año si no cumplimos las medidas de seguridad. La viróloga Margarita del Val, experta del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), explica que “el virus se va a multiplicar de una manera absolutamente descontrolada mientras haya personas vulnerables”.

En una entrevista concedida a RAC 1, Salvador Illa, el ministro de Sanidad, expresaba sobre la Navidad lo siguiente: “No digo que no podemos disfrutarla, pero tenemos que prepararnos y ver cómo podemos enfrentarlo. No será como el año pasado”. Las reuniones familiares no serán como de costumbre. Las nuevas tecnologías se encargarán de acercar a las familias a través de las pantallas. El anuncio publicitario de El Gaitero muestra una recreación de las cenas navideñas que se avecinan con un tono humorístico.

Anuncia navideño de El Gaitero. / Fuente: YouTube: Sidra El Gaitero

Una vez más, el virus rompe todos los esquemas. Quizá estas navidades no sean las peores, sino las más especiales. Apreciemos el valor de disfrutar de los nuestros, de los pocos que estarán alrededor de la mesa. Apreciemos los pequeños detalles: cada brindis, cada sorbo. Este año los besos se lanzan al aire. Tal vez este 2020 se perderá una Navidad, pero se ganará miles de vidas.

Juanma Moreno prorroga las medidas en Andalucía

Juanma Moreno durante la rueda de prensa. Fuente: Twitter (@AndaluciaJunta)

Juanma Moreno ha anunciado hoy en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Expertos que asesora al Gobierno andaluz, que las medidas anunciadas el pasado 10 de noviembre se prorrogan hasta el próximo 10 de diciembre ya que las cifras aún no han mejorado lo suficiente como para suavizar las medidas.

Esta rueda de prensa se ha producido 12 días después a las medidas restrictivas que se habían impuesto a esta comunidad autónoma ante el avance del virus, destacando el cierre perimetral de toda la comunidad y sus municipios.

Las medidas que estarán en vigor en Andalucía hasta el próximo 10 de diciembre son: cierre perimetral de la comunidad autónoma y sus municipios (solo se podrá salir con causa justificada), se mantiene el toque de queda de 22h a 7h (como novedad en la hostelería, los clientes podrán recoger los pedidos hasta las 21:30h) y las jugueterías, ante las próximas fechas señaladas que se acercan, podrán abrir hasta las 20 h.

Como bien ha recalcado el propio presidente, “la única vacuna de la que disponemos ahora mismo es nuestra cabeza, nuestro compromiso”. Lo más importante es la responsabilidad ciudadana, para contener entre todos, el avance del virus por el territorio andaluz. Así que ahora mismo para evitar más contagios es muy importante usar siempre la mascarilla, lavar frecuentemente las manos y mantener la distancia social de al menos un metro y medio.

Hay que tener en cuenta que, en las últimas 24 horas, se han notificado 2.490 positivos, 136 ingresos hospitalarios (13 en UCI), 18 fallecidos y la esperanza en 2.265 personas recuperadas, según las últimas cifras de la Junta de Andalucía.

Juanma Moreno impone nuevas medidas en Andalucía

Juanma Moreno en el comité de expertos. Fuente: Twitter (@JuanMa_Moreno)

Juanma Moreno ha anunciado hoy nuevas medidas en Andalucía ante el aumento de contagios en esta comunidad autónoma. En las últimas semanas la curva de contagios no ha dejado de subir, alcanzando récords históricos desde que comenzara la pandemia en algunos territorios.

El presidente de la Junta de Andalucía, durante la rueda de prensa de este mediodía, ha anunciado una serie de nuevas medidas restrictivas que tendrán vigor a partir del próximo martes 10 de noviembre. Por ello, hasta el martes se mantendrán las medidas impuestas hace 2 semanas.

Entre las nuevas medidas que entran en vigor esta próxima semana destaca que el cierre perimetral de toda la comunidad autónoma se mantendrá durante las próximas dos semanas, es decir, todos los municipios andaluces permanecerán cerrados. Según el propio presidente, “sólo se podrá entrar o salir de ellos con una causa justificada”.

El toque de queda se modifica y empezará a las 22:00 horas alargándose hasta las 07:00 horas de la mañana. En el ámbito educativo, los institutos y colegios permanecerán abiertos mientras que la Universidad pasará a ser 100% online, a excepción de las prácticas. Por último, las actividades no esenciales permanecerán cerradas.

Todas estas nuevas medidas, que entrarán en vigor el próximo martes 10 de noviembre, serán revisadas por el gobierno andaluz pasadas dos semanas, es decir, hasta el próximo 23 de noviembre para ver la evolución de la curva en la comunidad autónoma.

Juanma Moreno también ha informado que para buscar una información más precisa para los habitantes de los municipios se podrá consultar la siguiente página web: www.mapacovid.es. Habrá que ver cómo evoluciona la situación en las próximas semanas ya que, de momento, la única vacuna accesible para todos es la responsabilidad.