El 12 de diciembre se cumplieron cinco años de la firma del acuerdo de París cuyo objetivo principal era combatir el cambio climático. Para ello, 196 países se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono un 55% para el 2030. Esto contribuirá a disminuir a 1,5 grados el calentamiento global.
Aunque el objetivo está marcado para dentro de diez años, es interesante conocer cómo están siendo los avances de los distintos países que se han sumado a esta iniciativa por el planeta y realizar un análisis para comprobar si las medidas son las suficientes o hay que endurecerlas.

Según los datos que aporta el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), las emisiones no han disminuido sino que han aumentado en 2 mil millones de toneladas. En 2015, antes de que el acuerdo se efectuase, se emitieron 53.000 millones de toneladas, actualmente las emisiones han alcanzado los 55.000 millones de toneladas. Si seguimos en esta línea no conseguiremos el objetivo de los 1,5 grados en 2030 y nos encontraremos en los 3 o 5 grados a finales de siglo, según indican los datos de la Organización Meteorológica Mundial.
Por motivo del quinto aniversario de este acuerdo, se celebró el pasado 12 de diciembre la cumbre sobre la ambición climática. En ella, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que los países no iban en la dirección correcta y que las emisiones de dióxido de carbono están llegando a niveles de récord. La paralización de la actividad mundial a causa de la covid-19 parecía que iba a tener una aportación positiva en el medio ambiente, pero el resultado ha sido el opuesto.
Con el objetivo de conseguir resultados más eficaces se ha propuesto la creación de una Coalición Mundial para la Neutralidad del Carbono. Esta medida consiste en intentar que las emisiones de dióxido de carbono producidas por el ser humano se ajusten a la cantidad de CO2 que puede absorber tanto de forma natural el planeta (bosques y plantas) o a través de técnicas de almacenamiento a largo plazo, que son más costosas y menos efectivas.
Muchos países, conscientes de la gravedad del asunto, se han comprometido a endurecer las medidas ya establecidas hacia la COP 26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021). Los países que se han comprometido son Argentina, Barbados, Canadá, Colombia, Islandia y Perú. Otras prácticas interesantes son las que van a llevar a cabo Pakistán —dejarán de crear centrales eléctricas de carbón— o la India —duplicarán sus objetivos de energía renovable.

¿Qué medidas ha adoptado la Unión Europea?
Sus países deberán intentar conseguir la neutralidad del carbono y, pasado el año 2050, las emisiones de CO2 deberán ser menores a las que se puedan absorber. A nivel institucional, se ha planteado por parte de los eurodiputados crear un organismo científico independiente para comprobar si se están haciendo de forma correcta los avances.
Aunque las instituciones gubernamentales forman una pieza fundamental para contribuir a la disminución del calentamiento global, las empresas deben cambiar sus formas de producir a través métodos y técnicas que promuevan el desarrollo sostenible. Para ello, es necesario que se aporten ayudas económicas por parte de las administraciones. Además, António Guterres aportó que “los países desarrollados deben cumplir su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo para 2020”.

Cada vez hay más jóvenes que están tomando conciencia sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del planeta para el buen desarrollo de las próximas generaciones. Ello se ha podido ver en las manifestaciones de los famosos Friday for Future. A parte del uso de las energías renovables, que cada vez son más asequibles, te dejamos algunas prácticas que puedes llevar a cabo en tu día a día y contribuyen a la disminución del calentamiento global:
01
Utilizar el transporte público o caminar
La situación de la pandemia hace que el transporte público sea un foco principal de infección, por lo que caminar o ir en bicicleta puede ser una buena alternativa. ¡Una actividad buena para tu salud y para el medio ambiente!
02
Cuida de los árboles
Recuerda que ellos son los encargados de absorber el dióxido de carbono que producimos. Evita incendios, adquiere muebles cuya madera haya sido adquirida de forma asequible o… ¡aprovecha el máximo de las hojas cuando estudies!
03
Reducir y reutilizar
Vivimos en una sociedad consumista, ese consumo lleva asociado procesos productivos que son nocivos para la madre naturaleza. Reduce el consumo, piensa si lo que estás adquiriendo realmente lo necesitas, o compra productos reutilizados o de segunda mano. ¡Tu bolsillo también te lo agradecerá!
04
¡Cuéntalo!
Explicale a tu entorno lo necesario que es cuidar de nuestro planeta porque… ¡cuantas más personas se unan, mejor para todos!