El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels
Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.
Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?
La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.
Alfa
Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.
Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.
Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta
Predomina en Sudáfrica yes menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.
Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.
Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.
La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma
Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.
Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.
A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta
La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.
Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.
Fuente: Freepik, Katemangostar
¿Qué hacer si tengo síntomas?
Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.
En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.
Fuente: Ministerio de Sanidad
Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.
Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.
La vacunación en España está siendo todo un reto, pero ¿en que turno de vacunación se encuentran las personas que viven en la calle? Estas personas no aparecen en ningún registro. ¿Son un grupo prioritario por sus condiciones? Algunas comunidades ya han elaborado un censo para identificar y avisar a las personas sin tarjeta sanitaria
Persona sintecho durmiendo en la calle junto a su perro. Fuente: Pexels
»Todos los residentes en España serán vacunados», este fue el mensaje que mandó el gobierno de nuestro país a toda la población frente a la covid-19.
Han pasado cuatro meses desde que se inició el plan de vacunación en España, un plan en el que no se incluye a las personas sin techo, ya que por sus irregulares situaciones administrativas no tienen presencia en ningún registro.
El gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas el proceso de vacunación, por lo que cada comunidad decidirá que hacer con los sintechos.
La comunidad de Madrid ha exigido como requisito obligatorio que antes de la vacunación figure un empadronamiento de al menos 90 días. Asturias ha dado instrucciones a los centros de salud para la vacunación y solo pide un documento identificativo de la persona. Castilla y León pide DNI o NIE para la vacunación.
Persona sintecho. Fuente: Pexels
Desde Hogar Sí, una entidad que trabaja con personas sin hogar, exigen al Gobierno que incorpore una guía a seguir por las comunidades autónomas y que sea un asunto a tratar en el Consejo Interterritorial, ya que ni los mismos centros sanitarios saben como afrontar la situación. Así mismo, también existe el temor de los sintecho a ser identificados, no se fían de que los datos de registro se utilicen con otros fines y el hecho de empadronarse les asusta.
Asi mismo, Hogar Sí, también ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias y a las comunidades autonomas reclamando que las personas en situaciones de sinhogarismo sean consideradas como grupo prioritario en el plan de vacunacion contra la Covid-19.
En el escrito, firmado por el director general de la entidad, José Manuel Caballol, refleja la dramática situación que viven unas 33.000 personas sin hogar en España. Según los estudios este grupo de la población tiene una mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus y en ese caso, tienen diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir. La situación se agrava cuando suelen sufrir otras enfermedades graves y el 20% carece de tarjeta sanitaria.
Persona sintecho durmiendo en el banco de una plaza. Fuente: Pexels
Médicos del mundo, afirma que las comunidades autónomas han habilitado varios servicios para localizar a personas que se encuentran en la calle. estos servicios son, líneas de teléfono a las que pueden llamar sin necesidad de tener tarjeta sanitaria, acudir a los mismos mostradores de los centros o gestionarlo a través de las ONG.
¿Cómo se está llevando a cabo en otros países?
El gobierno portugués ha lanzado una plataforma online en la que las personas sin documentación pueden registrarse para acceder a la vacunación sin necesidad de tener tarjeta sanitaria; Francia afirma que las vacunas serán gratuitas para todas las personas y que no necesitarán documentación; en febrero Italia anunció que la vacuna sería inyectada a toda la población que resida en el territorio; Polonia es de los pocos países que no ha previsto vacunar a los sintecho afirmando que “Los extranjeros con derecho a permanecer son vacunados en las mismas condiciones que los ciudadanos polacos.”
Representación de la pandemia mundial en la bola del mundo, con mascarilla y guantes. Fuente: Pexels
Por otro lado, Reino Unido ha establecido la vacunación para los inmigrantes de forma gratuita, sin documentación y sin ningún control migratorio, así mismo los ha considerado como grupo prioritario; en Estados Unidos Joe Biden ha llamado a la vacunación de las personas indocumentadas, se estima que mas de 600.000 personas viven en la calle.
The Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants promotes the rights of undocumented migrants in Europe. Fuente: Twitter
Se prevé que la vacunación a este sector poblacional se lleve a cabo con el fármaco de Janssen, por lo que sólo recibirán una dosis. De esta forma, será más fácil la inmunización para los sintecho. «Está claro que o nos vacunamos todos o no se terminan los contagios. El esfuerzo debe ser para todos»,ha afirmado Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía.
Un 13 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretaba el confinamiento domiciliario de todos los españoles ante el avance del coronavirus. 100 días después comenzó la desescalada, pero el pasado 25 de octubre se volvía a decretar el estado de alarma hasta el pasado 9 de mayo. Hoy en Voz Nueva repasamos toda la evolución de los dos estados de alarma declarados en España
El año 2020 comenzaba con grandes expectativas de ser un gran año, pero se convirtió en una pesadilla gracias a la pandemia de la COVID-19. El 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad notificaba 4.209 positivos por coronavirus y 120 fallecidos. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España decidió declarar el estado de alarma y decretar el confinamiento domiciliario durante 15 días, aunque finalmente fueron 100 días.
Rueda de prensa de Pedro Sánchez el 13 de marzo. Fuente: Eldiario.es
Pero, ¿Qué significa el concepto de estado de alarma? Según Wikipedia, el estado de alarma “es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad”. Concretamente, en España, gracias al artículo 116.2 de la Constitución Española se puede declarar el estado de emergencia a nivel nacional o en una zona debido a una situación grave (catástrofes, desabastecimientos, etc).
ANTECEDENTE EN ESPAÑA
El estado de alarma en España ya se había decretado con anterioridad a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El 4 de diciembre de 2010 ante la gravedad de la huelga de controladores que había propiciado el cierre de todos los espacios aéreos, el entonces presidente Zapatero, declaró el estado de alarma a nivel nacional.
En total más de 500.000 personas se vieron afectadas por esta situación, el sector más perjudicado fue el turismo. El estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.
LA DESESCALADA
Tras un mes de abril donde las cifras de contagiados diarios por coronavirus superaban la cifra de 200.000 casos y más de 24.000 fallecidos. Llegaba el mes de mayo con la desescalada por fases: en la fase 0 se podía dar un paseo una vez al día a toda la población. El Gobierno central anunciaba cada 15 días que territorios pasaban a la siguiente fase dependiendo de la situación epidemiológica de la zona.
Esquema fases de la desescalada. Fuente: La Sexta
El 18 de mayo de 2020, mientras el Ministerio de Sanidad notificaba más de 230.000 nuevos contagiados por la COVID-19, España instauraba el uso obligatorio de las mascarillas en todos los espacios cerrados, incluidos el transporte público para evitar la propagación del virus. Con más de 26.000 fallecidos por coronavirus en nuestro país, el Consejo de ministros anunciaba el luto oficial de diez días por todos los fallecidos por la pandemia.
Después de seis prórrogas del estado de alarma declarado el pasado 14 de marzo, el 21 de junio de 2020 finalizaba un estado de alarma con más de 28.000 fallecidos por coronavirus en España.
NUEVA NORMALIDAD
Tras el final del estado de alarma y las fases de la desescalada, llegaba la nueva normalidad marcada por las mascarillas y la distancia de seguridad. Durante el mes de agosto, con el aumento de los contagios,el Ministerio de Sanidad limitaba la apertura de la hostelería, el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la vía pública si no se podía mantener la distancia de seguridad para evitar contagios.
LA SEGUNDA OLA DE LA COVID-19
El 25 de octubre de 2020 ante el aumento de los contagios debido a la segunda ola de la COVID-19, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciaba tras el Consejo de ministros extraordinario la declaración de un nuevo estado de alarma en España.
Después de superar la barrera de 50.000 fallecidos por coronavirus en España, el 27 de diciembre de 2020 comenzaba la vacunación en este país y la esperanza de que el final de esta pesadilla está cada vez más cerca.
Araceli, la primera española vacunada. Fuente: Europa Press / 20 minutos
LA TERCERA OLA DE LA COVID-19
Una vez pasadas las fiestas navideñas marcadas por las restricciones, el mes de enero comenzaba con un aumento de contagios, aunque el Ministerio de Sanidad no planteaba un nuevo confinamiento domiciliario, pero estaba estudiando la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20 horas.
El mes de marzo finalizaba con más de 3.000.000 de contagiados por coronavirus diarios y más de 75.000 fallecidos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.
EL FINAL DEL ESTADO DE ALARMA
El pasado 9 de mayo llegaba el final del estado de alarma, lo que suponía un alivio en las principales restricciones de movilidad. Desde ese día, cada comunidad autónoma imponía una serie de medidas dependiendo de su situación epidemiológica.
En el caso de Andalucía desde el 9 de mayo no hay toque de queda ni cierre perimetral de la comunidad autónoma, a las 12 de la noche tendrá que cerrar la hostelería y el ocio nocturno a las 2 de la madrugada.
La reducción de restricciones provocaba que en la madrugada del 9 de mayo muchos ciudadanos de manera irresponsable se aglomeraban en las principales zonas de las grandes ciudades de toda España para celebrar el fin del estado de alarma. En este caso, podemos ver a continuación una imagen del paseo de la Barceloneta lleno de personas sin mascarillas.
Aglomeraciones en el paseo de la Barceloneta. Fuente: Juan Barbosa / El País
Hay que tener en cuenta que, aunque el estado de alarma haya terminado, la pandemia sigue. Por lo tanto, la responsabilidad sigue siendo imprescindible para evitar la propagación del virus. La mascarilla y la distancia social son claves para no sufrir una nueva ola de contagios.
Entre todos lo estamos consiguiendo, pero para luchar contra la #COVID19, nada mejor que practicar las #6M
😷Mascarilla 👏Manos ↔️Metros 🪟Máxima ventilación 🙎♀️🙎♂️Minimizar contactos 🏡Me quedo en casa
El impacto económico y emocional causado por la devastadora pandemia se ha visto acentuado en miles de hogares españoles con la llegada de la Navidad
Llega diciembre y con él las míticas fiestas navideñas. Pero todo ha cambiado. Es el diciembre más frío de los últimos años. Se abren paso las navidades más atípicas jamás vividas. Muchos ya no están. Las sillas están vacías y en la mesa falta vajilla. Un huracán arrasa desde marzo y es imparable. Este 2020 los villancicos suenan a triste.
GIF navideño ante el coronavirus. Fuente: giphy.com / Into Action
El Informe Europeo de Pagos de Consumidores, sobre el impacto de la covid-19, ubicaba a España entre los cinco países europeos con mayor impacto en el mercado laboral. Los resultados aseguraban que un 47% de los españoles ha visto afectado su empleo. Casi la mitad de un país en la cuerda floja. Un 16% de estos se ha visto obligado a aceptar voluntariamente una reducción de sueldo a cambio de mantener su puesto de trabajo. Otros muchos lo han perdido, llevándose consigo la esperanza y los ánimos.
Según Oxfam Intermón, ONG de cooperación para el desarrollo, más de 1,1 millones de españoles entrarán en las listas de pobreza relativa al cierre de este año. Se encontrarán en esa condición un total de 12 millones de residentes, que viene a ser un 26% de la población. El impacto de la pandemia ha sido brutal en este ámbito. En España hacía décadas que no se alcanzaban estos datos.
Fuente: periódico El País
Nuestro país tampoco se queda atrás en la lista de fallecimientos. Una gráfica realizada por RTVE junto a la Universidad de John Hopkins y el Banco Mundial, mostraba a España como el cuarto país del mundo con más muertos con coronavirus por número de habitantes. Acoge el mes con el dato de 48.013, 389 fallecidos desde el inicio. Las familias españolas afectadas, rotas a pedazos, tratan de seguir adelante echando la vista al frente.
Pérdida
Si hay alguna palabra que resuma este último año es “pérdida”. Todos han perdido. Incluso aquel que ha salido ileso de todo esto ha perdido. Ha perdido abrazos. Ha perdido tiempo. Ha perdido vida. Puestos a perder, desaparecía también la fuerza en multitud de ocasiones.
Los más desafortunados sufrían la pérdida más irreparable. El calendario daba paso a diciembre con más de 1,6 millones de muertes en todo el mundo. La culpa se asoma y la mejora está en nuestras manos. El deseo por excelencia de esta Navidad es que llegue el final. No sólo por los que se fueron, también por los que aún están. Por ello, el Ministerio de Sanidad lo tiene claro: “el mejor regalo es cuidarnos”. La campaña trata de concienciar a los españoles para así frenar el avance del virus durante las fiestas navideñas.
Anuncio navideño creado por el Ministerio de Sanidad para frenar los contagios por coronavirus. / Fuente: Youtube: Agencia EFE
(Des) ilusión
Nunca una Navidad fue tan peligrosa como esta. El riesgo de un incremento masivo de contagios encoge a la población. Por ello, la falta de ilusión prima este año. No obstante, es primordial que los ánimos no decaigan. Es cierto que se han impuesto restricciones, pero estas no privan del disfrute de estas fiestas. Los más pequeños lo agradecerán. Los expertos aconsejan que este año se haga en ellos conciencia de la situación excepcional, pero sin transmitirles una extrema inquietud. El periódico El Mundo ha querido resaltar la importancia de esto a través de una publicación en su sección Sapos y princesas, dedicada a los padres. En esta, profesionales de la psicología ofrecen consejos para hacer más llevadera la situación.
Consejo de profesionales de la psicología para afrontar la Navidad 2020. / Fuente: YouTube: Sapos y Princesas (El Mundo)
Cada año, los menores esperan con ansia estas fechas. Para muchas familias su principal preocupación tiene que ver con ellos. Este año los Reyes Magos llegarán con menos carga a cientos de hogares. El barómetro de Aecoc Shopperview «Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19», recoge que un 70% de los españoles planifican reducir su presupuesto para estas fechas. Un 87% piensa invertir menos dinero en regalos y un 61% reducirá sus gastos en juguetes.
Lucha
Un mes después de confinar el país, la Encuesta de Población Activa (EPA) mostraba los datos más duros de lo que iba de año. España sumaba 1,1 millones de familias con todos sus miembros en paro. De estas, 600.000 no contaban con ningún otro ingreso. Estos datos no han variado mucho hasta hoy.
Desde aquel momento, obtener un mínimo ingreso es todo un reto para estas familias. Vivir sintiendo impotencia, rabia o vulnerabilidad se vuelve rutina. Cada mañana comienzan su lucha, mientras que el miedo ocupa cada rincón de sus hogares. Una familia en Sevilla lo vivía en su propia piel. La Navidad se les presentaba cuesta arriba y no les quedó más remedio que salir a la calle a conseguir algo de dinero. Lo pedían de un modo muy peculiar: mientras que el padre de la familia tocaba la trompeta sobre una melodía grabada que lo acompañaba, dos jóvenes se encargaban de recoger el dinero que los vecinos lanzaban desde sus balcones.
Una familia pide en el barrio de Triana, en Sevilla. Fuente: Ale Vieira
La lluvia era el menor de sus problemas. Una sonrisa los acompañaba a cada parte que iban, a pesar de su situación. Cuando no se tiene nada, un poco lo es todo. Cada moneda era un suspiro de alivio y un grito de “gracias” resonaba entre los bloques. No es, ni será, la única familia que pasa por esto.
Ayudas sociales
Ingreso mínimo vital. Esta renta mínima ya puede ser solicitada. Se trata de una prestación permanente, pero pueden acogerse a los hogares que hayan visto disminuir bruscamente sus ingresos por el coronavirus. En la web de la Seguridad Social, un simulador permite calcular su cuantía.
Para los parados. El Gobierno aprobó un subsidio extraordinario para aquellos que acabaron con sus prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio. Un total de 250.000 personas perdieron su trabajo, sin poder acceder a otras ayudas ni poder buscar trabajo por las restricciones impuestas. La cuantía es de unos 430 euros con una duración de tres meses.
Para los afectados por ERTE. Se mantendrán las prestaciones para los trabajadores afectados por un ERTE, sin merma de su poder adquisitivo para los que arrastren más de seis meses en esta situación.
El Gobierno, la patronal y los sindicatos establecieron un acuerdo que obliga a las empresas a mantener el empleo durante seis meses más si se acogen a un ERTE desde el 1 de octubre. Este nuevo pacto los ha extendido hasta el 31 de enero de 2020.
Este acuerdo también establece la prórroga del llamado “contador a cero”, el cual permite que no se consuma paro mientras se esté cobrando del ERTE. Así, toda persona que pierda su empleo antes o durante el 2021 tendrá garantizada su prestación. La protección se extenderá hasta del 1 de enero de 2022.
Del fondo de 100.000 millones aprobado por la Unión Europea para proteger el empleo, 21.325 millones irán destinados a España para financiar los ERTE y otras ayudas a los trabajadores.
Fuente: RTVE
Incertidumbre
¿Qué va a pasar? La duda asoma continuamente y la incertidumbre reina nuestras vidas. Todos se preguntan qué pasará con la Navidad, pero ¿es este año lo primordial?
Enero de 2021. El número de casos se ha disparado y la situación está descontrolada. Los hospitales están colapsados y las muertes se duplican. La tercera ola ha llegado y con una fuerza inesperada. Una vuelta a empezar.
Así aseguran los expertos que comenzaremos el próximo año si no cumplimos las medidas de seguridad. La viróloga Margarita del Val, experta del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), explica que “el virus se va a multiplicar de una manera absolutamente descontrolada mientras haya personas vulnerables”.
En una entrevista concedida a RAC 1, Salvador Illa, el ministro de Sanidad, expresaba sobre la Navidad lo siguiente: “No digo que no podemos disfrutarla, pero tenemos que prepararnos y ver cómo podemos enfrentarlo. No será como el año pasado”. Las reuniones familiares no serán como de costumbre. Las nuevas tecnologías se encargarán de acercar a las familias a través de las pantallas. El anuncio publicitario de El Gaitero muestra una recreación de las cenas navideñas que se avecinan con un tono humorístico.
Anuncia navideño de El Gaitero. / Fuente: YouTube: Sidra El Gaitero
Una vez más, el virus rompe todos los esquemas. Quizá estas navidades no sean las peores, sino las más especiales. Apreciemos el valor de disfrutar de los nuestros, de los pocos que estarán alrededor de la mesa. Apreciemos los pequeños detalles: cada brindis, cada sorbo. Este año los besos se lanzan al aire. Tal vez este 2020 se perderá una Navidad, pero se ganará miles de vidas.