¡La educación no se toca!

El cartel del MAE llama a la acción para el 3 de mayo con el siguiente lema: ¡No a la eliminación de grados. La universidad no es un negocio. ¡No a los recortes en educación!

El pasado 25 de marzo, el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) en un comunicado expresaba el ataque que ha estado recibiendo la educación pública durante la pandemia de coronavirus. La situación actual sanitaria ha demostrado la precariedad que sufren los estudiantes debido a los sucesivos recortes en la educación pública.

El MAE apelaba el 25 de marzo —y lo seguirán haciendo el 3 de mayo— que la Junta de Andalucía estaba trabajando «en la implantación de un modelo de titulaciones que fomenta la privatización y agrava las diferencias socioeconómicas existentes en la sociedad».

«El plan de la Junta de Andalucía tiene como fin último reducir en recursos y número de plazas a la universidad pública beneficiando directamente a las universidades privadas. A las personas que quieran estudiar carreras consideradas como «no rentables», siendo eliminadas por consiguiente, les dejan como únicas opciones desplazarse a otra comunidad autónoma o ir a una universidad privada»


El MAE exige que si se hace un cambio en el mapa de titulaciones, este debe ser elaborado por las instituciones públicas que controlen esta materia. Exponen que la solución no es la eliminación de los grados que parezcan de «baja empleabilidad», sino que se lleven a cabo medidas que promuevan la inserción laboral del alumnado a través de recursos públicos para no tener que depender de empresas privadas.

¡No a los recortes en educación!

Denuncian que la docencia online es «sinónimo de enseñanza de mala calidad» porque no hay interacción entre el profesorado y el alumnado. Además, la brecha digital se acentúa debido a la falta de recursos de formación en competencias virtuales, entre otras cosas.

«Si la universidad constituía un espacio neutro de enseñanza donde las diferencias socioeconómicas se minimizaban, con la docencia online las agrava drásticamente»

MAE

En el comunicado exigen que para conseguir una presencialidad segura, se instalen «filtros HEPA, se ha demostrado científicamente que previenen los contagios» y que haya «un aumento de la frecuencia del transporte público para minimizar el riesgo de contagio de camino a la universidad»

Decimos NO a la eliminación de titulaciones, exigimos una docencia pública y de calidad que dignifique al estudiantado y nos dote de los recursos necesarios.

¡La educación no se vende, se defiende!

SENTADA en la plaza San Francisco, Lunes 3 de Mayo, 17:00h

4 de diciembre de 1977: la manifestación que marcó Andalucía

El día 4 de diciembre de 1977, Andalucía pidió «tierra y libertad» saliendo a la calle para reivindicarse como autonomía. Ese día, andaluces de toda etnia y edad, transmitieron su deseo de lucha para tener una identidad propia y de formar autogobierno tras la represión franquista. Un día importante para muchísimos andaluces, cuya hazaña traería consigo, para el 28 de febrero de 1980, el referéndum que definió la iniciativa autonómica de las ocho provincias
Los malagueños manifestándose con la bandera de la autonomía. Fuente: Público

Las manifestaciones del 4D surgieron en las distintas principales ciudades andaluzas. La bandera blanca y verde hondeaba al viento mientras los griteríos, voceríos y cantares andaluces llenaban las manifestaciones. “Libertad, amnistía y autonomía” era uno de los lemas que alzaban a viva voz.

Por lo que verdaderamente luchaban era por dejar atrás ese mundo agrario durante el régimen para ofrecer a las provincias vías hacia la innovación y el desarrollo de las mismas. Esta conciencia política ardió en el momento en el que se disolvió el Partido Andalucista (PA) tras la pérdida electoral. Sin embargo, estas revueltas y disturbios trajeron consecuencias: las provocaciones por los grupos extremistas y la reacción agresiva de la policía estallaron el caos.

Manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 en Andalucía. De fondo suena el pasodoble de Carnaval de Los Piratas, dedicado al 4D en el COAC de 1998. Fuente: YouTube (Pepe Guzmán)

Manuel José García Caparrós, joven malagueño de 19 años, murió asesinado por un disparo policial. Lo que era una marcha memorable se convirtió en una tragedia en Málaga. Así lo asegura Rosa Burgos, investigadora y secretaria judicial para el diario Público: “Manuel José García Caparrós va, el 4 de diciembre del 77, a una manifestación que discurre pacíficamente hasta que llega a la Diputación. Después hay golpes, carreras, provocaciones, detenciones, lesionados, un herido por bala, Miguel Jiménez Ruiz, y un muerto, el propio Manuel José. Durante los dos días siguientes prosiguen los golpes, las carreras, los incendios y hay, incluso, malos tratos dentro en el cuartel de la Policía Armada”. Desde ese día, Caparrós fue un símbolo para los andalucistas que sigue presente a día de hoy.

El entierro de Manuel José García Caparrós. Fuente: Público

Años después, todavía el caso no ha sido resuelto ni ninguna investigación terminó favorablemente para la familia de García Caparrós. Las movilizaciones transcurrieron con la violencia suficiente (pelotas de goma, armas de fuego…) para cobrarse una víctima. Todo esto por el andalucismo. Y a día de hoy, tras la lucha, nos preguntamos: ¿habrá valido la pena?

Los movimientos sociales son núcleos que se han conectado entre sí. Normalmente son transversales y de duración corta o larga. Relativamente el andalucismo se sigue luchando, aunque quedó oculto debido a los movimientos independentistas de Cataluña y País Vasco. Sin embargo, estas manifestaciones están intentando volver a un ámbito institucional. Según el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho, para el diario La Vanguardia, “la identidad política se ha vinculado con el ámbito socioeconómico representado por la izquierda” y el nacionalismo andaluz quedó desactivado tras conseguir su autonomía. Andalucía no quería una independencia. Tenía otro objetivo: reivindicar su estatuto de autonomía mediante el artículo 151, que le conducía a su unión por vía rápida y de las que solo se habían beneficiado de ello las comunidades de Galicia, País Vasco y Cataluña. El resto de comunidades, incluida Andalucía, debería de esperar unos cinco años en los que se renovarían estatutos y se ampliarían las competencias por el capítulo 143 de la Constitución.

Pintadas tras el funeral de García Caparrós. Fuente: Diario Sur

Estas manifestaciones, no obstante, se siguen celebrando a día de hoy. Andalucía requiere de su representación institucional tal como lo otorgan a Cataluña y en País Vasco en el Congreso debido a los grandes movimientos independentistas. Su motivo de reivindicación aún existirá mientras haya una desigualdad entre el resto de autonomías.

“La identidad política se ha vinculado con el ámbito socioeconómico representado por la izquierda”

Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea

Es por ello que las ocho provincias querían llegar de lleno a las instituciones en plena transición democrática. Plasmar su autogobierno en España y llegarse a reconocer. Aunque el discurso perdure a día de hoy, nunca se llegó a completar. Adelante Andalucía ha sido uno de los partidos que más ha recobrado su mensaje en su agenda política y por el que aún reivindica.

Los andaluces, desde entonces, han pedido el cambio que se proclamó el 4 de diciembre de 1977. Ahora, todavía es incógnita si ese cambio llegará algún día a las instituciones para modificar la percepción de los andaluces desde fuera. O como dice el himno: “volver a ser lo que fuimos…”.

El Arte Pop: una marca fuera de siglo

El arte pop es un movimiento artístico del siglo XX de origen anglosajón y estadounidense, que se inspiraba en los bienes de consumo de la época y en la estética de la vida mundana. Un ejemplo clásico es la lata de sopa Campbell de Andy Warhol. Ha pasado un siglo y este estilo artístico todavía sigue vigente en el público.

Presentamos entonces una entrevista con El Arte Pop, una tienda onlinne de camisetas que no deja pasar de moda un movimiento tan atrevido y vistoso como el arte pop.

¿Por qué eligió el nombre de EL Arte Pop?

Me parece un nombre que resume bastante bien la esencia de la página, ya que al inicio combinaba arte con letras de temas más pop. Ahora, toco cualquier género y es más libre a la hora de encorsetarse a una canción u otra. Y, además, el juego de palabras en El Arte Pop es obvio.

¿Tiene alguna relación el nombre de la marca con el arte pop del siglo XX? Exacto, no deja de ser un juego de palabras con el pop art del siglo XX. Me pareció ingenioso cuando El Arte Pop fue creado allá por 2014.

¿Cómo se le ocurrió mezclar las pinturas que encontramos en los libros de Historia del Arte con el reggaetón?

Realmente (y esto es algo que digo siempre) la idea de mezclar arte con música contemporánea era una corriente que se veía en algunas ocasiones en la red Tumblr, donde inicialmente nació la marca. Sí es cierto que eran creaciones anglosajonas y, por entonces, no había ninguna que aglutinara temas o artistas españoles y me pareció buena idea dar el paso. En cuanto a la unión de temas y cuadros, me resulta fácil hacer relaciones entre lo que dice una canción y lo que aparece en una obra,

¿Cuáles fueron sus primeros diseños?

Entre los primeros diseños estuvieron temas de Fangoria, Los Planetas o Triángulo de Amor Bizarro combinados con obras de Bouguereau o Goya.

¿Cómo de difícil fue que su marca fuera aceptada hasta llegar a tener bastante reconocimiento?

No creo que se tratara de un proceso difícil sino más bien constante. El Arte Pop nació en 2014 y desde entonces ha ido amplificando su público hasta conseguir ahora más de 100.000 usuarios en total y una estética muy reconocible.

<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80"><strong>¿Qué instagramers/marcas lleva a cabo colaboraciones?</strong>¿Qué instagramers/marcas lleva a cabo colaboraciones? <p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Acabamos de lanzar las colaboraciones tanto con marcas como con influencers, así que cualquiera es prácticamente bienvenido. Aunque sí es cierto que la primera marca que colaboró con <em>El Arte Pop</em> fue la revista <em>Glamour</em>, el febrero pasado.Acabamos de lanzar las colaboraciones tanto con marcas como con influencers, así que cualquiera es prácticamente bienvenido. Aunque sí es cierto que la primera marca que colaboró con El Arte Pop fue la revista Glamour, el febrero pasado. <p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80"><strong>¿Le han criticado por mezclar dos elementos tan poco cohesionables: cuadros clásicos con el reggaetón?</strong>¿Le han criticado por mezclar dos elementos tan poco cohesionables: cuadros clásicos con el reggaetón? <p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Para nada, al menos que yo me haya enterado. En general, el tono de la marca y de los seguidores es agradable y el objetivo es pasar un buen rato y entretenerte aunque sea cinco minutos en Instagram.Para nada, al menos que yo me haya enterado. En general, el tono de la marca y de los seguidores es agradable y el objetivo es pasar un buen rato y entretenerte aunque sea cinco minutos en Instagram. <p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80"><strong>¿Tienes algún proyecto para el futuro para desarrollar la marca?</strong>¿Tienes algún proyecto para el futuro para desarrollar la marca? <p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Hay muchos proyectos entre manos pero es secreto y tendréis que esperar.Hay muchos proyectos entre manos pero es secreto y tendréis que esperar.
Camisetas de El Arte Pop (Fuente: https://elartepop.bigcartel.com/)