La imborrable huella de Freddie Mercury

Treinta años se cumplen desde el trágico fallecimiento del vocalista de la mítica banda británica Queen. a lo largo de su carrera, consiguió romper todas las barreras, convirtiéndose en toda una leyenda musical. una leyenda que contará este año con un documental sobre sus últimos días
Queen en el Live Aid 1985 en el Estadio de Wembley Fuente: la Nación

El 24 de noviembre de 1991, el rock y la música en general, se vestirían de luto para llorar la muerte de una de las mejores voces de la historia. La causa, una fuerte bronconeumonía que se complicó debido a la enfermedad que llevaba acarreando desde años atrás: el SIDA. En 45 años, la energía y personalidad únicas de Freddie Mercury logró cautivar a millones de corazones en todo el mundo, tanto en sus inicios como vocalista de Queen, como en su posterior carrera en solitario.

Hoy, el cantante, compositor, pianista, guitarrista y diseñador gráfico recibe una multitud de homenajes alrededor del mundo. En su legado, deja canciones icónicas que aún puede escucharse en las emisoras de radio. Entre ellas, We are the champions o Bohemian Rhapsody. Aún así, su verdadero nombre no era Freddie Mercury ni llegó al mundo en el Reino Unido, el país que lo vio llegar al estrellato. Hoy en Voz Nueva, hacemos un repaso de los acontecimientos más importantes de su vida, así como curiosidades de la icónica banda.

Orígenes poco británicos

Farrokh Bulsara nació un 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar, Tanzania, en la costa este de África. Sus padres, Jer y Bomi Bulsara, decidieron enviarlo a la India con sus tíos con el objetivo de que recibiera una buena educación. Allí se matriculó en St. Peter’s School, un instituto de enseñanza inglesa situado cerca de Bombay.

Fue aquí donde desarrolló sus verdadera afición por la música. Aprendió a tocar el piano y se apuntó al coro. Convencido de su talento, fue el propio director del centro quien animó a sus padres a que continuara sus estudios de piano. Además, ingresó en clases de teatro, lo que ayudó a desarrollar sus habilidades escénicas que más tarde conoceríamos en el escenario. También sería aquí donde comenzaría a perder el nombre de Farrokh, ya que sus amigos en la escuela le llamaban Frederick, una traducción al inglés de su nombre real.

Un jovencísimo Farrokh Bulsara con su trofeo de campeón de ping pong. Fuente: huffingtonpost

En 1962, regresaría a Zanzíbar. Sin embargo, dos años después, la familia emigraría al Reino Unido para huir de la violencia que se sufría en la isla. Allí comenzó su interés por la música de un modo más profesional. Fue el fundador de varias bandas, siendo la primera de ellas The Hectics, una agrupación amateur de rock n’ roll. Hacia 1966, Freddie ingresó en la Ealing Art School, donde estudiaba para convertirse en diseñador gráfico, pero sin dejar de lado la música. Es en esta etapa donde conoce a su amigo Tim Stafell, quien formaba parte del grupo musical Smile junto a Brian May y Roger Taylor, quienes posteriormente acompañarían a Freddie para formar Queen.

En ese mismo año, Mercury comenzó a cantar en un grupo llamado Ibex, procedente de Liverpool. sin embargo, su estadía en esta banda resultaría efímera, ya que poco tiempo después Stafell abandonaría Smile, dejando a la banda sin un vocalista. Fue aquí cuando May y Taylor decidieron proponerle el puesto al cantante.

Queen: el nacimiento del éxito

A partir de este momento, la carrera musical de Freddie daría una vuelta de 180 grados. El cantante insistió en renombrar la banda, dediciéndose por Queen. Esto también coincidió con el cambio de su apellido artístico, pasando a llamarse como lo conocemos hoy en día: Freddie Mercury.

También fue idea suya renovar el logotipo. Gracias a sus dotes como diseñador gráfico, consiguió crear una marca fácilmente reconocible por todo el mundo. La imagen representa los signos del zodiaco de cada uno de los integrantes: dos leones por Roger y John, en honor a su signo leo, el cangrejo como signo cáncer de Brian May y las ninfas que representaban el signo virgo de Freddie. Todo ello en torno a de una gigantesca Q y, en el conjunto de todo, el ave fénix, simbolizando el nacimiento del grupo a partir de las cenizas de antiguas formaciones. En 1970 nacería oficialmente Queen.

Logo de Queen. Fuente: Pinterest

Cinco años después, la banda adquirió su reconocimiento mundial gracias a Bohemian Rhapsody. El sencillo alcanzó un total de 2.176. 000 ventas, siendo el tercero más vendido de todos los tiempos en Reino Unido. A partir de este momento, todo vino rodado. Una carrera de éxitos y giras mundiales, donde sus únicas puestas en escena que consiguieron romper todas las barreras de todo lo antes conocido en la industria musical. En la mente de todos perdurarán éxitos como Radio Ga Ga, We will rock you, Show must go on o Don’t stop me now.

Pero si hay un momento digno de recordar en la carrera musical de Queen es Live Aid en el estadio de Wembley. La banda se reuniría frente a 200.000 personas para recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia. Su memorable actuación fue elegida, mediante una encuesta musical, como el mejor concierto de rock de todos los tiempos, con un 79% de los votos. El resto es historia del rock.

Un estilo peculiar

Si hay algo que destaca más que el talento musical que tiene Freddie Mercury, es su puesta en escena. Apasionado de la moda, sus looks únicos y estrambóticos unido a su icónico bigote, le convirtieron en un referente de estilo. Desde la lycra, los colores llamativos, cuero, chaquetas de piel, lentejuelas, estampados… Todos ellos le ayudaron crear tendencia, dejando una huella en el mundo artístico que muchos cantantes imitarán posteriormente.

«Yo me veo a mí mismo como un hombre de extremos. Creo que cada persona está hecha de muchos ingredientes. Tengo un lado muy blando y un lado muy duro», llegó a mencionar en una entrevista. Y es que esta mezcla sencilla, pero glamurosa y extravagante fue convertida en una bandera de libertad, rompiendo con todas las barreras del género establecidas. Unas barreras que poco a poco hoy en día, van desapareciendo cada vez más.

«Yo me veo a mí mismo como un hombre de extremos. Creo que cada persona está hecha de muchos ingredientes. Tengo un lado muy blando y un lado muy duro»

Freddie Mercury

A la izquierda Freddie Mercury en uno de su conciertos junto a Queen con un conjunto de cuero. A la derecha, el cantante Harry styles en los Grammys de 2021 imitando su estilo Fuente: Pinterest

La aventura en solitario

A finales de 1982, la banda británica decidió hacer un paréntesis en su carrera. Mercury se trasladó a Munich para grabar su primer álbum en solitario. Su primera colaboración de gran éxito fue con Dave Clark en 1986 para la grabación del sencillo Time, un musical del West End de Londres. Un año después en el mes mayo, acudió a Londres para asistir a una representación de Un ballo di maschera, del compositor italiano Giuseppe Verdi, en el Royal Opera House. Entre las protagonistas se encontraba la diva catalana Monserrat Caballé, cuya voz cautivó a Mercury.

Esto hizo que meses más tarde volara a Barcelona para conocerla personalmente. Fue aquí cuando comenzaron a trabajar en conjunto para la edición de uno de los temas más célebres del cantante: Barcelona. Ambos cantaron en directo el sencillo por primera vez en la discoteca Ku en Ibiza. Pero la actuación más conocida sería el 8 de octubre de 1988 en el festival La Nit. Sin ya su icónico bigote, esta serviría de antesala a la implacable actuación en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.

Un triste desenlace

Esa fue la última actuación en directo de Freddie Mercury. Aquí todavía se desconocía el alcance de su enfermedad, a la que ocultó incluso a sus compañeros de grupo. Fue un día antes de su muerte cuando anunció públicamente que padecía SIDA desde 1986. Aún así, consiguió volver a reunir a Queen para grabar Innuendo el año previo, el último álbum.

Freddie Mercury murió en su casa de Kensington, en Londres, un 24 de noviembre de 1991 a causa de una bronconeumonía complicada por el SIDA. Su fallecimiento marcó el fin de una era. Músicos y cantantes provenientes de todo el mundo mostraron sus respetos en forma de música en un Concierto Tributo al cantante, el cual tuvo lugar en el Estadio de Wembley el 20 de abril de 1992. Esto dio origen a The Mercury Phoenix Trust, una entidad caritativa para aquellas personas que luchan contra el VIH, fundada en memoria de Mercury por los restantes miembros de Queen y Jim Beach, su representante.

A pesar de su muerte, el cantante y su banda siguen muy presentes hoy en día. Los miembros activos de Queen han continuado con la banda, llevando el rock a todo el mundo junto con la colaboración del cantante Adam Lambert desde 2011. En 2018, además, se hizo un biopic como tributo, con Rami Malek como protagonista encarnando al cantante. Titulado Bohemian Rhapsody, esta película le supuso al actor el premio Óscar al mejor actor.

Sin duda, no habrá nadie como Freddie Mercury. Este año, la BBC ha anunciado el estreno de un nuevo documental, centrado en sus últimos días de vida. Titulado Freddie Mercury: The Final Act, este contará con imágenes inéditas de su último concierto, los últimos días previos a su fallecimiento y el concierto tributo de 1992. Porque hoy se cumplen 30 años de su muerte, pero su música, estilo y personalidad siguen más vivos que nunca.

Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

La moda se viste de negro tras la pérdida de Pierre Cardin

El diseñador de moda, Pietro Cardin, mejor conocido como Pierre Cardin, ha fallecido esta mañana en el hospital americano de Neuilly, en la capital francesa, a los 98 años. Su familia comunicaba esta mañana la dramática noticia.

El estilista proviene de una familia de inmigrantes italianos que huian del fascismo a comienzos del siglo XX. Estudió arquitectura y llegó a trabajar con Jeanne Paquin y Elsa Schiaparelli. Años más tarde, en 1947 logró el puesto de jefe del atelier de Christian Dior. En 1950, con 28 años, le rechazaron trabajar en Balenciaga y fue ahí cuando decidió empezar su propia carrera. Era conocido por su carácter vanguardista y sus diseños inspirados en la era espacial.

Diseños inspirados en la era espacial. Fuente: Vogue

Destacó por ser el primer diseñador en crear moda unisex, el uso de faldas mini y de faldas maxi. Asimismo, fue quien realizó la primera exportación de sus diseños a Japón durante el viaje que efectuó en 1959. En ese mismo año, fue despedido del Chambre Syndicale por crear el estilo prêt-à-porter: una expresión francesa que significa Listo para llevar. El estilo destaca por su abaratado coste ya que es fabricado en serie.

Pierre Cardin y sus diseños prêt-à-porter. Fuente: Cultura Colectiva

Logró expandirse más allá de la moda. Llegó a firmar un contrato con el fabricante de automóviles, American Motors. Los coches AMC Javelin, originados por esta marca, tenían incorporados en su interior los diseños de Cardin que se distinguían por la audacia y extravagancia. Los diseños de los vehículos tenían la facultad de poder personalizar los asientos, una idea que había sido originada por el estilista. Estos modelos estuvieron disponibles en los años 1972 y 1973.

Interior del coche AMC Javelin diseñado por Pierre Cardin. Fuente: Pinterest

En la década de los años 80, Cardin obtuvo los restaurantes de Maxim’s. Tiempo después abrió sucursales en Nueva York, Londres y Pekín. En la actualidad posee una cadena de hoteles con ese mismo nombre.

Las ruinas que quedan del castillo de Lacoste Vaucluse, son propiedades del diseñador y ha sido renovado parcialmente para que se puedan realizar normalmente obras de teatro.

Pierre Cardin fue elegido como Embajador de buena voluntad de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el 16 de octubre de 2009.

Algunas de las últimas veces que Pierre Cardin apareció públicamente fueron en un documental que se estrenó a finales de septiembre y en una extensa entrevista para el diario francés, Le Figaro. En esas últimas apariciones, se podía ver en su rostro que estaba contento y orgulloso de la carrera que había hecho en el mundo de la moda. Él mismo llegó a decir: “Cuando lancé el prêt-à-porter en 1959, me cayeron las peores críticas. El mundo consideraba inadecuado hacer prêt-à-porter cuando se venía de la alta costura. Pierre Bergé incluso dijo: ‘En tres meses, nadie oirá hablar ya de ello’. ¡Y luego Yves Saint Laurent hizo lo mismo después de mí, pretendiendo que era el primero! Nobody’s perfect”.

Una vuelta por Sudamérica

Lo que ocurre en Chile…

Un reportaje en colaboración con Pirámide Revertida para mostrar cómo ha afectado la situación de coronavirus en las calles tanto españolas como chilenas.

Por Irene Abril y Ana Pazos de Voz Nueva y Carlos Báez y Francisca Pérez de Pirámide Revertida.

Fuente Alemana, estatuas pintadas de rojo representando la sangre de los caídos en la revuelta, se evidencia la justicia y dignidad que tanto se anhela desde el 18 de octubre (comienzos del estallido social en Chile).

Santiago Centro, “Sebastián Piñera, el ladrón más grande de Chile”, el presidente de Chile expuesto antes sus casos de corrupción y lo ocurrido con el estallido.
“Si la masa no piensa iré contra la corriente” al mismo tiempo se puede apreciar junto al mural, una cama de una persona que vive en situación de calle.
Mon laferte, cantante nacional emulando el momento ocurrido en los Latin Grammys cuando se quitó la chaqueta llevando la frase pintada en el pecho “En Chile Torturan, Violan y Matan” exponiendo casos de torturas y disparos a los ojos a manifestantes efectuados por Carabineros de Chile.

EN CHILE TORTURAN, VIOLAN Y MATAN

“Paco que veo, paco que meo” refleja el descontento y repudio que tiene una gran parte de la población chilena a la policía, debido a sus represivas formas de operar, con el apodo “Paco” forma despectiva con que se trata a esta entidad. También en la foto se puede apreciar carteles que tienen como texto “Ni una lesbiana menos” donde se manifiesta el disgusto hacia los asesinatos que han sufrido mujeres por su orientación sexual.
Centro Gabriela Mistral. Se evidencian símbolos del apruebo, la violencia policial y el fuego que en algún momento abundó en las calles con las barricadas.
Carabinero (policía) armado, en donde se evidencia cómo hace malabares con los ojos de los disparos puesto que en octubre en el momento más álgido del estallido dispararon a más de 100 ojos de los ciudadanos.
En un punto de ubicación crucial para la manifestaciones en el centro de Santiago, se puede apreciar que la población que fue a expresar su descontento escribió “Zona de lucha” junto a la sigla “ACAB” que significa “All cops are bastards”

ALL COPS ARE BASTARDS

Carmen con Santa Isabel, Santiago Centro. “Los ciclistas no mueren, viven en cada pedaleo a la revolución” frase por la muerte de un ciclista de la revuelta (se organizan por redes sociales y salen a pedalear todos juntos a favor de los cambios del país).
«Paco Weon» otra intervención callejera en las paredes del centro de la capital, tiene una de las palabras más distintivas de Chile “weón”, en un contexto claramente negativo por la represión que los carabineros efectúan con quienes se manifiestan por un país más digno.

Mira la segunda parte del reportaje en Pirámide Revertida

Hasta siempre Quino, nos vemos en las viñetas

Fuente: Diario Río Negro

Este miércoles, 30 de septiembre, con 88 años de edad se despedía de nosotros Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, un icónico viñetista, que con su sátira deja tras de sí una sociedad más inconformista, y, sobre todo, más crítica.

Hijo de padres andaluces migrantes, y huérfano a temprana edad, Quino se crió en el seno de la Argentina de los años 30, etapa en la que dio comienzo la Década Infame, que se extendió en el tiempo hasta el año 1943, con dos golpes de estado militares, y, en definitiva, un ambiente de fuerte autoritarismo y violencia, que azotaría con fuerza a la sociedad argentina de la época, lo cual se vería reflejado más tarde en su obra.

Fuente: @MafaldaDigital (twitter)

Su infancia la pasó junto a su gran referente, su tío Joaquín Tejón, también pintor y diseñador gráfico de renombre, al que debe su vocación por la ilustración y el dibujo. Años más tarde, inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, Mendoza, pero los acabó abandonando tras la muerte de su padre con el objetivo de ganarse la vida como dibujante. Sin embargo, su éxito no fue flagrante en un principio. Se dedicó a vender sus tiras cómicas y a buscar editores interesados en su trabajo, sin mucho éxito.

En 1954, tras realizar el servicio militar obligatorio, que también marcaría toda su creación artística, se asentaría en Buenos Aires, desde donde comenzó a participar, primeramente, en el semanario Esto es y posteriormente en diversos medios como Che, y el diario Democracia. Desde entonces sus publicaciones se comenzarían a editar para revistas y diarios de toda América y Europa. No obstante, también sufrió la censura, siendo en Italia, donde su humor sería clasificado como lectura solo para adultos.

Más tarde, en 1963, publicó su primer recopilatorio, que tituló Mundo Quino, basado en ilustraciones mudas. Poco tiempo después, tras el fracaso de una campaña de publicidad de una empresa de electrodomésticos en la que participó, nace uno de los personajes que más huella ha dejado, y que marcaría profundamente su vida profesional: Mafalda, una encantadora niña caracterizada por su capacidad de reflexión, su reivindicación constante, y por su cuestionamiento continuo del status quo.

Fuente: La Vanguardia

Aparecería por vez primera en la revista literaria Leoplán, después de lo cual comenzaría a publicarse en el diario semanal Primera Plana, cuyo director era buen amigo de Quino. Su fama solo hacía crecer, lo que lo llevó a publicar sus ilustraciones en el Diario El Mundo, entre los años 1965 y 1967, cuyo éxito fue imparable. El viñetista consiguió que poco a poco Mafalda, su personaje estrella, con su particular carácter contestatario, se introdujese por completo en el ideario colectivo.

Sin embargo, en el año 1973, hastiado de tanta guerra y violencia, como la que se vivía entonces en Argentina, decidió dejar de dibujar y de escribir. En 1976 se exiliaría a Milán tras el golpe de estado del dictador argentino, Jorge Rafael Videla.

Fuente: La Nación

En sus últimos años de actividad se limitó a hacer colaboraciones esporádicas con el diario Clarín, y a la realización esporádica de dibujos de Mafalda para distintos anuncios publicitarios, como el de UNICEF o Cruz Roja, que apelaban a la humanidad, el pacifismo, la igualdad, y la protección de la infancia.

Fuente: El Mundo de los ASI, campaña contra el abuso sexual infantil.

Ya en el año 1988 lo reconocieron en Mendoza, como Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad, y la Justicia de Proyección Internacional, además de realizar un dibujo en un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores  en conmemoración de los derechos humanos y de la conquista de la democracia en Argentina. Siendo galardonado también en 2014, con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Quino, creador de Mafalda, condecorado con el Premio Príncipe de Asturias. Fuente: ABC

Quino, cuya trayectoria y obra ha sido reconocida a nivel internacional, fue un hombre reservado, que toda la sabiduría que habitaba en él, la plasmó con creces a través de sus dibujos, logrando como buen artista, conectar su corazón, su cabeza y su mano con un lápiz y un papel, tal y como comentó el actor y director argentino, Boy Olmi, al propio ilustrador, en la entrevista del documental Buscando a Quino.

Fuente: Documental «Buscando a Quin

Esto lo logró empatizando con lo que le pasa a la gente en su día a día, observando y reflejando la vida cotidiana, la familia, las emociones, y en definitiva, participando de lleno en la conformación de una realidad común mucho más equitativa, y no violenta.

Mamá, ¿qué te gustaría ser si vivieras?. – Revista Suples
Fuente: Revista Suples

Todo ello lo hizo de la mano de Mafalda, una mente adulta en el cuerpo de una niña, Susanita o Libertad, que invitan al lector a la reflexión constante, haciendo una crítica profunda a un mundo invadido por el machismo, la pobreza, los estigmas, los autoritarismos, y una libertad a menudo coartada, como expresaría en algunas de sus tiras cómicas.

Fuente: Verne (El País)

Así este ilustrador, que enfrentó la dureza de la vida con humor, deleitándonos, a través de sus viñetas, cuanto menos convenientes para una sociedad tan adormecida, deja con su producción todo un legado a las generaciones venideras donde comenzar a construirse de forma más igualitaria, libre y justa.

Fuente: @Nagu_cl (twitter)