Respondiendo dudas sobre el aborto

El aborto suele ser un tema controversial, pero es una necesidad básica con la que deberían contar todas las mujeres, niñas y personas con vagina. La Organización Mundial de la Salud define el aborto como un derecho de elección. En España es un procedimiento legal, pero existe desinformación y, por lo tanto, muchas dudas. Aquí te las resolvemos todas.

La interrupción del embarazo, o como es más conocido, el aborto, es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es una decisión común, que toman millones de personas.

Según el Ministerio de Sanidad, en España, en el año 2019 se llevaron a cabo 99.149 Interrupciones Voluntarias del Embarazo, de las cuales el 18,71% eran mujeres de entre 20 y 24 años de edad.

Todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

— Amnistía Internacional.

A continuación, desde Voz Nueva vamos a responder a las dudas más preguntadas sobre el aborto en España: legalización, tipos, técnicas usadas, procedimientos, clínicas, etc.

¿Hasta cuándo se puede abortar en España?

En España, este procedimiento está permitido hasta la semana 14 de gestación. Este plazo puede verse aumentado hasta la semana 22 en el caso de que exista alguna patología fetal o riesgo de la salud de la madre, ya sea física o psicológica.

¿Puedo abortar siendo menor de edad?

La edad mínima para abortar en España es de 16 años. Si tienes menos de 16 años no podrás abortar. En cambio, si tienes 16 o 17 años si podrás acceder a la IVE, siempre con el consentimiento de los tutores legales, que deberán acudir al centro con la menor.

¿Cómo es el procedimiento en España para abortar? ¿Qué tengo que hacer?

El primer paso para abortar es acudir a algún centro de salud, con tu tarjeta sanitaria y hacerte una ecografía. Una vez se vea en la ecografía el tiempo de gestación, deberás pedir un documento el cual tienes que rellenar y empezar los trámites de la Seguridad Social para la IVE. Tras esto, deberás esperar unos 3 días, que es el tiempo conocido como el Tiempo de reflexión. Este tiempo entra dentro de la Ley Orgánica y es obligatorio cumplirlos. Por último, le dirán el centro al que debe acudir y se procederá a hacerle la intervención.

El proceso por la Seguridad Social suele durar en torno a unos 5 días aproximadamente.

Imagen de Cottonbro / Pexels.
¿Dónde puedo abortar? Es decir, ¿dónde se producen las intervenciones quirúrgicas?

En España existen 211 clínicas acreditadas y especializadas en interrupciones del embarazo. Existen clínicas exclusivamente privadas y clínicas financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Es decir, si vas a un centro de salud público o a un hospital pidiendo acceder al IVE, estos te darán opciones de centros clínicos a los que podrás acceder para la interrupción del embarazo. Normalmente son centros adscritos.

¿Cuesta dinero abortar o es gratis?

Abortar es gratis, pero depende si vas a una clínica privada por tu cuenta o accedes a esta a través de la seguridad social. La Seguridad Social tiene un convenio con las clínicas concertadas, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito y público para la intervención.

¿Qué tipos de abortos existen y en qué consisten?

Según Ginesur, las clínicas ginecológicas especializadas en abortos, existen 2 métodos para abortar: Quirúrgicos e instrumentales o farmacológicos.

El método empleado va a variar según el tiempo de gestación y las preferencias de las mujeres.

El aborto instrumental y quirúrgico consiste en una evacuación de la cavidad uterina por vía vaginal. Dentro de este método, se encuentra la técnica más común y rápida, la aspiración. Consiste en aspirar el contenido del útero bajo anestesia.

Por otro lado, el aborto farmacológico consiste en el uso de distintos fármacos, es decir, pastillas, para conseguir con ellos la evacuación uterina completa.

Imagen de Sora Shimazaki / Pexels.
¿Cuáles son los síntomas que se tienen tras el aborto y qué se recomienda hacer tras este?

Según la OMS, tras la IVE, es normal tener un sangrado irregular durante unos 15 días y tener dolores en los pechos y en el vientre, parecidos a los de la regla.

En el caso de que se produzca fiebre, un sangrado muy abundante o dolores en el vientre muy fuertes se deberá acudir a urgencias.

En cuanto a las recomendaciones, durante las primeras semanas se recomienda no tomar baños, no usar tampones, no mantener relaciones sexuales con penetración ni hacer esfuerzos físicos fuertes.

¿Cuánto tarda en volver a bajar la regla después de la interrupción del embarazo?

La regla depende de la persona, pero normalmente suele aparecer entre 25 y 50 días posteriores a la intervención.

¿Cuándo podré volver a mantener relaciones sexuales?

Cada caso es concreto y diferente, aún así los expertos y expertas aconsejan que el propio ginecólogo sea quien dé el visto bueno para volver a mantener sexo con coito tras una IVE.

«Para mantener relaciones sexuales con penetración tras un aborto hay que esperar como mínimo dos semanas, debido a que se pueden producir infecciones fácilmente.»

Zev Williams de Women’s Health.

Aunque España es un país seguro para abortar, la OMS calcula que anualmente se dan 25 millones de abortos inseguros, a pesar de que los derechos humanos afirman que el acceso a servicios de aborto sin riesgos es un derecho humano. Es por esto que organizaciones como la OMS y Amnistía Internacional luchan por conseguir abortos legales, accesibles y seguros para todo el mundo.

¿Cómo de buena puede ser la masturbación?

El onanismo o masturbación es la actividad sexual más frecuente entre los seres humanos. También es la más práctica, pues no depende de nadie más que del propio individuo. Estaba muy demonizada siglos atrás, pero poco a poco la sociedad ha ido normalizándola.

A día de hoy, esta normalización aparenta ser mucho más propensa en el sexo masculino que en el femenino, pudiendo llegar a considerarse incluso tabú. Sin embargo, según un estudio británico realizado en 2008 por la sexóloga Makeda Gerressu, no hay mucha diferencia entre ambos: Un 95% de los hombres aseguran masturbarse, frente a un 89% de mujeres. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios de la masturbación?

En primer lugar, a nivel sexual es bastante útil. Es una forma de autoaprendizaje y autoconocimiento para explorar nuestro propio cuerpo y experimentar con distintos gustos, además de conocer nuestras limitaciones. Es una forma de cumplir con la fantasía sexual de cada uno sin tener que depender de nadie ni comprometerse.

«La masturbación más que pedir fantasías las exige»

Nancy Friday

Según la escritora Nancy Friday «La masturbación más que pedir fantasías las exige», pues se cumplen en el momento y no hay que rendir cuentas a nadie. Además, la autoerótica incrementa el deseo sexual, siempre que no se practique de forma excesiva. No se puede ser infiel con la masturbación siempre que sea un acto individual y no implique a otra persona, sería como tratar de infidelidad a los sueños.

Dentro del plano psicológico, nuestra colaboradora la psicóloga Estrella Cubiles, afirma que provoca una combinación muy variada de sentimientos y emociones. Puede ir desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción y el bienestar. Permite acabar con el estrés y liberar tensiones, lo cual es bastante recomendable dentro del trabajo.

Asegura también que esta práctica sexual mejora el sueño, lo cual es primordial, teniendo en cuenta lo que repercute dormir bien en el estado de ánimo. Es una dotación del ser humano a sí mismo para poder librarse de ese miedo interno que limita las relaciones sexuales, conociéndose más a sí mismo. Este autoconocimiento deriva en un aumento de la autoestima, como culminación de todos estos beneficios.

Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.

También implica una serie de ventajas en la salud física. La psicóloga Cubiles apoya la idea de que disminuye el riesgo de contraer un cáncer de próstata, o el de tener un infarto de miocardio, ya que la masturbación baja la presión arterial. También indica que posibilita mejorar el control de la vejiga por parte de las mujeres. Existen rumores de que con la masturbación se pierde testosterona, sin embargo, esta práctica sexual cuenta como ejercicio. No obstante, se recomienda no abusar de esta, y que se practique después de realizar los entrenamientos y no antes.

A pesar de todos estos beneficios, no se puede obviar la necesidad de una educación sexual en torno a la masturbación. Esto puede ser esencial para eliminar esas connotaciones negativas alrededor de esta, que solamente podrían ser reales en casos extremos de masturbación compulsiva o adicción.

Cultura No Fap
El youtuber Biohacker Extremo contando su experiencia tras 84 días sin masturbarse. Fuente: YouTube.

Se está extendiendo dentro de Internet una especie de filosofía de vida llamada No Fap. Como su propia traducción indica consiste en no masturbarse. Es uno de los resquicios que quedan de la demonización de esta actividad. Podría tener su origen en un desafío llamado No Fap September que surgió en la página 4chan. Este reto consistía en aguantar el mes de septiembre entero sin masturbarse.

Esta cultura la han impulsado varios youtubers que intentan cumplir con ese desafío, no solo un mes, sino 90 días. Cuando cumplen ese trimestre, extienden el reto al resto de su vida. Suelen culpar a la masturbación de aspectos como la abulia, la frustración sexual, el conformismo, el fracaso en el amor… Para ellos, el fin de la masturbación supone el fin de todos esos aspectos.

Si bien es cierto que masturbarse de manera excesiva y demasiado frecuente puede acarrear malas consecuencias, está demostrado que los beneficios de una masturbación controlada tienen mucha más presencia que sus posibles perjuicios.

¿Por qué el Día de la Visibilidad Lésbica es importante?

Las mujeres lesbianas han estado presentes a lo largo de la historia. Sin embargo, sus relaciones sexuales y/o románticas han sido totalmente invisibilizadas. La actual reivindicación es más que necesaria para darles visibilidad y representación en una sociedad con ansias de cambio. 

El 26 de abril de 2008 se celebró por primera vez el Día de la Visibilidad Lésbica en España. Un movimiento que busca reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas dentro de una sociedad que aún sufre de prejuicios provenientes de la desinformación y una educación que aún tiene que trabajar por la igualdad. Este día busca la libertad que les impulse a expresar su identidad y sexualidad sin miedo alguno.

El 26 de abril se celebra el día de la Visibilidad Lésbica en varias partes del mundo. Fuente: pcr.org.ar

Las relaciones entre mujeres siempre han estado escondidas conforme ha pasado la historia. Sabemos de las aventuras amorosas y sexuales de muchos hombres, como Alejandro Magno o Lorca, pero cuando se intenta hablar sobre lo mismo con mujeres lesbianas parece que a duras penas se conoce. Es por esto que hoy veremos cómo han sido vistas dichas relaciones, su representación y algunas mujeres que vivieron siendo ellas mismas a pesar de los prejuicios y abusos, y que gracias a ellas se ha podido avanzar a un mundo cada vez más igualitario. Aunque aún queda mucho por lo que luchar.

Lesbiana

Antes de nada, ¿de dónde surge la palabra lesbiana? Pues bien, su origen proviene de Safo de Lesbos, una poetisa griega del siglo VII a.C. Fundó la Casa de las Musas, en la cual se educaba en varias artes a las jóvenes de la isla Lesbos. Se dice que mantuvo relaciones con algunas discípulas gracias a sus poemas. Fue la primera mujer en mucho tiempo que escribió sobre la homosexualidad femenina. Muchos siglos después, concretamente en el siglo XVI, Pierre de Bourdeille, señor de Brântome, escribe la obra La vidas de las damas galantes haciendo alusión a Safo de Lesbos. Por primera vez aparece la palabra lesbiana.

Safo de Lesbos. Fuente: bbc.com

De ella también viene la palabra sáfico/a, que no es solo una estrofa si no el nombre que reciben las mujeres que siente atracción por otras. Generalmente se utiliza para mujeres homosexuales, pero también a veces se utiliza para las bisexuales.

Durante la Edad Media apenas se encuentran historias o testimonios de estas relaciones. Su vida sexual carecía de interés en ese momento. También se debe a que la homosexualidad fue ocultada en Europa durante este período. Es en la Edad Moderna cuando podemos hablar de mujeres que tuvieron relaciones con otras como fue el caso de la reina Cristina de Suecia quien estuvo con una dama de la corte, Ebba Sparre, con la que mantuvo correspondencia. Estas cartas sirvieron para confirmar su historia.

Cristina de Suecia. Fuente: hola.com

Ya entre el siglo XVIII y XIX surge el concepto de amistad romántica que era utilizado para hablar de personas del mismo género que mantenían una relación romántica y platónica, pero no sexual ya que las relaciones sexuales entre homosexuales eran ilegales. Es por esto que algunas mujeres de la época podían darse públicamente muestras de cariño sin que nadie las juzgase. Socialmente era aprobado, pues se observaba como una amistad «más intensa».

Señoras que se empotraron hace mucho de Cristina Domenech, obra donde se narra la vida de mujeres que mantuvieron relaciones sáficas entre los siglos XVIII y XX. Fuente: casadellibro.com

Un ejemplo sería la historia de las Señoritas de Llangollen, Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, que vivieron juntas en una casa de campo de Gales como, según algunos testimonios, un matrimonio. Casi al mismo tiempo, Anne Lister y Ann Walker se casaron en York. Allí tomaron la comunión en una iglesia, un hecho que se consideró un espectáculo y por el cual recibieron burlas.

Anne Lister y Ann Walker en la serie Gentleman Jack. Fuente: fueradeseries.com

Aquí en España, ya en el siglo XX, también se dio el primer matrimonio homosexual entre dos mujeres: Elisa y Marcelina. Sus familias no aprobaban dicha relación y tuvieron que mantenerla en secreto. Fue en 1901 en Galicia cuando decidieron casarse en una iglesia. En este caso se puede decir que fue más oficial, puesto que Elisa se disfrazó de hombre y dijo llamarse Mario. Pero todo acabó saliendo a la luz cuando el diario La voz de Galicia publicó el siguiente titular: Un matrimonio sin hombre. Dado el acoso que recibieron tuvieron que irse a Portugal, pero no les fue mejor ya que fueron arrestadas por falsificación de documentos. Finalmente, emigraron a Argentina.

Elisa y Marcelina en La Voz de Galicia. Fuente: lavozdegalicia.es

A pesar de que estas historias concurrieron hace ya un siglo, la lesbofobia ha estado —y está— muy presente. Un hecho que ocurrió hace tan solo treinta años fue el escándalo de la serie Ellen. En 1998 el personaje de Ellen Degeneres, Ellen Morgan, salió del armario en esta sitcom con la ayuda de Susan, interpretada por Laura Dern. No solo el personaje de Degeneres se declaró lesbiana, si no que la propia actriz también lo hizo en la portada de Time. Todo esto fue mal visto no solo por parte de la sociedad de la época, si no también por Hollywood. Las carreras de ambas actrices se vieron afectadas negativamente durante los siguientes años, dificultando y disminuyendo sus oportunidades laborales.

Ellen Degeneres y Laura Dern en el capítulo «El Cachorro» en la serie Ellen. Fuente: lavanguardia.com

Con el paso de los años, tanto películas como series han introducido diversas historias cuyas protagonistas eran lesbianas. En el caso de España fue la pareja de Bea y Ana en Aquí no hay quien viva o Pepa y Silvia en Los Hombres de Paco. Actualmente también hay representación en otras series como sería Luimelia en Amar es para siempre o, a nivel internacional, Cheryl Blossom en Riverdale según la actriz que la interpreta, Madelaine Petsch. Una visibilidad en la ficción que tiene repercusión en la realidad al normalizar la sexualidad e identidad de las mujeres homosexuales.

Bea y Ana, personaje de la serie Aquí no hay quien viva. Fuente:anhqv.es

Son muchos avances los que se han conseguido gracias a la lucha del movimiento LGTBI+. Pero aún queda un largo camino por recorrer. Las mujeres lesbianas han estado mayormente invisibilizadas. Sus relaciones no eran tomadas en serio, puesto que no se veía como un asunto de importancia, y cuando salían a la luz eran acosadas y humilladas. Algo que desgraciadamente a día de hoy sigue ocurriendo. Por ello es tan importante el Día de la Visibilidad Lésbica, un día para recordar y luchar para que cualquier mujer homosexual pueda ser, desear y amar a quien quiera con total libertad.

Mujeres al borde no, con un ataque de nervios

En 1988 el reconocido director Pedro Almodóvar estrenaba Mujeres al borde de un ataque de nervios. Un director que se estaba empezando a dar a conocer por obras como Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón (1980) o Matador (1986) creó otra película más en la que las mujeres, son las protagonistas de la historia… O bueno, más o menos.

Esta película puede ser «una película más» para los ojos de cualquier persona de a pie, mujeres locas haciendo cosas. Por ello, es de vital importancia entender el contexto social de esta película para así comprender porque tuvo tanto impacto en su época y la razón por la que se considera una de las mejores obras de Almodóvar. De hecho, tanto lo fue que, como otras películas de este director, cruzó las fronteras de nuestro país para ser reconocida en el extranjero. Os dejo aquí el trailer de la película para el público estadounidense y canadiense.

La mayoría del elenco de Mujeres al borde de un ataque de nervios son mujeres. Tenemos a Pepa (Carmen Maura), una actriz que se encuentra en un momento delicado de su vida, pues era amante de Iván (Fernando Guillén) hasta que descubre que en la vida de este hombre hay más de una mujer como Lucía (Julieta Serrano). Desde este momento, se irán sumando al reparto diversos personajes con relación más

La película tiene un elenco muy interesante, ya que cuenta con actores que estaban empezando con su carrera artística en ese momento. Esto causa una gran sorpresa al espectador promedio que ve esta película al cabo de tantos años, véase a un servidor o a cualquiera de mi generación, pues ver a actores Antonio Banderas (Carlos), Rossy de Palma (Marisa) y María Barranco (Candela) en una versión tan temprana de si mismos y con personajes de reparto es, cuanto menos, curioso.

Analizando esta obra de forma más exhaustiva, podemos decir que tiene una buena presentación. Una muy joven Carmen Maura desesperada por hablar con el que es su amante antes de que este se vaya de viaje. Puede que al principio, después del planteamiento de la trama, la película no parezca más que eso, «mujeres alocadas haciendo cosas», sobre todo cuando aparece el personaje de Candela, pero esa imagen se nos irá cambiando a lo largo de la película.

Algo muy característico de esta historia son sus personajes secundarios, personajes que aparecen dos o tres vece pero que poseen gags cómicos muy distintivos, como el taxista (Guillermo Montesinos) o la portera del piso de Pepa (Chus Lampreave). De hecho, es muy ocurrente que el espectador ya se pueda imaginar cuando uno de estos personajes va a tener otra aparición debido a la situación que se esté mostrando.

Las cosas como son, la música de esta película es sensacional. Además, el toque de Almodóvar está muy presente en toda la escenografía con ese rojo tan característico. Dos cosas que hacen brillar especialmente a sus personajes que, de hecho, podemos comentar que tanto Carmen Maura como María Barranco ganaron el goya a mejor actriz y a mejor actriz de reparto respectivamente. De hecho, la película ganó el goya a mejor mejor película y fue candidata a diversos premios más, como los BAFTA o los Globos de Oro.

Con la intención de evitar spoilers, voy a intentar comentar una de las cosas más importantes que valoro de esta película: Porqué me parece que esta obra es un buen precedente feminista… Pero no llega a ser una obra feminista hasta el final.

Cartel de la película

¿Conocéis el test de Bechdel? Es una forma de evaluar la brecha de género en una obra cinematográfica, o realmente en cualquier arte audiovisual. Hay que reconocer que esta película fue hecha con muchas expectativas feministas y reivindicativas. Las mujeres en esta ocasión aparecen como débiles y maltratadas por sus situaciones socio-afectivas pero, de alguna forma, toman las riendas de su vida en algún momento de la película. Esto me parece un buen precedente para integrar el papel de la mujer protagonista, aquella que consigue su objetivo al final del todo, pero hay un problema.

El test de Bechdel sigue unos pasos muy concretos para evaluar, aunque solo sean tres. Para pasar la prueba, hay que identificar que en la obra en cuestión, haya al menos dos mujeres, que estas hablen entre ellas y, lo más importante que hablen de cosas que no sean hombres.

Test de Bechdel. Fuente: Pictoline

Mujeres al borde de un ataque de nervios cumple con los dos primeros requisitos de forma más que obvia, pero el tercero ya se les va de las manos. El problema de estas mujeres son los hombres, ya sea el personaje de Iván con Lucía y Pepa o los chiitas y Candela. Siempre están constantemente hablando de algún hombre, más si tenemos en cuenta que Pepa está algo obsesionada con Iván. La cosa es que esto podría ser algo triste si no fuera porque, al final de la película, Marisa y Pepa comparten una conversación muy íntima, sobre el futuro de Pepa y de su casa o sobre la juventud de Marisa y ahí si pasan el test de Bechdel.

Seguramente mientras veía la película se me habrá escapado alguna conversación entre las mujeres que no sea precisamente de hombres, pero ninguna es tan trascendental como esta. El problema de Pepa por fin se acaba, y con ello, también la película. Considero que el mensaje final de la película es que, como mujer, nunca serás protagonista de tu vida hasta que dejes de depender emocionalmente del hombre, lo cual sí que es bastante reivindicativo sobre todo para el año 88.

Ya por fin Pepa puede vivir sin pensar en Iván, puede fijarse en lo guapa que es Marisa o que, realmente, ella es feliz en ese piso.

Valoración de la película

Puntuación: 3.5 de 5.

Es una muy buena comedia. Si que es cierto que al principio puede resultar algo tediosa por la cantidad de personajes secundarios que tiene o que no se entienda cual es el objetivo de la película, pero se disfruta bastante

(8M)ujeres que cambiaron la historia del deporte español

Hacemos un repaso a algunas de las mejores deportistas femeninas que ha dado la historia de nuestro país en conmemoración con el día internacional de la mujer que se celebra hoy lunes 8 de marzo

Carolina Marín

Carolina Marín golpea el volante en uno de sus partidos. Imagen: Pau Venteo

La onubense Carolina Marín lleva junto al bádminton desde los ocho años. Con el paso del tiempo consiguió algunos títulos y se mudo a Madrid donde conoció a su entrenador Fernando Rivas. Ha participado como Junior en competiciones europeas y mundiales, ganando varios torneos internacionales. Sin embargo, en la categoría Senior continuó creciendo con un amplio recorrido, destacando los Juegos Olímpicos de Río 2016 con medalla de oro y los mundiales de Copenhague (2014), Yakarta (2015) y Nanjing (2018) donde también salió victoriosa.

A nivel europeo destacan los cuatro campeonatos europeos disputados en Kazan (2014), La Roche-sur-Yon (2016), Kolding (2017) y Huelva (2018). Tras recuperarse de una grave lesión de rodilla que la ha mantenido fuera de combate durante varios meses se prepara para afrontar los Juegos Olímpicos de Tokyo en este verano de 2021.

Ruth Beitia

Ruth Beitia en una de las pruebas de salto de altura. Imagen: Getty Images

La cántabra constituye una personaje social destacada debido a su participación tanto en el deporte internacional como en la política de su país. Entre muchos de sus logros como atleta en salto de altura,  podemos decir que fue la única atleta española con dos medallas olímpicas (bronce en Londres 2012 y oro en Río de Janeiro 2016) , y la primera que obtuvo un oro olímpico. Ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 , y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Pista Cubierta entre los años 2006 y 2016.

Consiguió tres medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo entre los años 2012 y 2016, y siete medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta entre los años 2005 y 2017. En 2015 se convirtió en la primera atleta española en ganar la Liga de Diamante, título que revalidó en 2016. El 18 de octubre de 2017 anunció su retirada, tras sus problemas físicos derivados de la artritis reumatoide que padece.

En el apartado político, podemos resaltar su papel en distintos cargos en el Partido Popular y en el Parlamento de Cantabria entre 2008 y 2019. Tras ello, dejó su carrera política para dedicarse a la docencia universitaria

En 2017 se le concedió el Premio Reina Letizia por sus logros en 2015 como la Liga de Diamante. El 6 de junio de 2017, el centro deportivo municipal gestionado por la marca GO fit en su ciudad natal, Santander, pasó a llamarse GO fit «Ruth Beitia». En 2018 recibió el Premio Woman, en su III edición.

Almudena Cid

Almudena Cid durante un ejercicio. Imagen: Esteban Cobo

Almudena Cid fue una gimnasta rítmica. Participó en cuatro juegos olímpicos, de los cuales logró llegar a la final, consiguiendo ser así, la única deportista de gimnasia rítmica en participar en cuatro finales olímpicas (Atlanta 1996, Sideny 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008). Ganó el oro en los Juegos Mediterráneos de Almería 2005, y consiguió ocho títulos de campeona de España en el concurso general de categoría de honor.

La vitoriana también ha participado en 12 campeonatos europeos y 9 mundiales, su mejor puesto en mundiales fue en el de Madrid 2001, quedando en 7º lugar. En agosto de 2008, finalizó su carrera deportiva.

Gemma Mengual

Gemma Mengual durante un ejercicio. Imagen: RTVE

Gemma Mengual hizo natación sincronizada, considerada en su momento como una referente española en el deporte. La ex nadadora catalana participó en tres Juegos Olímpicos: Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekin 2008. En estos últimos consiguió dos medallas de plata, tanto en dúo como en equipo. Además, Gemma es la única nadadora española en conseguir cuatro medallas de oro en unos campeonatos europeos en Eindhoven 2008, a parte de la conseguida cuatro años antes. También en este campeonato consiguió un total de nueve platas y tres bronces entre los años 2000 y 2008.

En cuanto al campeonato mundial. Gemma logró el oro en Roma en el año 2009, el único oro de esta competición. Entre 2003 y 2009 consiguió un total de 12 platas y 7 bronces, tanto en sola como en dúos como en equipos. La catalana decidió finalizar su carrera antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Mireia Belmonte

Mireia Belmonte en el momento de lanzarse a la piscina. Imagen: EFE

Mireia Belmonte García es una de las deportistas más grandes del país y del mundo. Su disciplina, la natación, le ha llevado a conseguir muchos éxitos, siendo una de las deportistas con más medallas a nivel nacional con tan solo 30 años. La catalana ha participado en tres Juegos Olímpicos. Debutó con 17 años, en Pekín 2008. Después vino Londres 2012, en los que consiguió dos platas: en 200 m mariposa y en 800m libres, batiendo el récord de España en tiempo. En los juegos de Río de Janeiro, se proclamó campeona olímpica de 200 m mariposa, y logró la medalla de bronce en 400m estilos.

En Campeonatos Mundiales, tiene un palmarés de seis medallas entre, y diez medallas en los Mundiales en Piscina Corta. A nivel europeo, consiguió trece medallas en el Campeonato Europeo de Natación entre los años 2008 y 2016, y once medallas en el Campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta entre los años 2007 y 2013.

Lydia Valentín

Lydia Valentín con su peculiar celebración. Imagen: RTRPIX

Nacida en Ponferrada (provincia de León) en 1985, Lydia Valentín es la máxima exponente de la halterofilia en España y una de las más laureadas del mundo en este deporte. Prueba de ello son los campeonatos del mundo de 2017 y 2018 donde logra el oro, un segundo puesto en 2019 y un tercer puesto en 2013. A nivel europeo acumula 12 medallas entre los años 2007 y 2019: cuatro medallas de oro, cinco medallas de plata y tres medallas de bronce, todas en la categoría de 75 kilos.

En cuanto a los JJOO, ha conseguido medalla en sus tres participaciones: Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Eso sí, alguna la ha recibido varios años después de celebrarse. En sus primeros juegos olímpicos con tan solo 23 años quedó quinta clasificada. Sin embargo, la descalificación por dopaje de tres participantes le sirvió para recibir la medalla de plata en 2018, es decir, 10 años después de la prueba. En Londres 2012 se volvió a repetir la historia. El cuarto puesto conseguido se tornó en medalla de oro por la descalificación también por dopaje de las tres primeras clasificadas. Cuatro años después, en los juegos de Río, consiguió una meritoria medalla de bronce. Sin duda, una de las mejores deportistas que ha dado la historia de España, llegándonos a todos y cada uno de nosotros con su particular celebración haciendo un corazón con las manos cuando sube al podio.

Las mujeres, ¿excluidas de las batallas de gallos?

Las batallas de gallos nunca han tenido género, sin embargo gran parte de su panorama está formado por hombres. Tanto en los competidores como en los seguidores es inusual encontrar presencia femenina y, a veces, el contenido de las rimas no ha acompañado a que ellas formen parte. Entonces, ¿están las mujeres excluidas de las batallas?

Reconocer que gran parte del circuito batallero está formado por hombres es una realidad. Sí que es verdad que cada vez son más mujeres las que deciden subirse a un escenario y enfrentarse a sus compañeros. Pero aún así, la ausencia femenina sigue siendo notable

La conclusión por las que un número de ellas no se atreven a batallar es porque no ven a competidoras dentro y se sienten que no hay espacio para ellas. Otras, porque no están de acuerdo con que se apoyen o se griten rimas que a veces pueden volverse misóginas. Y la gran mayoría de ellas, por la ola de odio que cae por parte de un público tóxico que cuestiona constantemente a este colectivo. 

Sara Socas, Chuty y Bnet. Fuente: @sarasocas_cf

El feminismo ha puesto contra las cuerdas muchas rimas. Analizando el contenido de las mismas pueden encontrarse a veces patrones misóginos. De hecho, a la hora de la valoración, ha llegado a un punto en el que estas frases han pasado a considerarse muy básicas y se penaliza el poco nivel de ingenio. 

Sin embargo, hay una parte del circuito que no está del todo de acuerdo con esto. El lema Lo que pasa en una batalla, se queda en una batalla se ha repetido constantemente para aclarar polémicas. Y es que las personas que realmente están compitiendo no tienen intención ni de mostrar su personalidad ni de enseñar, por lo que la rima no debería ligarse a su persona ni tenerse en cuenta.

Aún así, han sido numerosas las ocasiones donde estos patrones han tenido un notable protagonismo por este tema en cuestión. De hecho, una de las batallas donde el discurso por la igualdad predominó generando tensión fue en la de Sara Socas vs Rapder en México

Batalla entre Sara Socas y Rapder en México. Fuente: Shaolin Battles

Generó bastante revuelo y confusión, incluso a día de hoy en las redes sociales se sigue debatiendo sobre esa batalla. El público empezaba a cuestionarse los límites en las batallas y lo aceptable sobre el escenario. Fueron pocos freestylers los que no se pronunciaron al respecto, ya que gran parte del circuito ofreció diferentes puntos de vista.

Además, los mismos protagonistas de la batalla tuvieron que intervenir aclarando que aunque la batalla fuera tensa, entre ellos mantenían una buena relación y las rimas dichas no había que tomarlas al pie de la letra.

«Quiero recalcar mi apoyo hacia el movimiento feminista (…) Pero hablando en temas de «BATALLAS» no existe género, seas hombre o seas mujer te aseguro que voy a salir a destrozarte, y no porque quiera hacerte daño sino porque te respeto, y si tú me darás tu máximo nivel yo tengo que tomarlo con la misma seriedad»

Rapder

Sin embargo, otro gran problema reside en el público. Un gran número de freestylers femeninas han afirmado que los oponentes ni son machistas ni defienden X ideales. Pero los seguidores sí deciden interiorizar muchos patrones y exponerlos como si fuera un discurso real del que aprender. 

En consecuencia, esto ha supuesto que muchos competidores se cuestionen qué decir constantemente y sientan miedo por las reacciones que puedan generar si interpretan a un personaje que no es políticamente correcto. Por lo tanto, gran parte del conflicto se encuentra en la interpretación de las rimas.

Roma batallando. Fuente: @redbullbatalla

Pero no sólo es ahí, sino que las propias mujeres que forman parte del circuito han afirmado que se les ha exigido un nivel superior o les han demeritado su puesto por parte del público. Asimismo, dado que la mayoría de seguidores son hombres, algunos de ellos no se plantean que las mujeres tengan cabida en este ámbito artístico.  

Incluso, algunas raperas afirman que ser “la representación de las mujeres” les genera presión. Y aunque sea un titular idóneo a la hora de hablar de alguna de ellas, cae una cierta responsabilidad sobre los hombros. Ellas no quieren tener que representar a ningún colectivo, porque eso las hace distintas a sus compañeros. Ellas simplemente exponen a su personaje representando única y exclusivamente su nombre. Por eso mismo, animan a que cualquier mujer que quiera batallar, que lo haga sin reprimirse ante la presencia masculina, porque en el freestyle hay hueco para todos. De ese modo, será la única vía para que en las batallas haya más diversidad. 

Aún así, siempre hay una primera que hace historia, y hay que reconocer su nombre. Como competidora, Marithea fue la primera mujer en ganar la Regional de Red Bull Batalla de los Gallos en 2019 y clasificarse para la Nacional, en Colombia, donde quedó en un tercer puesto. 

Marithea ganadora de la Regional de Red Bull. Fuente: @redbullbatalla

Spektra de la Rima fue también una de las mujeres que han dejado su huella en las batallas. Sin embargo, ella no lo hizo como competidora, sino como jueza en la final Nacional de Colombia en 2020. Al principio se mantuvo alejada del mundo del freestyle porque no era muy afín al contenido de las rimas, pero después, decidió darle una oportunidad tras ver los cambios.

“Aunque estoy metida en el mundo del rap desde hace varios años, había evitado acercarme al freestyle porque proliferaban las rimas sexistas y misóginas, sin embargo, hay que reconocer que eso ha venido cambiando de a poco. Los MC se esfuerzan por no caer en esas rimas fáciles y las organizaciones cada vez son más exigentes a la hora de juzgar el contenido de las rimas” 

Spektra de la Rima

En Argentina también hicieron historia. En la Nacional de Red Bull de 2019, Roma Y NTC, protagonizaron por primera vez una batalla femenina en Octavos. De hecho, hubo un patrón de la segunda que puso a vibrar el Luna Park:

“Dale en serio, que ya tengo los poderes./ Para los que dicen que son malas las mujeres/ para los que dicen que no tenemos niveles…/ ¡Tranqui pibes, que ahora les toca a ustedes!”

Roma y NTC Octavos de Final Nacional. Fuente: Red Bull Batalla

Otros dos nombres muy relevantes en el panorama nacional son Sara Socas y Erika Dos Santos. Ambas han participado en Red Bull en numerosas ocasiones. Socas, por su parte, se convirtió este enero en la primera mujer que ha participado en FMS, lo logra en una batalla contra Tirpa. En estos momentos, esta se encuentra luchando el ascenso de dicha liga para poder formar parte de las 9 jornadas en los años que vienen. 

Para acabar, una de las figuras femeninas más relevantes en el circuito y con una labor completamente distinta a la de competidora es Queen Mary. Su inicio como host fue en 2016 en la Red Bull Regional de la mano de Mbaka. Ambos se complementaron a la perfección, dieron vida al escenario y se convirtieron en una dupla para más eventos.

Sin embargo, en este año pasado, en la Final Nacional de Red Bull, Mbaka ya no iba a formar parte como anfitrión y se barajaba la posibilidad de que ella hosteara sola. Finalmente, lo hizo acompañada de Bekaesh, y aunque estuvo agradecida por formar una dupla con este host, comentó en una entrevista que muchas personas dudan de su capacidad para que ella presente un evento sin necesidad de acompañante. 

“Lo que los seguidores dan por sentado es que yo necesito una dupla, y yo no lo veo así. De hecho, a mis compañeros chicos, no les preguntan”

Queen Mary

En definitiva, en las batallas de gallos no se distingue por género y todos tienen su espacio. Cualquiera que quiera ser competidora, host o simplemente seguidora, será bienvenida. La mejor manera de hacer real la igualdad es desde dentro. Abrir la mente y darle una oportunidad a lo que siempre ha sido rechazado, son los ingredientes principales.

Todo lo que debes saber sobre la mutilación genital femenina

Según la Organización Mundial de la Salud, 200 millones de mujeres y niñas han sido sometidas, en la actualidad, a la extirpación parcial o total del clítoris y los labios vaginales. Esta práctica se sigue dando, según datos proporcionados por Unicef, en 31 países, incluida España.
Zonas del mundo donde se practica la mutilación genital femenina. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

La mutilación genital femenina, MFG, es un procedimiento en el que se comprende la ablación total o parcial de los órganos genitales femeninos, así como cualquier otra lesión que estos puedan sufrir. Las personas más vulnerables a sufrir esta practican son niñas entre la lactancia y los 15 años.

La eliminación de la MGF se encuentra entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, e incluso tiene un día específico para la lucha por su eliminación, el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Femenina, el 6 de febrero.

Existen cuatro tipos de MGF, clasificados por la Organización Mundial de la Salud.

  • El tipo 1 se corresponde con la clitoridectomía, que no es otra cosa que la extirpación total o parcial del clítoris o el prepucio del mismo.
  • El tipo 2 es la escisión que consiste en la extirpación parcial o total del clítoris y de los labios menores con o sin escisión de los labios mayores.
  • El tipo 3, la infibulación. En esta práctica se busca estrechar el orificio vaginal a través de sutura, cosido o recolocación de los labios menores y/o mayores para su cicatrización con o sin extirpación del clítoris. Es mutilación genital femenina más severa que existe. Solo deja un pequeño orificio para la salida de la orina y la menstruación. Tras el matrimonio se realiza la desinfibulación o apertura de de la vagina previamente cerrada, para permitir el coito y más tarde el parto, a pesar de que después será de nuevo infibulada.
  • El tipo 4 incluye una gran variedad de prácticas en las que los tejidos genitales no son seccionados. Entran todo lo demás procedimientos no incluidos anteriormente, como la perforación, la abrasión o el raspado.
Ilustración que muestra los 3 tipos de mutilación. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

Los principales motivos para esta violación de los derechos humanos se basan en una serie de ideas fundamentadas, principalmente, en la tradición. Otros motivos de peso son el control de la sexualidad femenina y la belleza e higiene de los genitales femeninos. La mayoría de las etnias, como los masáis o los mandingos, que practican la ablación del clítoris, lo hacen al tratarse de una práctica milenaria, la cual podría haber sido heredada del Antiguo Egipto.

Con frecuencia la religión juega un papel fundamental, ya que estas prácticas se respaldan en creencias religiosas. En las zonas donde es practicada la MGF por musulmanes se justifica mediante los hadices, proverbios atribuidos al profeta Mahoma. Sin embargo, el Corán no realiza ningún llamamiento explícito a la realización de esta práctica.

Esta tradición, tan arraigada en las tribus, es a veces considerada un prerrequisito matrimonial. Sin este la niña o mujer en cuestión no podrá casarse al no estar su virginidad demostrada. Las que no lo realizan son empujadas al aislamiento, sin posibilidad de casarse.

Por ello, mujeres adultas se ven en la obligación de realizar la mutilación genital a las niñas como rito de paso necesario para convertir a las niñas en mujeres, como ocurre, por ejemplo, en las tribus masáis de Kenia

Ramses una niña masái que vive en el Valle del Rift, en Kenia, cuenta lo que ocurre si te resistes.

 «Si no te cortan, te tienes que marchar; huir por nuestras tierras en las que te encuentras con leones, elefantes, rinocerontes, leopardos… Mamá no podría protegernos más».

Ramses para El País.

También, mediante la MFG se realiza un fuerte control sobre de la sexualidad femenina.

Uno de los principales objetivos es preservar y asegurar la virginidad y fidelidad hasta el momento del matrimonio. Este aspecto está fuertemente ligado al honor familiar. Además, se busca que las mujeres dejen de sentir deseo sexual para que se mantengan fieles a sus maridos y sean buenas esposas, aludiendo que las mujeres no “cortadas” son indecentes e infieles.

Por otro lado, se cree que esto fomenta el placer sexual masculino debido al estrechamiento de introito vaginal. Existe una creencia generalizada en los hombres que aprueban esta práctica. Según estudios realizados por la Universidad de Murcia, los hombres defienden que si una mujer está bien cortada será más estrecha y los dos lo sentirán mejor, aunque testimonios de mujeres demuestran que esto no es así.  

Hibo, es una mujer que a los seis años fue sometida a una mutilación de tipo tres, es decir todos sus labios vaginales fueron cortados y luego cosidos. Cuenta, para BBC, como el sexo es muy difícil a pesar de haber sido desinfibulada, apertura de la vagina previamente sellada tras la ablación:

“Las partes que deberían expandirse ya no están. Entonces uno se queda con un agujerito pequeño y el sexo es muy difícil. Se puede sentir placer, pero muy de vez en cuando”

Hibo para BBC News

Algunos estudios universitarios sobre el tema, como el de la Universidad Camilo José Cela, concluyen que no todas las mujeres que sufren MGF tienen problemas sexuales, pero la presencia de orgasmo sí se vio disminuida. Hay quienes optan por la reconstrucción quirúrgica, total o parcial, de los genitales para reducir los problemas causados por la mutilación. En ocasiones las mujeres se someten a intervenciones para recuperar, en lo posible, la sensibilidad de la zona y facilitar la excitación y el orgasmo.

Una mujer de Mombasa, Kenia, conocida como una «mutiladora”, muestra la hojilla de afeitar que usa en los genitales de niñas. Fuente: BBC News.

Otro de los motivos más importantes por los que se realiza esta práctica, es la creencia de estas sociedades de que los genitales son algo feo y sucio, llegando a llamarse a la mutilación genital femenina “purificación”. Por lo que, a las mujeres no mutiladas, la comunidad le prohíbe manipular agua o alimentos. Dentro de esta misma creencia, muchas comunidades creen que si el clítoris no se corta crecerá hasta llegar a tener el tamaño de un pene, dañando al hombre en el coito, siendo esto un mito.

La maternidad influye de gran manera en esta práctica. Algunas de las etnias nombradas con anterioridad, consideran que las mujeres no mutiladas no pueden concebir o que, en el momento del parto, si el bebé toca el clítoris, morirá.

Las consecuencias sanitarias de este tipo de prácticas son muchas y muy diferentes. Muchas mujeres sometidas a estos procedimientos mueren, ya sea por hemorragias en el momento o infecciones posteriores.   

Las mujeres que sobreviven sufren multitud de consecuencias psico-biológicas. Entre ellas, disminución del deseo sexual, coitos extremadamente dolorosos, dismenorrea y hematocolpos, reglas que duran semanas debido al pequeño orificio que queda libre tras la infibulación, e incluso la infertilidad. La poca limpieza y el material con el que se realiza puede ayudar a que enfermedades como la hepatitis, el tétanos o el VIH entre en el cuerpo de la mujer.

También puede conllevar consecuencias a nivel psicológico. Entre ellas trastornos psicológicos como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, escasa autoestima… Se ha descrito un síndrome especifico denominado “síndrome de la ansiedad-depresión enfocada genitalmente”, caracterizado por una preocupación extrema de las mujeres sobre sus genitales y pánico a la infertilidad.  

Grupo de mujeres sujetan a una niña mientras le realizan la mutilación genital femenina. Fuente: National Geographic, fotógrafa Stephanie Sinclair

En 2008, la Asamblea Mundial de la Salud abogó por la eliminación de la MGF subrayando la necesidad de acción en todos los ámbitos. Algunas de estas propuestas para su eliminación fueron:

  • Fortalecimiento de la respuesta del sector salud, con la propagación de material formativo, políticas y capacitación para que los profesionales de la salud puedan aconsejar debidamente a las niñas y mujeres que ya lo han sufrido y ofrecer información para prevenirlo.
  • Generación de evidencias, generando conocimiento sobre las causas y consecuencias para evitar que más niñas lleguen a sufrirlo.
  • Medidas de promoción, como actividades internacionales, regionales y locales que tengan como finalidad acabar con la mutilación genital femenina.

Los datos de los que se disponen aportan una luz esclarecedora sobre el asunto. La práctica se ha ido abandonando con el tiempo, a pesar de que aún sigue siendo muy común. Del 49% de jóvenes entre 15 y 19 años que la habían sufrido hace treinta años, esta cifra se ha reducido 15 puntos porcentuales en la actualidad.

Uno de los motivos fundamentales de esta bajada es la prohibición de la MGF por parte de los gobiernos. Uno de los últimos países en criminalizar esta práctica fue Sudán, que, siendo uno de los países donde más se practicaba, prohibió la MGF. En agosto de 2020 se aprobó en el país una nueva ley contra la ablación, en señal de compromiso del nuevo gobierno con la democracia y la igualdad. A pesar de todo esto, Plan Internacional, alerta que otros 15 millones de adolescentes entre 15 y 19 años podrían ser mutiladas de aquí a 2030.

Por ello esta práctica sigue siendo denunciada y perseguida, tanto en países extranjeros, como en España, país en el que existe pena de cárcel y perdida de custodia de las menores para quién realice la ablación. En nuestro país viven alrededor de 70.000 mujeres procedentes de países donde esta práctica es tradición, de ellas 18.000 niñas son expuestas a estas prácticas, según un estudio de la Fundación Wassu de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Historias de mujeres refugiadas: Aisha, víctima de mutilación genital femenina. Fuente: Youtube ACNUR Comité español.

Ataques machistas con ácido sulfúrico

Las agresiones hacia la mujer con ácido sulfúrico no son casos aislados ni exclusivos en los países orientales. A raíz del caso reciente de violencia de género ocurrido en Cártama (Málaga), es preciso cuestionarse si las víctimas de este tipo de ataques tienen suficiente voz en los medios. ¿Es esta una nueva práctica o ya eran comunes estas agresiones en el pasado?

El ataque con ácido sulfúrico, nítrico o clorhídrico consiste en arrojar sobre la piel de la víctima dichas sustancias. Algunos de estos líquidos son fáciles de adquirir en muchos países. Con ellos, el agresor tiene como finalidad torturar, matar o desfigurar.

Fuente: Luciana Peinado
¿Dónde situamos el punto de partida?

Para conocer sus inicios como fin de hacer daño a la mujer, hay que trasladarse a finales del siglo XIX. Concretamente a los países occidentales de Francia e Inglaterra. La razón por la cual se justificaba la Vitrioleusse (así se denominaba a este acto), se basaba en que las mujeres eran infieles a sus maridos, aspecto considerado como crimen en la sociedad de la época. Algunas mujeres de clase Media o Burguesa lo usaban contra sus maridos, por la misma razón.

A partir del siglo XX y la llegada del siglo de las guerras, los crímenes con este ácido disminuyeron, ya que era necesario para la guerra y/o el avance del movimiento feminista. El papel de la mujer comenzó a cambiar en la sociedad.

«El suceso ilustrado». Fuente: Público
Visión internacional actual

Tras la disminución de los casos, observamos que en la actualidad la violencia machista con este ácido esta aumentando sobre todo en países asiáticos como Bangladés, India, Pakistán, Camboya, Nepal, etc.

A pesar de la búsqueda de estadísticas o datos en nuestro país sobre víctimas que han sufrido este tipo de agresiones, no se encuentran apenas estudios. Acid Survivors Trust International (ASTI) es una asociación especialiazada en este tipo de violencia machista vinculada con la ONU. Sus estudios confirmaron que al año se realizan unos 1500 ataques de los cuales el 80% corresponden a mujeres. En su página web se señaliza que estos ataques a parte de ser sufridos por mujeres, también lo son por niñas. Es decir, las menores tampoco se libran de este tipo de violencia machista.

Como se ha mencionado anteriormente, los mayores casos se dan en los países del continente asiático. Si nos acercamos a estos países, los datos ofrecidos no corresponden con lo que ocurre realmente, ya que muchos países no contabilizan los datos reales. Por tanto, la estadística que nos ofrece la ONU debemos interpretarla como orientativa. En el continente latinoamericano destaca el caso de Colombia, en el que se dan unos 100 ataques al año. O el caso de Uganda en el continente Africano con 384 casos en 2011.

Los datos ofrecidos anteriormente son de países que los solemos catalogar como subdesarrollados o en vía de desarrollo. Pero, esta realidad la tenemos más cerca de lo que pensamos. En dos países vecinos como Gran Bretaña e Italia también existen datos sobre estos ataques. En el primero, las víctimas suelen ser hombres y en el segundo las afectadas frecuentemente son mujeres. En Italia la tendencia está siendo al alza. La ultima cifra que se tiene sobre este territorio es del año 2016 cuando se dieron 27 casos.

Los países con mayores víctimas. Fuente: ASTI

Esta asociación afirma que el 60% de estos casos no se suelen denunciar, una de las principales causas es el miedo de las víctimas a represalias. Dando lugar a no obtener datos suficientes, reales y fiables.

Distintas soluciones para un mismo problema

A pesar de ser un problema a nivel mundial, la legislación se basa en medidas preventivas y punitivas. Las primeras, en algunos países como en Bangladés, reconocen este producto como un arma, pero en otros no. Esto es debido a que el ácido sulfúrico se usa para otros fines. Para que se pueda usar o adquirir se deberá tener una licencia, aspecto que favorece la creación del mercado negro, disminuyendo de ese modo la eficacia de estas medidas.

Las medidas punitivas son aquellas que conllevan un castigo a la persona que realiza el delito. Este delito en muchas ocasiones no es visto por los códigos penales de los distintos países como violencia doméstica ya que se suelen realizar fuera del domicilio de los particulares. Por lo tanto el castigo en estos casos sería leve. Sin embargo en países donde la situación es critica se endurecen las legislaciones, como es el caso de Bangladés que ha introducido la posibilidad de usar la pena de muerte o cadena perpetua si la situación de la víctima es grave. En la legislación Iraní también se incluye la posibilidad de la pena de muerte en estos casos. En la India se da la posibilidad de cadena perpetua y el agresor puede llegar a sufrir el daño que él mismo provoco a la víctima.

A pesar de presentar una reforma de medidas endurecidas, los casos en estos países siguen siendo muy elevados.

Mujer víctima de una agresión con ácido sulfúrico. Fuente: ASTI
Una agresión que va más allá de lo físico

Las consecuencias de estos ataques, si la víctima sobrevive, no son solo afecta físicamente (deformación facial) sino que también conlleva a consecuencias psicológicas. Fernando Acosta, psicólogo de la Secretaría de Salud Departamental afirmó para el medio El País: «La persona va a tener que hacer un duelo frente a la imagen que ha tenido de sí misma. Todos vivimos en un duelo permanente, pues todos envejecemos, pero cuando ese deterioro es de un momento a otro la persona cumple las etapas de duelo de no aceptación, rabia… y finalmente depresión» Además los efectos serán mayores si la persona que realizó el ataque tenia una relación estrecha (pareja) con la víctima.

«La persona va a tener que hacer un duelo frente a la imagen que ha tenido de sí misma. Cumple las etapas de duelo, de no aceptación, rabia… y finalmente depresión»

Fernando Acosta, psicólogo

Fuente: El País

Aunque su presencia en medios de comunicación se den como casos aislados, este tipo de violencia esta presente en la sociedad, y puede que más de lo que pensemos. La falta de datos y el miedo de las víctimas, da lugar a un silencio social. Este tipo de ataque aporta otro grano de arena a la violencia machista. Conocer los datos y saber su evolución debe ser importante para minimizar los casos y continuar la lucha contra la violencia de género.

La nueva Guía de Igualdad de RTVE contra los estereotipos y el sexismo

RTVE es el primer medio español en apostar por la igualdad informativa. Estas nuevas pautas pretenden integrar la perspectiva de género en los ámbitos de esta corporación
Sede Corporación RTVE. Fuente: El País

La nueva Guía de Igualdad, un nuevo código de conducta que fue aprobado a finales de noviembre, supone una actualización del Manual de Estilo de RTVE, aprobado en 2010. El objetivo de esta innovación es la de ofrecer mayor visibilidad al papel de la mujer dentro de los diferentes ámbitos.

La aprobación de esta nueva reforma contó con el apoyo del Observatorio de Igualdad de RTVE, organismo que se conformó en 2018, y cuyos principales representantes son las asociaciones de mujeres, la dirección y los trabajadores. El proyecto abarca todo canal o medio que pertenezca a la corporación de RTVE.

Tal y como se explica en la guía, los derechos de las mujeres son también derechos humanos, imprescindibles para el desarrollo de un tratamiento informativo, ético y profesional. La finalidad es la de evitar estereotipos o la perpetuación de la masculinidad hegemónica, así como eliminar los roles de género o cualquier forma o expresión de objetificación sexual de la mujer. Por otro lado, se pretende también fomentar un lenguaje inclusivo, y la presencia paritaria de mujeres y hombres en cualquier análisis, debate o información.

Por otro lado, también pretende integrar la diversidad funcional y física entre todas las mujeres que aparecen en pantalla, eliminando algunos de los estereotipos más arraigados como el problema que surge la relación de la belleza o la delgadez en las mujeres con su éxito personal, profesional y social. «Los avances sociales y los cambios legislativos planteaban nuevas exigencias que se recogen en esta nueva guía, que se adapta mejor a la realidad social del momento actual”, subraya la Corporación.

Además, el código destaca los métodos de tratamiento de la información respecto a la violencia de las mujeres, que no es un asunto privado, sino que se trata de un problema que atañe a toda la sociedad. También se alega en el documento que se debe evitar dar detalles morbosos así como “evitar el efecto narcotizante” aportando enfoques novedosos sobre este tipo de información.

La normativa, actuaciones y resto de información acerca de esta guía puede consultarse a través de este enlace.

Presentación de la iniciativa de Radio Televisión Española. Fuente: RTVE.es

Argentina se coloca a la vanguardia legalizando el aborto

El Senado argentino ha legalizado en la madrugada de hoy, 30 de diciembre, el aborto seguro y gratuito en las primeras 14 semanas del embarazo. Además, deja de considerar el aborto como un delito.

Hoy, y tras una reñida votación que acaba con 39 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado de Argentina ha aprobado la despenalización y regulación del aborto, siempre que el embarazo se encuentre en las primeras 14 semanas de gestación.

Los partidarios de la legalización del aborto llenaron la plaza frente al Congreso, en Buenos Aires, desde la madrugada a la espera del desenlace de las votaciones. La aprobación de esta ley que regula y legaliza el aborto ha sido esperada por 15 años por muchas mujeres argentinas, las cuales han llevado a cabo numerosas manifestaciones a favor del aborto durante estos años.

Hace dos años fue el propio Senado el que rechazó esta ley, pero los cambios en los integrantes de la Cámara han marcado la diferencia decantando la balanza a favor de la legalización.

Tweet del Senado de Argentina tras la legalización del aborto. Fuente: Twitter.

Hasta hoy el aborto se había considera un delito en Argentina, porque así lo estipulaba el Código Penal desde 1921, y solo se permitía practicarlo legalmente cuando la persona hubiera sido víctima de una violación o su vida corriera peligro. Esto provocó que muchas personas optaran por practicar abortos clandestinos y algunas perdieran la vida en el intento. En total, el gobierno argentino estima que se practicaban en torno a 400.000 abortos clandestinos anuales.

A diferencia de la ley española, la ley argentina permite el aborto a mayores de 16 años sin necesidad del consentimiento de los padres de estos. Este apunte en la ley se debe a que consideran que la obligación de obtener permiso de los padres ya coarta la libertad de elección de las embarazadas que quieran abortar, ya que por cuestiones religiosas de la familia se las puede obligar a dar a luz.

Varios manifestantes en contra de la legalización del aborto llorando tras la resolución del Senado. Fuente: BBC / Reuters.

Esta nueva ley permite que la interrupción en el embarazo sea llevada a cabo tanto en centros de salud públicos como privados. Además, se debe brindar a los pacientes toda la información sobre la intervención así como asistencia sanitaria tras la misma.

Si el profesional sanitario del centro hace objeción de conciencia y se niega a realizar un aborto, tiene la obligación de derivar al paciente lo más rápido posible a otro profesional para que lo practique. Sin embargo, no se podrá negar a realizar la intervención si la persona gestante, así lo estipula la ley para tener en cuenta a las personas transexuales, necesita asistencia médica inmediata. Para evitar que se emplee la objeción de conciencia como excusa para no realizar la interrupción en el embarazo hasta que este sea inevitable, la ley obliga a todos los centros sanitarios a tener en su plantilla al menos un médico que esté dispuesto a realizar los abortos en un plazo de diez días desde su solicitud.

Dos manifestantes a favor de la legalización del aborto celebran la aprobación de la ley. Fuente: Español / Reuters.

Con esta nueva ley, Argentina se suma a la lista de países latinoamericanos que han decidido legalizar el aborto: Uruguay, Cuba, Guyana y México. Sin embargo, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, ha asegurado que: «Al día siguiente que salga el proyecto va a haber una presentación judicial de pedidos de inconstitucionalidad a mansalva». Dejando latente que, aunque la ley se ha aprobado esta mañana, se necesitará mucho tiempo hasta que se aplique la ley con normalidad en todo el territorio argentino.