Segunda temporada de Lupin: el caballero-ladrón continúa robando éxitos para Netflix

Ha pasado un mes aproximadamente desde que Netflix lanzase la segunda entrega de Lupin como continuación de esta serie tan vista a principios de año. De nuevo, la serie ha causado sensación y ha vuelto a ser muy consumida, por lo que la plataforma consigue un nuevo éxito con otra miniserie.

Esta segunda temporada arranca justo en el momento que se cortó la primera, una continuación pura y fiel de la última entrega, de modo que el principal objetivo de Assane Diop (Omar Sy), sigue siendo “desenmascarar” y vengarse de Pellegrini (Hervé Pierre). Sin embargo, esto se vuelve cada vez más complicado y, además, la presencia de la policía que estará cada vez más cerca tampoco le va a facilitar el asunto a nuestro carismático personaje.

Tráiler de la temporada

Esta temporada funciona con una estructura basada en el mismo estándar que la anterior, el uso de flashbacks que no sólo nos lleva a 1995, sino que también a pocas horas, días o semanas antes de la acción que estamos viendo. Por lo tanto, el resultado final presenta una estructura con saltos temporales que a priori tal y como están planteados pueden desviarte un poco de la acción principal pero, sorprendentemente, funcionan muy bien y no sólo eso, sino que “soluciona” uno de los principales problemas que presentaba la serie en la pasada primera temporada, la falta de credibilidad.

En esta nueva entrega vemos como cada paso que da Assane Diop está justificado con su adolescencia “lupinesca” o con un plan cocinado a fuego lento horas antes de la acción entre él y su fiel compañero de aventura Ben (Antoine Gouy), quien cobra más protagonismo en esta segunda temporada como ese acompañante medio cómico necesario en este tipo de historias (aunque tenga realmente muchos más matices).

Por otro lado, también comentar la variación del tono, dándole esta vez mucho más peso a la acción que quizá al misterio o suspense como tal. De hecho, en más de un capítulo da la sensación de estar viendo alguna escena de Misión Imposible, James Bond o alguna otra película parecida de espías; no obstante, también decir a favor de la producción de George Kay que se agradece tanto ritmo y frenetismo en los episodios.

Por lo tanto, Lupin se ha consagrado como un producto de puro entretenimiento para desconectar y dejarte llevar y sorprender por los giros de la trama y las propias escenas de acción, incluso se ha llegado a comparar con un producto similar a La casa de papel pero en su versión francesa.

Por lo tanto, la rica relación que podría haber formado con el propio libro (recordar el episodio piloto en el que incluso se leían las primeras líneas de uno de los libros de Marcel Leblanc) ha quedado un poco caída en el olvido recurriendo a la figura de Arsène Lupin como única justificación de los actos de Assane. Aunque destaca en esta segunda temporada como esto mismo se utiliza como forma de comunicación con la policía, contando con la figura del entrañable Youssef Guedira (Soufiane Guerrab); quien, al igual que Ben, cobra mucho más protagonismo.

El hecho de que ganen cierto protagonismo personajes secundarios funciona muy bien en esta nueva entrega. De esta forma se termina enriqueciendo la serie aportando más perspectivas al conflicto y más tramas emocionales. Es importante señalar la relación sentimental con Juliette Pellegrini (Clotilde Hesme), que seguro que dará mucho que hablar en la tercera temporada.

Fotograma de la serie, Assane (Omar Sy) y Juliette (Clotilde Hesme). Fuente: Elle

Valoración

Puntuación: 3.5 de 5.

Lupin sigue siendo ese producto de disfrute y desconexión tan necesario al que no le puedes pedir más que dejarte llevar por su trama, dejarte impresionar y emocionar.

Si que es verdad que técnicamente esta temporada ha subido un escalón en calidad, aunque el foco principal era ese, el entretenimiento sin más del espectador, sin dobles lecturas ni nada por el estilo.

A la espera de la tercera temporada.

¡Acción! Comienza el rodaje de Destino: La saga Winx 2

Ya se ha empezado a grabar la segunda entrega del live-action basado en Winx Club. Esta nueva temporada estará cargada de novedades y te las contamos todas aquí, en Voz Nueva.

Destino: La Saga Winx, basada en la serie de dibujos animados Winx Club, nos dio a conocer en la primera temporada el mundo de Bloom: una joven que descubre que tiene el poder de crear fuego. Para controlarlo, ingresa en la academia de magia Alfea, donde descubre más sobre su pasado y conoce a las que se convierten en sus mejores amigas. Mientras tanto, se enfrenta a enemigos como «los quemados» y libera a la que se convertirá en la villana de esta segunda parte, Rosalind.

Traíler primera temporada Destino: La saga Winx

La sinopsis de la nueva temporada se centrará en la dirección de Alfea a manos de Rosalind, quien estará apoyada por el padre de Sky, Andreas. Ante esto, los estudiantes se relevaran, provocando que las Winx unan sus fuerzas y descubran hasta donde pueden llegar sus poderes. Además, Bloom seguirá descubriendo partes de su pasado aún más misteriosas.

Los escenarios elegidos seguirán siendo los mismos que los de la temporada pasada como Bray, Irlanda; una ciudad situada al sur de Dublín, donde se graban algunos de los planos del exterior de Alfea, concretamente en la Casa y Jardines Killruddery. El rodaje de los interiores se realizará entre los estudios Ardmore en Bray y los estudios Ashford en Ballyhenry. Con lo cual se grabará íntegramente en Irlanda.

Imagen de Killruddery House uno de los escenarios donde se graba la serie. Fuente: Newlink Spain

En cuanto al elenco, seguirán contando con las protagonistas: Abigail Cowen (Bloom), Hannah Van der Westhuysen (Stella), Elisha Applebaum (Musa), Precious Mustapha (Aisha) y Eliot Salt (Terra). También seguirán en el elenco Danny Griffin (Sky), Sadie Soverall (Beatrix), Freddie Thorp (Riven), Jacob Dudman (Sam), Theo Graham (Dane), Rob James-Collier (Silva), Lesley Sharp (Rosalind), Alex MacQueen (Harvey) y Ken Duken (Andreas).

Post de Danny Griffin

Encontramos una de las novedades más importantes de esta temporada con el fichaje de Paulina Chávez como Flora. Uno de los personajes más pedidos por los fans de la serie, quienes mostraban su descontento ante la decisión de sustituir a Flora por Terra. Sin duda, será uno de los personajes más esperados. A su vez se suman nuevos actores al reparto como Éanna Hardwicke interpretando a Sebastian y Brandon Grace como Grey, que debido a que no aparecían en la serie original, no se conoce aún que papel tendrán sus personajes. A la que seguiremos sin ver en la serie será a Tecna, otro de los personajes que sí que aparecían en la serie de dibujos animados, además de que aún es incierta la continuidad de Eve Best como Farrah Dowling, debido a su muerte en la primera temporada.

Video subido por la cuenta oficial de la serie donde se presenta Flora.

Pero aquí no acaban las novedades esta nueva temporada para que no se te haga tan corta como la primera tendrá dos capítulos más, es decir, un total de ocho episodios de una hora de duración. El estreno de Destino: La Saga Winx 2 se espera para principios o mediados de 2022, posiblemente coincida con la fecha de estreno de su primera temporada.

Estas son todas las novedades. Desde luego que en Voz Nueva tenemos muchísimas ganas de ver esta nueva temporada ¿Y tú?

Miguel Bernardeau formará parte de 1899, la nueva apuesta de Netflix

El actor español, Miguel Bernardeau, protagonizará 1899 una nueva serie de los creadores de la serie Dark. Se tratará de una serie multilingüe en la que cada actor hablará en su lengua materna.

El reparto de la serie estará formado por actores de diferentes países como Emily Beecham (Reino Unido), Andreas Pietschmann (Alemania), Maciej Musial (Polonia), Lucas Lynggaard (Dinamarca) o Mathilde Ollivier (Francia) y Miguel Bernardeau (España), entre otros. Se pretende que sea una serie multilingüe, por lo que cada actor hablará en la lengua de su país.  

“1899 es una serie verdaderamente europea, con personajes de diferentes países que hablan en su lengua natal. Nos sentimos muy afortunados de haber encontrado un reparto tan maravilloso, que viene de todas partes del mundo para embarcarse en este viaje tan emocionante con nosotros”.

Jantje Friese, guionista, productora y showrunner.
Post del Instagram del actor Miguel Bernardeau en el que anuncia que formará parte de 1899.

La trama de la serie gira en torno a un barco de inmigrantes que viajan del viejo al nuevo continente con la ilusión de tener un futuro esperanzador en el extranjero. Todo cambiará cuando encuentren otro barco de inmigrantes a la deriva. Lo que descubrirán a bordo transformará su viaje, llenándolos de enigmas que enlazarán su pasado con el de cada uno de los pasajeros a través de una red de secretos. Constará de ocho episodios de una hora cada uno.

Avance de 1899.

1899 será grabada en un set de rodaje virtual construido completamente a medida para la serie. Será la primera vez que se ruede con el nuevo sistema LED Volume en Dark Bay, situado en Babelsberg Studios a las afueras de Berlín, Alemania. Este estudio de tecnología LED es el más grande de esta tipología en Europa y permitirá que se puedan capturar planos con mayores complejos visuales y aportará muchos decorados y localizaciones.

El director, productor y showrunner Baran bo Odar explicaba a los medios acerca del escenario virtual de DARK BAY: “La colaboración con Netflix nos ha permitido hacer realidad nuestra visión de 1899. Gracias a su temprano apoyo y a su compromiso, pudimos construir el Volume, convirtiendo a 1899 en un título pionero para Alemania y para toda la región. Esta nueva infraestructura es completamente innovadora y vanguardista para el panorama de producción alemán, y podría suponer un enorme beneficio creativo para creadores de contenido y cineastas de todo el mundo”.

Fotograma de 1899.

La nueva serie histórica de Netflix contará con un gran equipo tras las cámaras formado por grandes nombres ya conocidos por la serie Dark, como son el director de fotografía Nikolaus Sumerer, el compositor Ben Frost o el escenógrafo Udo Kramer. Estos se unirán a nuevos trabajadores como la diseñadora de vestuario Bina Daigeler, la directora de casting Lucy Bevan y el supervisor de efectos especiales Framestore Christian Kaestner.

Jantje Friese y Baran bo Odar, creadores de Dark formaron la productora Dark Ways tras el éxito que tuvo la serie. Con esta, pretenden crear contenido de calidad y 1899 será la primera serie que producirán.

¡Abrid de nuevo las puertas del Infierno!

La serie de Netflix Lucifer anuncia el esperado estreno de la parte B de la quinta temporada, causando una gran expectación en los seguidores de la historia del diablo y la Detective Decker

En 2016 el mismísimo diablo llegó a la vida de millones de espectadores para robarles el corazón, aunque no de una manera sangrienta ni diabólica como podría pensarse, sino todo lo contrario. Enchaquetado y engominado, Lucifer Morningstar (Tom Ellis), junto a su inseparable demonio, Mazikeen (Lesley-Ann Brandt), descendió del Infierno para establecerse en Los Ángeles y disfrutar de su inmortalidad, rodeado de alcohol, drogas y prostitutas en su club nocturno «Lux».

A pesar de los intentos de su hermano Amenadiel (D.B Woodside) por que vuelva al Infierno y cumpla con su obligación, al verse inmiscuido en la escena de un crimen, Lucifer decide unirse a la investigación de la detective Chloe Decker (Lauren German), convirtiéndose en el asesor civil del Departamento de policía de Los Ángeles.

Cartel de estreno de la quinta temporada de Lucifer. Fuente: @lucifernetflix, instagram.

De esta manera, la realidad celestial, inspirada en La Biblia, se mezclará con la vida humana en la que tomarán parte el ex-marido de Chloe, Daniel Espinoza (Kevin Alejandro); una psicóloga que entablará una fuerte amistad tanto con Lucifer como con Mazikeen, Linda Martin (Rachael Harris); la importante abogada Charlotte Richards (Tricia Helfer) y Ella López (Aimee Garcia), una científica forense que llenará de alegría los casos.

Linda (Rachael Harris), Chloe (Lauren German), Ella (Aimee Garcia) y Mazikeen (Lesley-Ann Brandt ). Fuente: @aimeegarcia4realz, instagram.

Siempre con la verdad por delante con su famosa frase «I don´t lie« (yo no miento), Lucifer cuenta a todos su verdadera identidad, aunque como es evidente, nadie le cree. Como es el rey del Infierno, posee un poder especial que es el de sonsacar los deseos más profundos con tal solo clavar sus ojos en los de la otra persona y pronunciar la siguiente pregunta «What do you desire?» (¿Qué deseas?). Sin embargo, cerca de la detective su inmortalidad desaparece y sus poderes no funcionan. A medida que pasa el tiempo, empieza a nacer una especial y extraña relación entre Chloe y Lucifer, que sufrirá numerosos obstáculos en el camino, a la vez que avanza la trama celestial, siempre presente.

Lucifer (Tom Ellis) y Chloe (Lauren German). Fuente: @lucifernetflix, instagram.

En la primera parte de la quinta temporada, estrenada el pasado agosto de 2020 en la plataforma Netflix, se retoma la historia que nos había dejado el descorazonador final de la cuarta temporada, acompañada de nuevos acontecimientos. (ALERTA SPOILER) En esta quinta entrega entra en juego el hermano gemelo de Lucifer, el ángel Miguel (Tom Ellis), que intentará arruinar la vida del dueño del Infierno de diferentes maneras, especialmente atacando la relación amorosa que tiene con Chloe. La temporada cuenta con numerosas tramas secundarias, principalmente de la mano de Mazikeen, Linda y Ella, que gozarán de importancia en la serie y también propiciarán diferentes sucesos que llevarán al espectacular final de esta primera parte: la batalla entre los tres hermanos, Amenadiel, Lucifer y Miguel, interrumpida por la llegada de Dios (Dennis Haysbert), su padre, nunca antes visto en cámara. (FIN SPOILER)

Fotograma de Lucifer, Amenadiel ( D.B Woodside ) y Linda (Rachael Harris). Fuente: @dbwofficial, instagram.

La parte B de la quinta temporada cuenta con ocho capítulos que, junto a la primera parte, conforman un total de dieciséis episodios y se estrenará finalmente el 28 de mayo en Netflix, convirtiéndose en uno de los estrenos más esperados del momento.

Meme sobre el estreno de la próxima temporada, Lucifer (Tom Ellis) y Chloe Decker (Lauren German). Fuente: @lucifernetflix, instagram.

Sin embargo, esta no es la única buena noticia para los fanes de la serie, pues el 29 de marzo finalizó el rodaje de la sexta temporada que, aunque pondrá punto y final a la historia del diablo, nos permitirá disfrutar de diez capítulos más. Se desconoce la fecha de estreno de la misma, pero se espera que sea para el próximo año.

Tráiler oficial temporada 5B Lucifer. Fuente: Netflix Latinoamérica

Aún así, antes debemos conocer el desenlace de la quinta temporada, que sin duda estará cargada de sorpresas y emociones. La comedia, la tragedia y la intriga están aseguradas en Lucifer, que vuelve para quedarse durante un buen tiempo.

Netflix anuncia el estreno de la cuarta temporada de Élite

La nueva temporada de la serie juvenil española se estrenará el 18 de junio en Netflix. Aún sin haber estrenado la cuarta temporada, ya se encuentran rodando la quinta.

La serie española de Carlos Montero y Darío Madrona Élite, ya ha tenido un gran éxito en sus tres primeras entregas. Ahora anuncia el estreno de la que será su cuarta temporada para el próximo 18 de junio junto con las primeras fotos del rodaje y un teaser al ritmo de Nathy Peluso. Esta temporada viene cargada de grandes novedades sobre todo en el elenco, con Carla Díaz, Martina Cariddi, Manu Ríos, Pol Granch, Andrés Velencoso y Diego Martín como nuevas incorporaciones.

Teaser de la cuarta temporada de Élite (2021)

Con ellos, también se abren nuevas tramas. Un nuevo director y uno de los mayores empresarios de Europa (Diego Martín) entrará a Las Encinas junto con sus tres hijos Ari, Mencía y Patrick (Carla Díaz, Martina Cariddi y Manu Ríos respectivamente) y nuevos alumnos como Phillipe (Pol Granch), revolucionando todo a lo que ya estaban acostumbrados los antiguos personajes: Ander (Arón Piper), Omar (Omar Ayuso), Rebeka (Claudia Salas), Cayetana (Georgina Amorós), Guzmán (Miguel Bernardeau) y Samuel (Itzan Escamilla).

Aunque haya novedades en la trama, la serie conservará la línea argumental de sus anteriores temporadas. Tal y como adelantó Netflix: «Un choque entre alumnos que acabará explotando y provocando una tragedia, con una víctima y un responsable cuya identidad deberán descubrir».

A raíz del anuncio, los fans de la serie no han parado de comentar el adelanto haciendo hincapié en las tramas amorosas que deja entrever. Entre las más comentadas está el triángulo amoroso que protagonizan los personajes de los actores Manu Ríos, Aron Piper y Omar Ayuso o la probable pareja entre los personajes de las actrices Martina Cariddi y Claudia Salas. Algunos han aprovechado para recordar a los actores que no estarán en esta temporada Álvaro Rico (Polo), Ester Expósito (Carla), Jorge López (Valerio), Mina El Hamanni (Nadia) y Danna Paola (Lu). Esta última, explicó en su reciente visita al programa de televisión El Hormiguero los motivos por los que decidió abandonar la serie.

Tweet de un fan de élite en el que hace un repaso de las tramas amorosas que es posible que se vean en esta nueva temporada.
Tweet de un fan de élite en el que recuerda a los actorrs que han abandonado la serie

Mientras los seguidores de Élite esperan el estreno de esta nueva temporada, ya se está rodando la siguiente que será la quinta de la serie. Se han anunciado algunos de los nuevos rostros que participarán en esta quinta temporada, que se encuentra en pleno rodaje. La actriz argentina Valentina Zenere, el actor brasileño André Lamoglia y el actor francés Adam Nourou. También se ha confirmado la salida de dos de los actores más veteranos en la serie tras el fin de la cuarta temporada, Itzan Escamilla y Omar Ayuso, conservando en esta nueva entrega solo a dos actores protagonistas que llevan desde la primera temporada Arón Piper y Miguel Bernardeau.

Por ahora no hay más temporadas confirmadas, pero en ocasiones anteriores Diego Betancor, productor ejecutivo de la serie, ha afirmado que «quiere hacer veinte temporadas de Élite, quiero jubilarme con Élite

Así habló Kishibe Rohan: El misterioso spinoff de JoJo’s Bizarre Adventure

Basado en un manga de nueve capítulos creado en 1997, Así habló Kishibe Rohan nos cuenta 4 historias de terror relacionadas con uno de los más característicos personajes del famoso universo de Jojo’s Bizarre Adventure

El sol vuelve a iluminar otro día más el pequeño pueblo ficticio de Morioh. Rohan Kishibe es un famoso mangaka que vive en este peculiar pueblo en el que, hace relativamente poco, se han desencadenado una serie de eventos un tanto «bizarros» en el significado inglés de la palabra. La ocasión que nos trae aquí no es para hablar sobre la trama canónica, sino de las desventuras que experimenta Rohan en su búsqueda de inspiración para su manga. Te dejo por aquí el tráiler oficial en inglés por si quieres echarle un vistazo.

Esta serie se trata de un OVA de cuatro capítulos autoconclusivos que tratan diferentes historias de fantasmas, maldiciones y de los famosos yokai japoneses. La historia, como he comentado previamente, no tiene nada que ver con la historia original, aunque conserva a algunos personajes secundarios para formar cierto gag cómico al final de cada historia.

Este podría ser otro anime más de Netflix y que probablemente, pasaría desapercibido por alguien que no esté acostumbrado a este tipo de series. Sin embargo… Hay un par de razones por las que, definitivamente, deberías verte este spin-off.

Una de las portadas del manga original. Fuente: Shueisha

La primera razón por la que deberías ver esta serie es por lo bien escritas que están las historias de terror. Independientemente de que estén plasmadas en animación japonesa, son historias que podrían funcionar perfectamente con actores reales o incluso en literatura. La narrativa está muy bien cuidada y, aunque no te llevarás ningún susto, si que es verdad que tras cada capítulo, querrás ver más. Si te gusta el terror psicológico, que te hace pensar en la obra que has visto incluso después de haberla visto, y el típico terror japonés de fantasmas, te va a encantar.

Son historias macabras, oscuras y algo turbias. Si que es cierto que en ocasiones esa siniestra trama se desdibuja por los poderes o «stands» de los personajes, más si no sabes de qué trata la serie original, pero las historias crean cierta sensación en el espectador de incomodidad o desasosiego que se convierten al final del capítulo en ganas de más…

Analizando la serie por sus capítulos, sería ir demasiado fácil decir que todos los episodios son fantásticos, pero la realidad es que, en cuatro capítulos de veinte minutos cada uno, la única historia que no da «miedo» es la cuarta, y porque busca acercarse más a la serie original, con más acción. Esto no quita que no sea una buena historia, en absoluto. Al fin y al cabo, las cuatro historias guardan cierta relación con algunos de los siete pecados capitales como la envidia, la soberbia o la avaricia; o con representar hasta dónde puede llegar la locura o la obsesión del ser humano. Además, todas tienen algún tipo de enseñanza o moraleja indirecta al final a modo de conclusión, lo cual te provocará querer saber de qué tratará la siguiente historia. No entraremos en más detalles porque te destriparía alguna de las historias, así que mejor… ¿por qué no te la empiezas?

De hecho, te sugiero que veas esta serie como si fuera una película. En una hora y veinte minutos la puedes ver completa, y ciertamente es que tras ver un capítulo no querrás esperar a ver el siguiente. Se podrían juntar estas cuatro historias en una sola película como pasa en Historias de miedo para contar en la oscuridad, ya que tienen un hilo conductor (la inspiración del mangaka), un protagonista protegido razonadamente por el plot-armor (Rohan) y unas maravillosas historias de terror clásico japonés.

Si todavía no te convence la serie y no estás seguro de si la verías, te recomiendo encarecidamente que le eches un vistazo a la increíble introducción de cada capítulo. Lo que puede parecer desde fuera una serie de animación más, es envuelta en un aura de misterio desde el primer segundo del opening.

Es una intro muy corta, aunque lo suficiente interesante como para verla antes de cada capítulo, antes de pulsar el botón «saltar introducción» de Netflix. Por definirla, podemos decir que «muestra» al espectador las dos primeras historias junto con una enigmática música aunque, a partir del tercer capítulo, esta cambia sutilmente las imágenes que se proyectan a modo de sombras para representar los personajes de las dos nuevas historias.

Otra razón por la que deberías de verte esta serie es precisamente por uno de los puntos que comentaba al principio: su terror. No es el típico terror que nos tiene acostumbrados la industria actualmente. Esta serie está libre de jumpscares, y en pocos momentos darás un respingo, pero sí que tiene ese aura tan discordante que te confirmará que no es una serie de acción aunque guarde bastantes elementos. Es una obra completamente inspirada en las historias de terror japonesas de fantasmas. Desde el principio se le dan pistas al espectador de lo que está o puede estar pasando, todo es muy sutil hasta que, de pronto, deja de serlo.

Y terminando por lo obvio, tienes que verla si eres fan del manga o anime de Jojo’s Bizarre Adventure (que por cierto, están en Netflix sus tres primeras temporadas). No hay mucho que decir, no esperes encontrar épicas peleas como en la serie original ni un villano odioso al que perseguir durante toda la temporada, aunque si que es verdad que en algunas ocasiones verás a Heaven’s Door, el poder de Rohan para los que no lo conozcan, siendo utilizado como herramienta de la trama. Si por otro lado, te gustaría ver una versión con actores de carne y hueso, hay un live action de la serie, aunque te seguiría recomendando por encima la serie de Netflix.

Uno de los puntos débiles del terror nipón es que, desgraciadamente, siempre se ve eclipsado por sus remakes estadounidenses, dejando en el olvido a las obras originales. Afortunadamente, esto no pasa con Así habló Rohan Kishibe a pesar de estar producida por Netflix, ya que la serie es muy fiel a la obra original. Además, es muy probable que la mayoría de visualizaciones de este spin-off sea de gente que ya conocía la serie original, razón por la que os animo a expandir horizontes y que le deis una oportunidad.

Otras obras de horror japonés que no han tenido tanta suerte son, por ejemplo, Ringu (la obra original detrás de The ring estadounidense) o el que considero personalmente uno de los mayores crímenes del cine, el remake de Chakushin Ari o Llamada perdida en español. Si te gustaría saber más sobre el terror japonés, házmelo saber en los comentarios o por nuestras redes sociales, para escribir alguna crítica sobre alguna película o una comparación en la que pueda mostrarte por qué Chakushin Ari es una obra que tan poca gente conoce.

Valoración de la serie

Puntuación: 4.5 de 5.

Disfruté cada segundo de esta serie. Independientemente del cariño que le tengo a la trama, el sentimiento de incertidumbre y el terror psicológico que me ha proporcionado en tan solo hora y veinte minutos me la han dado muy pocas obras cinematográficas.

«Loco por ella» y nosotros por ellos

Loco por ella se estrenó en Netflix el pasado 26 de febrero y se ha convertido en una de las cuatro producciones españolas (junto a La Casa de Papel, El Hoyo y Bajocero) más exitosas de la plataforma. No solo se ha mantenido durante semanas en el top 10 nacional, sino que se ha posicionado en el top mundial de lo más visto en la plataforma desde marzo de 2020
Cartel de la película Loco por ella (2021). Fuente: e·cartelera

Otro éxito del director Daniel de la Orden, ya conocido por la exitosa serie juvenil Élite (2018-) o la película Hasta que la boda nos separe (2020) que muestra la otra cara de la moneda de una manera singular, emotiva y entrañable.

Esta comedia romántica tan inusual ha conseguido llegar a los corazones de miles de personas gracias a la especial historia de Adri (Álvaro Cervantes) y Carla (Susana Abaitua), unos jóvenes que se conocen en una noche de desenfreno. Tras la exhaustiva búsqueda de Adri, encuentra a Carla en un centro psiquiátrico en el que el joven conseguirá ingresar con la finalidad de conquistarla. Además, aprovechando la situación, Adri llevará a cabo un artículo sobre su experiencia en dicho lugar para la revista sensacionalista en la que trabaja. Gracias a Carla y al resto de pacientes, Saúl (Luis Zahera), Marta (Aixa Villagrán), Víctor (Nil Cardoner), Tina (Txell Aixendri) y Sergio (Eduardo Antuño), Adri irá reconduciendo su camino y cambiará la forma que tiene de entender y ver la vida.

Tráiler Loco por ella (2021)

Aún así, Loco por ella no se limita a la historia de amor entre los dos protagonistas, sino que trata con humor, gracia, respeto y dignidad las enfermedades mentales y sus consecuencias, rompiendo el tabú que les rodea y con la clara intención de desestigmatizar los prejuicios hacia la salud mental. A través de las diferentes historias de los personajes, nos acercamos a una realidad desconocida por la mayoría y que no siempre es bien recibida.

El trastorno bipolar de Carla, la esquizofrenia de Saúl, el Síndrome de Tourette de Marta o la depresión de Tina sirven de ejemplo en una sociedad que no siempre consigue ser tolerante. Loco por ella invita a aceptarnos los unos a los otros y a nosotros mismos, a querer nuestros defectos y a aprender con ellos, alejándose del, tantas veces dañino, discurso positivista estilo «Mr.Wonderful«.

Por otra parte, con cierta pizca de humor, Alberto San Juan, que interpreta al director de la revista en la que trabaja Adri, refuerza el mensaje de aceptación y caricaturiza con agudeza la intolerancia y las faltas de respeto hacia los colectivos que suponen una minoría.

«La próxima vez que vea a alguien triste no voy a pedirle que sonría, ni le voy a prometer que recuperarse está en su mano. Si de verdad quiero ayudarle, lo que voy a hacer es hacerle saber que aunque no sea capaz de entender lo que le pasa, estaré allí si lo necesita.»

Adri (Álvaro Cervantes), Loco por ella (2021)

Loco por ella es tan agradable de ver como sorprendente, pues aunque por el título parece simplemente una comedia romántica, esconde una profundidad y una historia tan necesaria y natural, que desde el primer momento deseas conocer la historia que se va a producir.

Una apuesta del cine español que consigue tocar los corazones del público y va más allá de la historia de amor cliché, dejando claro que aunque a veces el amor parece una «locura», no es imposible si las personas son las indicadas.

Imagen de la película Loco por ella – Adri (Álvaro Cervantes) y Carla (Susana Abaitua). Fuente: Moda Punta

‘Nevenka’, la historia de una ilusión por la política que se convirtió en infierno

La memoria de nuestro país guarda algunos recuerdos que son puntos oscuros en su historia. Uno de ellos nos remonta al año 1999, cuando una joven llamada Nevenka Fernández se incorpora a las filas del Partido Popular de cara a la campaña electoral de las municipales en Ponferrada.

No sabía que su decisión cambiaría el rumbo de su vida y la marcaría para siempre. Veinte años después, relata el sufrimiento que vivió cuando Ismael Álvarez, alcalde tras la victoria en los comicios, comenzó un acoso sobre su persona. Lo hace en una miniserie documental producida por Newtral y estrenada en Netflix: Nevenka. El documental cuenta con el relato del abogado Adolfo Barreda y la visión del psicoanalista José Antonio Bustos; de Juan José Millás, autor del reportaje Hay algo que no es como me dicen (2004), inspirado en el ‘caso Nevenka’; de Charo Velasco, líder socialista en Ponferrada; y de la periodista del Diario de León, Ana Gaitero.

El inicio de una pesadilla

Todo comenzó con una reunión en una cafetería. Nevenka terminaba un máster en Madrid, y supo que la mano derecha del candidato del PP contactó con sus padres interesado en su persona. Lo reflexionó, y viajó a Ponferrada para reunirse con Ismael Álvarez y López Riesco. La propuesta, unirse al partido para la campaña electoral. Nevenka vio con buenos ojos sumergirse en el mundo de la política, un ámbito por el que sentía mucha ilusión en sus años de estudio. El PP venció con mayoría, y Álvarez fue investido como alcalde.

La joven Nevenka fue nombrada concejala de Hacienda, y ahí comenzó un camino muy amargo. Miradas, insinuaciones, gestos de Álvarez hacia la que sería su víctima los siguientes meses. Su poder como alcalde y su influencia en la opinión pública del municipio pesaron demasiado sobre el alma herida de Nevenka.

Nevenka Fernández, junto a Ismael Álvarez en una rueda de prensa. Fuente: Público

El trato de Álvarez se recrudeció al darse cuenta de que la atracción no era recíproca. Los cortes en los Plenos, las llamadas constantes, la persecución casi las 24 horas del día fue constante durante días, semanas y meses. Testigo de ello fueron otros miembros de Pleno, como Charo Velasco, del PSOE, que se percató de que algo le sucedía a Nevenka, y la creyó cuando supo del acoso sexual que sufría.

Superada por la situación, tuvo que ausentarse de algunos Plenos e incluso marcharse a Madrid. Tras meditarlo, decidió denunciar. El Código Penal, tras su modificación de 1999, contemplaba los «delitos contra la libertad e indemnidad sexuales». Solo quedaba intentarlo.

Nevenka, junto a su abogado en la denuncia pública contra Álvarez. Fuente: El País.
Un juicio mediático

Su entorno le avisó de que sería un camino sumamente complicado. El poder social de Álvarez era muy grande, y las mentiras lanzadas contra ella se sucedían. Pero, el 26 de marzo de 2001, convocó una rueda de prensa para comunicar su dimisión como concejala y la querella criminal interpuesta contra el alcalde de Ponferrada. Arrancó un proceso judicial que tendría lugar en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, debido al régimen de aforado del acusado.

Los medios pusieron el foco en Ponferrada. Uno de los políticos con más influencia social del país se enfrentaba a una acusación de acoso sexual de una de sus concejalas. Los días del juicio fueron un infierno para Nevenka. La presión social era altísima, mucha gente no la creyó y respaldó al alcalde. Uno de los detalles más remarcables fue la destitución del fiscal del caso por someter a Nevenka a un durísimo interrogatorio, olvidando que el acusado era otro.

Nevenka Fernández y su abogado, durante el proceso judicial. Fuente: iLeon.com
Álvarez, condenado por acoso sexual

En noviembre de 2003, el Tribunal Superior de Justicia se pronunció. Ismael Álvarez fue declarado culpable por acoso sexual, y condenado a pagar una multa de 6.000 euros, y una indemnización a su víctima de 12.000 euros. Ya había dimitido previamente del cargo de alcalde, pero nunca ha reconocido su culpabilidad.

Hasta el día de hoy, ha negado que tal acoso se produjese. Álvarez encontró el respaldo de la ciudad y de su equipo de Gobierno. Veían al ya exalcalde inocente, incapaz de hacer algo así, e invalidaban los testimonios de Nevenka. Ante ese panorama desfavorable, Nevenka tomó la dura determinación de abandonar el país. Su felicidad ya no estaba en España. A día de hoy, reside en el extranjero con su familia, «aún aceptando que hay un antes y un después» de aquel infierno, como ella misma afirma en el documental.

Referente del movimiento «Me too«

El ‘caso Nevenka’ acabaría con la primera condena de la historia de España a un político por un delito de acoso sexual. El coraje de esa mujer que, veinte años después, cuenta al mundo su historia, dio esperanza a muchas mujeres que sufren el machismo en sus carnes. En 2017, fue recordada por el movimiento «Me too« para denunciar la agresión y el acoso sexual. Su ciudad y sus propios compañeros de trabajo le dieron la espalda, pero a día de hoy, su nombre es una inspiración.

El documental, disponible en Netflix, es una pieza que todo el mundo debería ver para encontrarse con la peor cara de la sociedad y la enorme valentía de una mujer llamada Nevenka Fernández, que hizo frente al machismo y a un político todopoderoso para hacer triunfar a la justicia.

Trailer del documental Nevenka

Noticias del gran mundo, una historia llena de «cuentos» sobre el nacimiento de una nueva nación


La película, estrenada en diciembre de 2020 en Estados Unidos, llegó a España de la mano de Netflix el pasado miércoles 10 de febrero. La producción dirigida por Paul Greengrass (Conocido por películas como el Capitán Phillips o La saga Bourne) cuenta con Tom Hanks y con una jovencísima Helena Zengel nominada a los Globos de Oro por su actuación en este peculiar western, adaptación de la novela homónima de Paulette Jiles
(Para saber sobre más nominaciones a los Globos de Oro, haz click aquí).

Años después de la guerra civil americana, el capitán Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks), veterano de las tropas norteñas, se gana la vida viajando de ciudad en ciudad leyendo noticias y contando historias al público rural. En su camino se encuentra con Johanna (Helena Zengel) una niña de ascendencia alemana arrebatada de su familia por una tribu aborigen Kiowa cuando tan solo era un bebé. Capitán Kidd decidirá llevar a Johanna de vuelta con lo que quede de su familia, a la vez que intentará educarla en la cultura americana; sin embargo, los cientos de kilómetros que le separan de su destino no serán nada fáciles.

Para entender esta historia, la tenemos que comparar con una típica historia de héroes y caballeros medievales, en las que el protagonista se ha de enfrentar a diferentes monstruos y otras adversidades. Pues esto, es igual.

Es decir, tras dejar atrás un primer acto en el que se presenta a ambos protagonistas: Al capitán como un excombatiente con la necesidad de limpiar su conciencia, y a la niña, como una salvaje incapaz de relacionarse con el medio que le rodea, se pasa de forma repentina lo que llamaremos “su aventura”. Apareciendo en el segundo acto tres subtramas muy acordes con el contexto en el que sucede la historia, el único «pero» que encuentro es que son demasiado cortas. Estas son tramas con una estructura propia, como tres microrrelatos dentro de la historia en sí, pero suceden tan rápido que da la sensación de que quedan incompletos, te dejan con ganas de profundizar más.

Además, el salto entre tramas queda un poco vacío. Es decir, se pasa del todo a la nada, llegando incluso a desconectar al espectador. De hecho, lo mismo ocurre con el salto al tercer acto y con la propia resolución. No obstante, estas subtramas de las que hablo, son bastante entretenidas y nos permiten indagar en el concepto de la película, el nacimiento desde cero de “una nueva nación” bastante pintoresca y muy marcada por el paso de la guerra civil americana.

Fotograma de la película. Netflix

Esta temática de la película no solo la encontramos en la relación entre los dos protagonistas y en las subtramas anteriormente comentadas; también en las propias historias que cuenta el capitán Jefferson de pueblo en pueblo, que van variando al cambiar la personalidad del protagonista, pero aquí no entraremos para evitar posibles spoilers.

También resulta bastante interesante la fotografía, muy cuidada y bonita; así como la dirección. Es una película que tiene la capacidad de contar mucho usando pocas palabras, ya que los personajes principales no hablan el mismo idioma y creo que eso es algo bastante destacable para el desarrollo del largometraje.

Otro aspecto a destacar en la película es la música que nos puede recordar a emblemáticos y clásicos westerns. La obra de James Newton Howard le ha valido a esta producción una nominación a los Globos de Oro.

Fotograma de la película. Netflix

Viendo esta película podemos encontrar un símil con el clásico western de John Ford, Centauros del desierto una cinta de 1956 protagonizada por John Wayne. Es una película con una temática y un contexto bastante parecido y, por si fuera poco, Paul Greengrass se permite realizarle un guiño con uno de sus planos más icónicos. Todo buen cinéfilo sabrá a cuál me estoy refiriendo.

En resumidas cuentas, aunque esas subtramas te dejan con ganas de más y los “tiempos muertos” entre ellas pueden dejarte un poco vacío o que, emocionalmente, no transmita tanto como quisiera, no está nada mal. Es un producto bastante resultón al fin y al cabo protagonizado por uno de los actores más importantes de Hollywood y que no se olvida del formato western clásico.

Valoración

Puntuación: 3 de 5.

Tiene historias bastante interesantes pero se terminan quedando cortas, no obstante, es bastante entretenida y cuenta con unas interpretaciones, música, fotografía y concepto bastante llamativas.

Si te gustan los retos… ¡No te pierdas los estrenos «Alice in Borderland» y «Escape Room» en Netflix!

Netflix vuelve a sorprendernos con dos estrenos. El pasado diciembre se presentó una serie japonesa llamada Alice in Borderland y en enero añadió la película Escape Room

Son muchas personas ya las que forman parte de la plataforma Netflix. De nuevo, no deja de sorprendernos y ahora más que nunca ofrece contenidos nuevos para combatir el aburrimiento que nos deja la pandemia. Si te gustan las películas y series de suspense o thriller y quieres mantenerte entretenido no debes perderte estas dos entregas.

Ambas tienen un argumento que se basa en retos de lógica y supervivencia donde todo es un juego en el que el responsable, llamado Game master, maneja los hilos. El objetivo se sabe antes de ver la película, qué está sucediendo y dónde está el Game master.

Este tipo de producciones son muy novedosas puesto que por una parte, proceden de las recientes y famosas Escape Room que cada vez están más solicitadas. Y, al proceder de las reales salas de retos, permite a los directores poner en marcha su imaginación y enseñarnos escenarios totalmente creativos y espectaculares, especialmente en la película Escape Room.

Alice in Borderland

Alice in Borderland es una serie de televisión japonesa que cuenta con 8 episodios. Basada en el manga japonés titulado por el mismo nombre. Ilustrado y escrito por Haro Aso. Su historia trata sobre un grupo de jóvenes que quedan atrapados en una extraña versión de la ciudad de Tokio en la que tendrán que superar diferentes retos de ingenio y supervivencia para sobrevivir y descubrir la verdad de todo lo que está pasando.

Hay numerosas críticas acerca de esta serie, en su mayoría son positivas según críticas de filmaffinity. A pesar de las críticas negativas que ha podido recibir, no se puede negar que es una serie que engancha desde el primer momento, de tal forma que para el próximo 2021 se espera su segunda temporada en Netflix.

Puntuación: 2.5 de 5.

Recomiendo esta serie como entretenimiento. Aunque es cierto que no es la mejor serie en cuanto a argumento o realización, sí que entretiene, sorprende y es original. Si te gusta el suspense, la acción y sobre todo los retos, no te la deberías de perder. Le pongo 2,5 de 5 puntos.

Escape Room

Escape Room no es una película nueva, su estreno fue en 2019. Es una película estadounidense que Netflix ha rescatado incorporándola a su repertorio de películas. Esta, cuenta al espectador cómo seis desconocidos deben enfrentarse con ingenio a sus mayores miedos en las diferentes salas con las que se encuentran.

Al igual que Alice in Borderland, ha obtenido numerosas críticas pero es una película que mantiene el misterio hasta el final, lo que mantiene al espectador alerta en todo momento. Se prevé que en 2022 se lance la segunda parte de este film.

Puntuación: 3 de 5.

Una película que no deja indiferente a nadie. A pesar de comenzar con una escena del final, mantiene el suspense durante toda la película. No te deja ni un respiro y nunca sabes qué puede venir en la siguiente sala. Le pongo 3 de 5 estrellas.

En general ambas producciones las recomendaría a las personas que les guste este tipo de películas o simplemente no sepan qué ver. Es algo ameno que para pasar el tiempo y entretenernos, no está nada mal. Este tipo de películas o series nunca aburren ya que la intriga y los continuos retos nos mantienen alerta continuamente.

¡Ojo!

Ambas contienen escenas violentas, ninguna llega a ser gore pero si que vamos a ver sangre y golpes.