Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

PP, PSOE, Ciudadanos y VOX votaron en contra de liberar las patentes en el Parlamento Europeo

Las cuatro formaciones políticas rechazaron las dos enmiendas que fueron propuestas por la izquierda europea para liberar las patentes y alcanzar un mayor nivel de producción

El pasado 28 de abril PP, PSOE, Ciudadanos y VOX se negaron abiertamente a la liberación de las patentes de la vacuna contra la COVID-19 votando en contra, momento en el que también se debatió sobre la creación del Certificado UE COVID-19, un pasaporte europeo que permitiría reactivar el flujo de personas entre los distintos países de la Unión Europea de cara al periodo estival que se aproxima. La liberación de patentes podría significar un gran avance en la lucha mundial contra la COVID-19, ya que permitiría su producción a gran escala y una distribución exponencialmente mayor. La administración de Joe Biden ha anunciado este miércoles que se situará a favor de la suspensión temporal de las patentes en la Organización Mundial del Comercio, una noticia que ha sido gratamente recibida por la Organización Mundial de la Salud, la cual ha estado durante meses expresando la necesidad de eliminar las patentes, aunque sea de forma temporal. Esto dijo el presidente de la OMS, Tedros Adhanom, en febrero: «Es el momento de usar todas las herramientas que tengamos para poder aumentar la producción, lo que incluye la transferencia de licencias y la exención de los derechos de propiedad intelectual. Es ahora o nunca». Conviene recordar que según el periódico The Guardian el 97% de la inversión realizada en la consecución de las vacunas ha sido pública o por parte de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG).

Tedros Adhanom, presidente de la OMS. Fuente: El País

Por supuesto que la votación en contra de la suspensión de las patentes de determinadas formaciones políticas tiene patas sobre las que apoyarse:

«Estamos hablando de barreras técnicas, además de las barreras legales, para poder aumentar la producción de vacunas de covid», a esto se ha referido el profesor del Instituto de Desarrollo Global, Horner, a BBC Mundo, tras haber estado realizando investigaciones en la industria farmacéutica de India y África Subsahariana. A una de las cosas que se refiere Horner es a la difícil transmisión de conocimiento. Al liberar las patentes sería viable la producción de vacunas en cualquier fábrica o farmacéutica preparada, la complicación llega cuando las propias farmacéuticas poseedoras actuales de las patentes tuvieran que instruir a esas fábricas para que la producción de la vacuna fuera correcta. La transmisión de esos conocimientos no es fácil y sería necesaria cierta supervisión. Lo cierto es que ya se han entregado licencias de uso que posibilitan la producción de vacunas a determinadas farmacéuticas que no poseen la patente, lo que nos hace pensar que, si estas farmacéuticas están produciendo vacunas sin tener la patente cualquier otra podría hacerlo con ayuda de la inversión pública si se liberara. Por lo tanto, la transmisión de conocimientos es un obstáculo salvable.

Además nos encontramos en un momento difícil a nivel mundial si echamos un vistazo al contexto pandémico. En India se detectan más de 400.000 casos diarios de coronavirus, que se suman a la tremenda cifra de 4.000 muertos diarios y la tasa de Incidencia Acumulada a 14 días se sitúa en 380, aunque la gran sospecha pública es que esas cifras son considerablemente mayores en la realidad, debido a la débil capacidad de detección del país. En África tan solo 44 de los 54 países han recibido dosis de la vacuna, en lugares como Argelia tan solo han recibido 75.000 dosis hasta ahora, y en la República del Congo tan solo el 0,26% de la población ha recibido la primera dosis. Ya desde la OMS se incidió en que la forma más eficaz para vencer al virus es hacerlo en todos los sitios a la vez, por lo que se necesita un gran aumento en la producción de vacunas.

Otro aspecto que juega a favor de los detractores de la suspensión de las patentes es la consecución de materias primas. Es aquí donde recalcan la importancia de la inversión privada. Al liberar las patentes se incrementaría la producción de las vacunas (justo lo que queremos) y por tanto bajaría el precio de éstas, entonces los incentivos para la inversión privada se verían mermados y, por tanto, se volvería a ralentizar la producción de vacunas, pero como ya se ha mencionado anteriormente la inversión privada actual sobre las vacunas se sitúa en torno al 3%. Quiere decir esto que incluso con los actuales precios de las vacunas los incentivos a la inversión privada están muy mermados, por lo que cabría incrementar el precio para reactivar esta forma de financiación, un precio que, con casi total seguridad, sería sufragado por la administración pública.

Resulta desconcertante imaginar que aquel 28 de abril partidos como el PSOE votaron en contra de la liberación de patentes, cuando a principios de mayo, en una entrevista en OndaCero, Carmen Calvo aseguró que España apoyaba a Estados Unidos y la OMS en su postura argumentando: «O nos salvamos todos o no se salva nadie». El presidente del gobierno Pedro Sánchez expresó hace unos días en Financial Times su opinión positiva sobre la exención temporal de las patentes, y considera clave esta medida. «Hasta que se alcance un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio debemos implementar todos los mecanismos disponibles para incentivar a las empresas farmacéuticas a celebrar acuerdos de licencia voluntaria, así como la puesta en común de todas las formas de conocimiento relacionadas con el virus. La próxima cumbre mundial de salud del G20 y la Asamblea Mundial de la Salud deben utilizarse para alentar a la industria a transferir los conocimientos técnicos necesarios», expresó Sánchez. Por lo tanto de ahora en adelante España apoyará las propuestas de Estados Unidos para la liberación temporal de las patentes, pese a la negativa que mostró el gobierno tan solo unas semanas antes. La rectificación puede ser el camino más corto hacia un consenso internacional.

Carmen Calvo, vicepresidenta primera del gobierno. Fuente: OndaCero

También resulta incomprensible que VOX votara en contra de la propuesta, cuando una de sus principales premisas era la de defender al ciudadano español de los «lobbys» interesadas, ¿acaso la  Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas, quien presiona continuamente a la Comisión Europea para que rechace la liberación de patentes, no es un «lobby»?

PP y Ciudadanos dicen defender la libertad y la sanidad pública con superplanes de vacunación para devolver la normalidad lo antes posible a los españoles, ¿no sería ésta una forma de lograr el objetivo con mayor celeridad?

CBD: el remedio natural proveniente de la marihuana

El CBD es un componente de la planta de cannabis cuya fama ha aumentado. Se utiliza para tratar ciertas dolencias y enfermedades debido a sus efectos psicotrópicos que actúan en el sistema nervioso central.

El cannabis tiene dos componentes muy importantes en su composición. Estos son el Tetrahidrocannabinol o THC, que tiene efectos psicoactivos, y el Cannabidiol o CBD, el cual durante los últimos años se ha hecho muy popular por su uso en ciertos medicamentos. Su uso y venta ha abierto un debate sobre su efectividad en la salud de sus consumidores. ¿Pero qué es lo que ha hecho que esta sustancia se haya vuelto tan popular?

En primer lugar, la OMS ha considerado que el CBD ha tenido beneficios terapéuticos en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la epilepsia, la ansiedad o la depresión, entre otras. Además, la organización expuso que un mal uso del cannabidiol no suponía un peligro para la salud pública, como bien podría ser conducir bajo los efectos del alcohol.

La OMS reconoce los beneficios del CBD. Fuente: varianz.co

Por otro lado, según la Fundación Canna algunas de las propiedades terapéuticas que podemos encontrar en este componente del cannabis son las siguientes: antiinflamatorio, analgésico, neuroprotector, antioxidante, ansiolítico, anti psicótico o anti-nausea. También esta misma fundación explica los efectos adversos que puede provocar el consumo del CBD son cansancio, cefaleas, sequedad de boca, disminución del apetito, somnolencia o mareos. Todos ellos pueden mejorar simplemente moderando la dosis o dejándolo de tomar.

Aceite de CBD. Fuente: Pixabay

Como vemos, son bastantes los beneficios que proporciona a nuestra salud, por lo que se demuestra que no es perjudicial. De hecho, la ONU retiró el CBD de la Lista IV de la Convención de Drogas de 1961. Este consiste en un tratado internacional en el que se recogen cuatro listas de las drogas más peligrosas con el objetivo de mantener un control legal sobre ellas. Se aprobó el uso terapéutico del Cannabidiol, mientras que su empleo fuera de la medicina sigue estando prohibido. Es por esto por lo que sigue manteniendo en la Lista I, en la que se encuentran otras sustancias como el opio o la hoja de coca.

Criterios de la Clasificación de las listas según la Convención Única de Estupefacientes de 1961. Fuente: tni.org

Este componente de la marihuana es consumido incluso por personajes reconocidos como son Jennifer Aniston o Morgan Freeman, quien la utiliza para su fibromialgia. Incluso la actriz Whoopi Goldberg, junto a Maya Elizabeth, abrió su propia línea comercial llamada Whoopi & Maya con productos hechos con CBD en los que se puede encontrar desde infusiones a sales de baño. Pero no solo los artistas lo han probado. Algunos deportistas la consumen para aliviar sus dolores musculares y tensión acumulada. Un ejemplo sería el boxeador Mike Tyson.

Productos de la Whoopi&Maya. Fuente: whoopiandmaya.com

Respecto a la venta de CBD podemos encontrar muchas tiendas, tanto en físico como online, en las que hay una gran variedad de artículos. Los más destacados parecen ser los aceites y las flores. Los precios oscilan entre los 25€ y los 120€ aproximadamente. En España el CBD no se puede utilizar como complemento alimenticio, al menos hasta el momento, ya que su situación aún no ha sido regularizada.

Si has decidido comprarlo, deberás tener en cuenta la buena calidad y su fiabilidad. Algunos consejos que ofrece Cibdol, tienda de cannabidol, son los siguientes. Aconsejan revisar en la etiqueta del producto la cantidad de CBD que tiene y además que el nivel de THC sea menor al 0,2%. Por otro lado, es recomendable consultar los resultados que los laboratorios hayan hecho sobre los productos que estén a la venta. También se señala el origen de los cultivos de la plantación de cáñamo, de las que posteriormente se obtendrá el cannabidol.

Aceite de CBD de Cibdol. Fuente: CbdOilShop

En definitiva, parece un producto que ha conseguido mejoras en la salud y que muchos han decidido probar para comprobar sus beneficios. Incluso la OMS o la ONU lo han reconocido en el aspecto sanitario. Y tú, ¿consumirías alguno de estos alternativos productos medicinales?

Día Mundial del Agua: cuidemos nuestra fuente de vida

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el 22 de marzo como el Día Internacional del Agua. Cabe destacar la importancia que tiene en el desarrollo de nuestra vida personal y privada, ya que está presente en nuestras actividades más cotidianas y es necesaria para el desarrollo económico de multitud de empresas.
Niño bebiendo agua. Fuente: Deposit Photos

A pesar de su importancia, las diferentes fuentes de agua como ríos, mares, embalses o lagos, están incrementando su nivel de contaminación. Hay diferentes causas que llevan al aumento de estas cantidades, y todas ellas tienen como denominador común al ser humano. Aspecto inexplicable, pues el ser humano está contaminando su propia fuente de bienestar, salud y calidad de vida.

Algunas de las prácticas que causan esta contaminación son los desechos industriales, el calentamiento global, el uso de fertilizantes para el cultivo, el aumento de la tala de árboles, y los vertidos del petróleo que no se suelen desechar de forma correcta y cívica con el medio ambiente. Además, según los datos de la ONU, el 80% de las aguas residuales se vierten a los distintos depósitos sin ningún tratamiento.

Vertidos residuales en aguas. Fuente: Juventud Uaemex

Aunque no somos conscientes del daño que le estamos provocando, la demanda de agua limpia es cada vez mayor, provocando un déficit en su demanda. Además, los países que tienen menores posibilidad de acceso, son los subdesarrollados o los que se encuentran en estos momentos en vía de desarrollo.

Los 10 países con menor acceso a agua potable, en orden descendiente, según la ONG Worldvision son: Mozambique, Níger, Chad, República Democrática del Congo, Angola, Somalia, Etiopía, Uganda, Papúa Nueva Guinea y Eritrea. Se podría decir que una de las causas que incitan la desigualdad con respecto al resto de países podría encontrarse en el acceso al agua. Sin agua de calidad y limpia no pueden desarrollar actividades agrícolas y económicas. Además, su población es más vulnerable a la hora de contraer enfermedades.

Mapa mundial referente a la población con acceso a agua de buena calidad. Fuente: iagua

Para sintetizar y en términos generales, una de cada cinco personas no tienen acceso a agua potable. El 40% de los habitantes del planeta no cuentan con sistemas de saneamiento. Estas cifras han hecho que uno de los diecisiete objetivos de la Agenda 2030 fijada por la ONU sea Agua limpia y saneamiento.

Con este objetivo se plantea para el 2030 una serie de metas que potencian la igualdad de acceso a este recurso, así como la disminución de enfermedades por parte de la población, calidad de vida y desarrollo del planeta.

17 Objetivos desarrollo sostenible. Fuente: ONU
Conexión con otros objetivos

Conseguir este objetivo conectaría y ayudaría a conseguir otros de los 17 de la Agenda 2030.

  • Desigualdad de género (5): la desigualdad de acceso a este recurso provoca que mujeres y niñas en varios países sean las encargadas de recolectarla.
  • Salud y Bienestar (3): Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las enfermedades diarreicas causadas por el consumo de agua en mal estado causan 840.000 muertes al año, y el 40% de las muertes de menores se corresponde a esta misma causa.
  • Hambre cero (2): para conseguir una dieta equilibrada y un ambiente adecuado que propicie servicios de salud, es importante disponer de acceso a agua de calidad.
  • Vida de ecosistemas terrestres (15) y vida submarina (14): el agua dulce en mal estado, como la de algunos pantanos y/o ríos influyen negativamente en la vida terrestre y acuática, generando incluso algas nocivas.

Parece que estos problemas están lejos de las preocupaciones de los países desarrollados, pero se están mostrando datos que son preocupantes y que nos llevaría a tomar iniciativas pronto. Por ejemplo, en España el índice de estrés hídrico, que registra la temperatura de una planta con respecto al déficit de la presión de agua, es uno de los mayores de la UE, y la disminución de las precipitaciones en un 18% en treinta años, debería ser una amenaza para la sociedad.

Botella de plástico en el fondo del mar. Fuente: Inteligencia Eco.
¿Cómo podemos ayudar?

Para que el Día Internacional del Agua no sea única y exclusivamente considerado como una festividad, y tras conocer algunos de los problemas que causa, Voz Nueva te propone varios hábitos que podrían ayudar a conseguir este objetivo:

  • Vertido de productos químicos en casa: ya sean los micro-plásticos de algunos productos domésticos que acaban siendo ingeridos por los animales marinos o partículas de tu champú, esto acaba contaminando las aguas.
  • ¡Cuidado dónde te deshaces de los productos farmacéuticos! Si lo tiras a la basura o por el inodoro estarás contribuyendo a la contaminación de las aguas. En las farmacias hay Puntos Sigre donde puedes depositarlos sin contaminar.
  • ¡Fíjate en la etiqueta de la ropa que compras! La industria textil es una de las que más vertidos contaminantes provocan. Puedes optar por adquirir ropa eco-friendly o aquella que presente la etiqueta ecológica.

Derecho a la sexualidad sin miedos

Los derechos sexuales reconocen el derecho a poder expresar la sexualidad sin ser discriminado por la orientación sexual que se tenga. Estos derechos se basan en la libertad, la igualdad y la dignidad de todas las personas.

La Declaración de los Derechos Sexuales es uno de los elementos fundamentales que se contemplaron en el documento sobre la salud sexual elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2000. Este documento considera que la salud sexual se considera un derecho humano básico.

Pese a que estos derechos existen, muchas personas en todo el mundo ven coartada su sexualidad por motivos religiosos o reproductivos, e incluso llegan a ser perseguidos por estos motivos. Numerosos grupos religiosos, políticos, e incluso personas cercanas a su entorno les prohíben a quién amar, vestir como quieren o incluso ser ellos mismos.

Los más afectados por esta discriminación son las personas homosexuales, transgéneros, bisexuales, asexuales… Además, también sufren una mayor discriminación las mujeres con respecto a los hombres pues a ellas se les intenta dictar cuándo y cuántos hijos tener.

Todas las personas tienen derecho a vivir la sexualidad de forma libre sin discriminación ni violencia. Los derechos sexuales son distintos de los derechos reproductivos y deben cumplimentarse para que cada persona tenga autonomía para decidir sobre su sexualidad y qué hacer con ella.

Tres rostros con la bandera LGTBI de fondo. Fuente: En la lupa.

Para conseguir que la sociedad tenga una sexualidad saludable es necesario que estos derechos sean reconocidos, respetados y promovidos por todas las sociedades. Algunos de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos son bien conocidos por toda la población, otros, sin embargo, son menos conocidos.

Entre los derechos sexuales se puede destacar el derecho a fortalecer la autonomía y la autoestima en el ejercicio de la sexualidad, el derecho a decidir libre y autónomamente cuándo y con quién se inicia la vida sexual y el derecho a recibir información y al acceso a servicios de salud de calidad sobre todas las dimensiones de la sexualidad, sin ningún tipo de discriminación.

En cuanto a los derechos reproductivos se pueden destacar sobre los demás el derecho a una educación integral para la sexualidad a lo largo de la vida, el derecho a decidir qué tipo de familia se quiere formar y el derecho a ejercer la maternidad con un trato equitativo en la familia, espacios de educación y trabajo.

Ilustraciones sobre sexualidad. Fuente: Medium.

La sexualidad forma parte de la vida en los aspectos biológicos, psicológicos y culturales. Estos derechos sexuales y reproductivos reflejan las necesidades humanas en torno a la sexualidad y deben inculcarse desde la infancia junto al respeto, la libertad, la igualdad y la empatía. Respetar estos derechos implica que cada persona pueda disfrutar su sexualidad y reproducción de forma sana, sin miedos.

De la llegada de la vacuna a un nuevo confinamiento

El Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha decretado un nuevo confinamiento debido a la identificación de una nueva cepa de coronavirus.
Fuente: BBC

En el país se han endurecido las medidas ya que la nueva cepa de coronavirus puede llegar a ser hasta un 70% más contagiosa y su extensión más rápida. Johnson se ha decantado por anunciar el confinamiento de Londres y del sureste de Inglaterra ante el auge en el número de contagios y la presión del Partido Laborista, que lo critica por no haber tomado antes estas medidas.

Según los últimos estudios, hasta un 62% de los nuevos contagios que han sido registrados en el país corresponden a la nueva cepa del virus por ello se ha optado por endurecer las medidas y aunque el presidente lamenta la situación ha declarado que «cuando los hechos cambian, debes cambiar tu estrategia. Si el virus cambia su estrategia de ataque, debes cambiar tu método de defensa».

Las zonas que se encuentran en fase 4, el máximo nivel de alerta, los ciudadanos tendrán que permanecer en casa; todos los comercios no esenciales estarán cerrados —así como peluquería y gimnasios. Y con una Navidad sin reuniones familiares o con amigos, solo se podrá quedar con una persona con la que no se conviva y siempre se deberá hacer en espacios abiertos. Además, las salidas al extranjero quedarán restringidas excepto aquellas por motivos laborales. Solo los lugares que se encuentren en las fases 1, 2, y 3 podrán reunirse el día 25 de diciembre con tres núcleos familiares distintos. Estas medidas durarán hasta el día 30 de diciembre y serán revisadas cada dos semanas.

Por otro lado, según la BBC, «la OMS ha establecido un contacto cercano con Reino Unido por la nueva cepa de coronavirus”. Esta nueva variante del virus ha podido contagiar alrededor de un millar de personas según el gabinete de Boris Johnson, aumentando el estado de alarma en el país.

Hay que tener en cuenta que científicos de todo el mundo han ido anunciando el nacimiento de nuevas cepas durante la pandemia. Esta en concreto se ha conocido por primera vez en el extremo sureste del país y es un 70% más transmisible que la original, pero no parece que provoque cuadros de infección más graves ni que se comporte de manera diferente.

Fuente: BBC

Después del optimismo creado por la llegada al país de la vacuna se ha vuelto al confinamiento y la recaída, pero los expertos que trabajan para el Gobierno británico han declarado que “es muy improbable” que esta nueva cepa anule el efecto de las vacunas o las debilite. El director médico de Inglaterra, Chris Whitty, ha añadido «creo que esta es una situación que va a empeorar mucho las cosas». Sin embargo, dio un halo de esperanza hablando de los efectos futuros de la vacunación en el país.

El Reino Unido ha reconocido que esta nueva cepa está «fuera de control» por ello países como Alemania, Austria, Países Bajos, Francia, Bulgaria e Italia han bloqueado la llegada de vuelos procedentes de dicho país. Esta variante de coronavirus ya ha aterrizado en Roma como comunicaba el Ministerio de Sanidad Italiano, portada por un paciente llegado recientemente de Reino Unido a través del Aeropuerto de Fiumicino.

El Gobierno español no suspenderá el tránsito con Reino Unido pero ha anunciado que reforzará la verificación de pruebas PCR a las personas que procedan del país. El ejecutivo ha declarado que las medidas pertinentes sobre los vuelos procedentes del Reino Unido se tomarán de forma coordinada en la reunión de expertos de la Unión Europea de Respuesta Política Integrada a las Crisis (RPIC) que tendrá lugar este lunes a las 11.00 horas.

Lo que la historia ha omitido

Actualmente existe un intenso debate sobre la sexualidad que ha provocado la aparición de nuevas investigaciones junto a conceptos o clasificaciones diferentes que están comenzando a emerger contra los estereotipos sociales. Antes de meternos de lleno en ello, mejor empezar desde una definición: la sexualidad va orientada a dos ámbitos; sexual e identidad. Según la RAE, la sexualidad es el «conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, o apetito sexual».

Identidad sexual. Fuente: Diario Sur

Todas las personas tenemos un género, un sexo y una orientación que, si bien se relacionan entre sí, son diferentes. Por ejemplo, existen dos tipos de identidad: una sexual (el sexo biológico otorgado al nacer a partir de la interpretación de nuestros genitales) y de género (identificación de una persona con una identidad masculina, femenina o andrógina, que es el encuentro de ambos rasgos sin que exista dominancia de uno u otro).

Sin embargo, la sociedad y su cultura influyen de manera directa en la concepción del género, llegando a crear los llamados “roles de género”, pues va más allá de lo biológico, el ser hombre o mujer está ligado a la forma de comportarse o de vestir, por ejemplo.

Esta concepción hoy en día es algo que se está rompiendo, aunque su lucha lleva consigo muchos años. Comenzó como una reivindicación por parte del colectivo homosexual, quienes pedían ser tratados igualitariamente tanto en el ámbito social como en el de oportunidades, y se ha convertido en lo que es ahora: el colectivo LGTBIQ+ luchando por poder expresar su sexualidad libremente, su identidad y sus preferencias sexuales, y contra el desprecio que se sigue manifestando hacia ellos.

Manifestación de la Gay Activist Aliance. Fuente: LGTB Media Spectatorship

La ciencia que estudia el Hecho Sexual Humano, es decir, el concepto de sexología, aparece por primera vez vinculado al pensamiento feminista y el género a finales del siglo XIX, de la mano de Elizabeth Osgood Goodrich Willard, con un enfoque biológico, para clasificar los dos sexos y sus características. A la vez, la medicina comenzaba a regular los estudios en relación con la sexualidad –aunque siempre entendiéndola como la práctica heterosexual conyugal y reproductiva–. Esto hizo que fuera quedaran otras atracciones sexuales, pues aún se entendían como “enfermedad mental”.

A principios del siglo XX, un grupo de sexólogos comienzan a abrir el enfoque a la diversidad. Se fundó la Liga Mundial por la Reforma Sexual que reivindicaba derechos para la comunidad, comprensión científica hacia la constitución sexual o reformas legales y sociales para eliminar los peligros de la prostitución, entre otros objetivos.

La revuelta más conocida y la que sin duda, marcó un antes y un después, fue la de Stonewall Inn en 1969. Un grupo de policías realizó una redada en el bar Stonewall para sacar de allí a los clientes, todos de dicha comunidad. Sin embargo, estos se defendieron ante tal injusticia, obligando a los policías a refugiarse dentro del bar. Tras esa noche, los gais y lesbianas se unieron en organizaciones, como Gay Activists Alliance y Gay Liberation Font, precursoras del primer Desfile Gay como conmemoración del aniversario de la revuelta.

Revueltas de Stonewall. Fuente: El cierre digital

En España, en 1970, surgió la primera acción clandestina por los derechos homosexuales: Movimiento Español de Liberación Homosexual. En contraposición, ese mismo año se habían aprobado penas de prisión o internamiento psiquiátrico para los homosexuales.

Con el surgimiento de la enfermedad del SIDA, el colectivo transexual y homosexual retrocedió aquellos pasos que había conseguido dar, pues su origen se asoció a las relaciones entre personas del mismo sexo y entre transexuales. No fue hasta el 17 de mayo 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la homosexualidad no era una enfermedad. Miles de personas se lanzaron ese día a las calles para celebrar esa victoria a pesar de que el terrorismo contra la comunidad estaba aumentando. En 1999, ocurrió el atentado de Admiral Duncan llevado a cabo por un terrorista de extrema derecha quien acabó con la vida de tres personas que se encontraban en el local, un sitio que en nuestros días, es un símbolo para la comunidad LGTBQ+ londinense.

Tras ello, en 2001, Holanda aprobó el matrimonio homosexual. Le siguieron Bélgica en 2003, Canadá y España en 2005 y Sudáfrica en 2006, entre muchos otros. Actualmente está permitido en 28 países, entre los que están Reino Unido y Costa Rica, los últimos en aprobarlo a principios de este mismo año.

La OMS declara que la homosexualidad no es una enfermedad. Fuente: El Mundo

Por otro lado, aparece la figura de Michael Dillon, que tras recibir la primera cirugía de reasignación de sexo en 1939, pudo llegar a ser él mismo. Dilon fue el encargado, años más tarde, de operar a Roberta Cowell, la primera mujer trans británica conocida en someterse a la misma operación. De hecho, existió una mujer trans antes de ella, Lilith, que no pudo seguir viviendo tras haber sido operada y su registro no consta en ningún lado. La muerte de Cowell se dio en 2011, tras una larga vida luchando por los derechos de las personas transexuales.

Más recientemente, en 2018, el presidente alemán, Frank-Walker, se disculpó a la comunidad por los crímenes cometidos durante el Holocausto. El mismo año, la OMS expulsó la transexualidad de la categoría de trastorno psicológica y pasó a ser una cuestión física.

“Les pido perdón por ello. Por el dolor y por la injusticia pasados y por el largo silencio que le sucedió”

Frank-Walker, presidente de Alemania

Hoy en día somos conscientes de que que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no están ligadas únicamente a la reproducción, sino que son una variante del comportamiento humano, también unida a la identidad como ya hemos explicado. La sexualidad mantiene una estrecha relación con los derechos y la dignidad de la persona, un camino que la sociedad todavía está protagonizando, y que aún seguirá recorriendo, puesto que supone plantear otro enfoque de los derechos humanos: la sexualidad está relacionado con el ámbito social, cultural, político y económico. Al fin y al cabo, los grandes cambios llevan su tiempo.