La vacunación en España está siendo todo un reto, pero ¿en que turno de vacunación se encuentran las personas que viven en la calle? Estas personas no aparecen en ningún registro. ¿Son un grupo prioritario por sus condiciones? Algunas comunidades ya han elaborado un censo para identificar y avisar a las personas sin tarjeta sanitaria
Persona sintecho durmiendo en la calle junto a su perro. Fuente: Pexels
»Todos los residentes en España serán vacunados», este fue el mensaje que mandó el gobierno de nuestro país a toda la población frente a la covid-19.
Han pasado cuatro meses desde que se inició el plan de vacunación en España, un plan en el que no se incluye a las personas sin techo, ya que por sus irregulares situaciones administrativas no tienen presencia en ningún registro.
El gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas el proceso de vacunación, por lo que cada comunidad decidirá que hacer con los sintechos.
La comunidad de Madrid ha exigido como requisito obligatorio que antes de la vacunación figure un empadronamiento de al menos 90 días. Asturias ha dado instrucciones a los centros de salud para la vacunación y solo pide un documento identificativo de la persona. Castilla y León pide DNI o NIE para la vacunación.
Persona sintecho. Fuente: Pexels
Desde Hogar Sí, una entidad que trabaja con personas sin hogar, exigen al Gobierno que incorpore una guía a seguir por las comunidades autónomas y que sea un asunto a tratar en el Consejo Interterritorial, ya que ni los mismos centros sanitarios saben como afrontar la situación. Así mismo, también existe el temor de los sintecho a ser identificados, no se fían de que los datos de registro se utilicen con otros fines y el hecho de empadronarse les asusta.
Asi mismo, Hogar Sí, también ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias y a las comunidades autonomas reclamando que las personas en situaciones de sinhogarismo sean consideradas como grupo prioritario en el plan de vacunacion contra la Covid-19.
En el escrito, firmado por el director general de la entidad, José Manuel Caballol, refleja la dramática situación que viven unas 33.000 personas sin hogar en España. Según los estudios este grupo de la población tiene una mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus y en ese caso, tienen diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir. La situación se agrava cuando suelen sufrir otras enfermedades graves y el 20% carece de tarjeta sanitaria.
Persona sintecho durmiendo en el banco de una plaza. Fuente: Pexels
Médicos del mundo, afirma que las comunidades autónomas han habilitado varios servicios para localizar a personas que se encuentran en la calle. estos servicios son, líneas de teléfono a las que pueden llamar sin necesidad de tener tarjeta sanitaria, acudir a los mismos mostradores de los centros o gestionarlo a través de las ONG.
¿Cómo se está llevando a cabo en otros países?
El gobierno portugués ha lanzado una plataforma online en la que las personas sin documentación pueden registrarse para acceder a la vacunación sin necesidad de tener tarjeta sanitaria; Francia afirma que las vacunas serán gratuitas para todas las personas y que no necesitarán documentación; en febrero Italia anunció que la vacuna sería inyectada a toda la población que resida en el territorio; Polonia es de los pocos países que no ha previsto vacunar a los sintecho afirmando que “Los extranjeros con derecho a permanecer son vacunados en las mismas condiciones que los ciudadanos polacos.”
Representación de la pandemia mundial en la bola del mundo, con mascarilla y guantes. Fuente: Pexels
Por otro lado, Reino Unido ha establecido la vacunación para los inmigrantes de forma gratuita, sin documentación y sin ningún control migratorio, así mismo los ha considerado como grupo prioritario; en Estados Unidos Joe Biden ha llamado a la vacunación de las personas indocumentadas, se estima que mas de 600.000 personas viven en la calle.
The Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants promotes the rights of undocumented migrants in Europe. Fuente: Twitter
Se prevé que la vacunación a este sector poblacional se lleve a cabo con el fármaco de Janssen, por lo que sólo recibirán una dosis. De esta forma, será más fácil la inmunización para los sintecho. «Está claro que o nos vacunamos todos o no se terminan los contagios. El esfuerzo debe ser para todos»,ha afirmado Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía.
La esclavitud infantil parece propia siglos pasados, pero este problema social sigue estando hoy presente. Fue en 1996 cuando se declaró el día contra la esclavitud infantil a causa del asesinato de Iqbal Masih, un joven pakistaní de tan solo 12 años que había sido anteriormente sometido a esclavitud.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 152 millones de jóvenes están sometidos a la esclavitud a nivel mundial. Estas cifras hay que tomarlas con pinzas, pues es muy difícil contabilizar una realidad que se mueve en el marco de la ilegalidad.
Aunque el término con el que se denomina a este problema pueda parecer que únicamente hace referencia al trabajo, realmente es un concepto que abarca desde la trata de menores hasta el reclutamiento de niños soldado. UNICEF notifica unos 300.000 menores que están participando en 30 conflictos mayoritariamente en África y Asia; o el matrimonio de niñas que son el objetivo de las redes de trata que venden su virginidad al que pague mayor precio por ello.
Niños en América Latina trabajando Fuente: elmundo.cr
«El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral»
Principio nº9 Declaración de los Derechos del Niño.
Se está vulnerando un derecho que permite el correcto desarrollo de los niños y niñas del planeta. Esto tienen terribles consecuencias negativas en los menores que la sufren.
Si hablamos de los niños soldado, estos desarrollan secuelas físicas y emocionales. En las físicas, encontramos desnutrición o enfermedades sexuales fruto de las torturas, abusos o mutilaciones. En las emocionales, encontramos problemas muy graves, partiendo desde la poca probabilidad de que vuelvan con sus familias, la normalización de la violencia o el propio rechazo por parte de su entorno. Las niñas, en este último caso, tiene que sumar la posibilidad de volver del campo de batalla con un bebé entre sus brazos haciendo que el rechazo por parte de la familia sea aún mayor.
Menor con su hijo. Fuente: 20 Minutos
En la próxima década se prevé que 100 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio con un varón, del que no se descarta la posibilidad que sea su padre. Por lo que, 100 millones de niñas sufrirán en un futuro consecuencias psicológicas, emocionales, físicas, sociales y económicas. Entre las enfermedades más usuales encontramos las de transmisión sexual como el SIDA y embarazos a temprana edad que ponen en peligro la vida de la madre y el niño. Siendo este último la principal causa de muerte en niñas de 15 a 18 años en los países en vía de desarrollo. Además, habrán perdido la posibilidad de recibir una formación adecuada.
Niños mineros durante la Revolución industrial. Fuente: El País
Durante la Revolución Industrial, eran muchos los niños en Occidente que trabajaban diariamente en minas para acceder a los lugares más pequeños. Una persona adulta, por cuestiones fisiológicas, era incapaz de acceder. Sería interesante afirmar que la anterior imagen es simplemente un horrible recuerdo del pasado, pero actualmente son un millón de niños los que trabajan en minas y canteras. A esa cifra deben sumarse los 132 millones que trabajan en agricultura en condiciones precarias y 42 millones en las tareas domésticas.
Las condiciones de los menores que trabajan en el campo están lejos de cumplir con los derechos básicos del trabajador, pues trabajan en condiciones de esclavitud peligrosas. La realidad de los niños que realizan tareas domésticas es desgarradora, pues tienen que esconderse tras las puertas. Contra las niñas se suelen usar métodos de tortura como flagelaciones o quemaduras de plancha.
¿Cómo hemos llegado a este punto en la actualidad?
Países del mundo donde existe el trabajo infantil. Fuente: europapress
La desigualdad en el planeta es evidente, y una vez más, esta desigualdad se ve reflejada en otra injusticia social como es la esclavitud infantil. Partimos de la situación de pobreza de las familias que viven en países en vías de desarrollo, lo que obliga a las familias a reducir el gasto de la educación de sus hijos y conseguir ingresos a través de los «trabajos» mencionados.
La situación descrita anterior, sería la mejor de las situaciones entre las peores, sin embargo, hay niños que ni si quieran cuenta con familia, y esto les obliga a buscar trabajo y recursos por sí solos. Cabe destacar que esta situación está aumentando a lo largo del mapa mundial, y los gobiernos no se están implicando de forma suficiente en la causa. Por ejemplo, no intervienen en conflictos o se «limpian las manos» en las olas migratorias. Así como el ascenso de los discursos racistas no favorece esta situación.
Los países que se sitúan en el ranking de mayor tasa de esclavitud infantil, que se pueda contabilizar, son: Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Afganistán, Pakistán y Zimbaue.
La solución a este problema, según la propuesta de UNICEF, está ligado a la agenda 2030 y a algunos de sus objetivos por el desarrollo sostenible:
Erradicar la pobreza. (1)
Acceso por parte de los niños y niñas a una educación de calidad. (4)
Empleo de calidad para los padres, madres y tutores legales.(8)
Ilegalizar aquellos textos que permitan la esclavitud infantil.
Agenda 2030. Fuente ONU.
Por lo tanto, todos los países comprometidos con estos 17 objetivos, deberán luchar contra esta realidad de forma eficiente, sin rodeos y acercándose al drama humanitario de estos países.
¿Cómo podemos ayudar?
La realidad es que los gobiernos no toman medidas que sean rápidas y eficientes. Estas suelen estar destinadas a dar en un largo plazo, por lo que la ciudadanía debe tomar conciencia de este enorme problema, y aportar nuestro pequeño grano de arena. Para ello tenemos varias alternativas:
Consumir productos que hayan sido elaborados en el comercio justo, o empresas que tengan como filosofía acabar con esta situación de desigualdad.
Exigir a gobiernos o grandes poderes acabar con esta situación a través de nuestro derecho a manifestarnos y por redes sociales.
Dar visibilidad, es un tema que no está en nuestra agenda diaria, pues no nos afecta directamente. Pero, el hablarlo con nuestros amigos y apoyar la causa hará que todos sintamos esta realidad más cerca y las posibilidades de ayuda serán mayores.
Hay varias ONG comprometidas con este asunto, ¡infórmate y ayuda!
¿Tendrías dos trabajos ganando menos de un euro al día?
Probablemente tu respuesta a esta pregunta haya sido no, pero esta es la única opción que le queda a muchos menores, como fue el caso de Mohammad Faisal Hossain, de 12 años de edad en 2012. Trabajó para mantener a su hermana y a su madre, ya que su padre decidió abandonarles. La pérdida del empleo de su madre le obligó no solo a dejar los estudios, sino a mantener a su familia.
El joven declaró: “Yo realmente odio este trabajo. No hay nada que se pueda disfrutar con este trabajo –es muy peligroso. Yo podría morir algún día, mientras hago esto-, no hay seguridad. También me dan ganas de ir a la escuela. Quiero ir a la escuela como los demás niños. Pero mi madre no tiene la capacidad de pago de mis gastos de educación”
Mohammad en uno de sus trabajos. Fuente: ONU
A pesar de contar con dos trabajos (como repartidor de periódicos y como ayudante en una empresa de transporte público), no consigue ganar ni un euro al día. ¿Por qué siguen permitiéndose situaciones así? ¿Es esto justo?
Hoy tenemos la oportunidad de hablar con ManuelReiriz Rojas, cibereducador sexual de Adhara: centro comunitario de ETS. En Adhara, atienden a todas las personas que acudan sin importar “su sexo, género, sexualidad o estilo de vida”, tal y como detalla su página web. Además de ofrecer apoyo psicológico y grupos de ayuda mutua, realizan pruebas de detección de ETS como el VIH o el sífilis e imparten formación en sexualidad y salud sexual.
1. ¿Qué es el cibereducador de Adhara? ¿En qué consiste vuestro trabajo?
Yo soy la persona que lleva la Cibereducación. Es un servicio de contacto online que lleva en Adhara a través de WhatsApp y de perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook). Cualquier persona de cualquier lugar del mundo puede resolver una duda e incluso de coger cita. En la actualidad, tratamos muchos tipos de enfermedades de transmisión sexual: VIH, sífilis, clamidia, gonorrea y hepatitis C. Dependiendo de la infección, ofrecemos un servicio u otro.
2. ¿Cómo prestáis ayuda en tiempos de Covid-19?
Para adaptarnos a la pandemia, ofrecemos la opción del recibo de pruebas a través de correo ordinario y el envío de material preventivo (como mascarillas y preservativos) para trabajadores sexuales usando la misma vía.
Y, por último, hemos digitalizado toda nuestra formación, la asistencia psicológica y los grupos de apoyo. Todo lo que ofrecemos lo hemos transformado para llevarlo al mundo digital para poder mantener nuestra actividad en caso de que haya nuevos confinamientos y restricciones.
Campaña de Adhara para el envío de pruebas de VIH por correo ordinario durante la pandemia de covid-19. Fuente: canal de YouTube de Adhara
3. Hablemos un poco sobre estadísticas, ¿quiénes acuden más a Adhara en busca de ayuda y consejo? ¿Hombres o mujeres? ¿Chicos jóvenes o personas adultas?
Aunque para la infección de VIH no hay un patrón definido, sí es cierto que acuden a nosotros hombres que tienen sexo con hombres, los inmigrantes y los trabajadores sexuales. A estos últimos les damos preservativos, lubricantes y les ofrecemos pruebas cada tres meses de forma gratuita.
Por suerte, en los últimos años, la incidencia de personas heterosexuales está aumentando de forma significativa debido a que se están rompiendo los estigmas asociados a las ETS. Poco a poco, la población heterosexual se está acercando más a hacerse pruebas.
4. En los últimos años, la educación sexual está viviendo un punto de inflexión gracias a series como Sex Education o charlas en los colegios. ¿Ha incrementado el número de citas para la realización de pruebas de ETS?
Ahora mismo, estamos notando un leve descenso en el número de solicitudes de pruebas debido a la situación. Sin embargo, la incidencia de enfermedades sexuales no ha bajado. El número de positivos de VIH, respecto a las pruebas realizadas, está siendo muy similar al del año pasado.
Además, estos últimos años, hemos notado que ha incrementado el número de solicitudes para charlas formativas en colegios e institutos. La juventud tiene un interés muy alto en una formación sexual más completa, que no solo recuerde que hay que ponerse el condón. Es cierto que sigue habiendo mucha disparidad de ideas en este aspecto, incluso entre los docentes. Pero es un momento bonito para debatir de salud sexual porque el tabú se está rompiendo. Por eso, creemos que estamos empezando el camino hacia la normalización de la sexualidad y la salud sexual.
5. En caso de que el resultado a una prueba de enfermedad de transmisión sexual sea positivo, ¿cuál es el protocolo a seguir?
Si el positivo se debe a una enfermedad de transmisión sexual que no sea VIH, se trata directamente en Adhara de la mano de nuestro equipo y de forma gratuita. Pero si se trata de un positivo en VIH, no lo podemos tratar aquí porque solo se hace en hospitales. Estas personas se derivan directamente a las unidades de infecciosos del Hospital Virgen de la Macarena, Hospital Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen de Valme.
En cada una de las unidades, hay un trabajador de Adhara. Este trabajador es una persona que tiene VIH y que sirve de apoyo para los nuevos contagiados porque es alguien que lleva 20 o 25 años con la infección y que puede dar ejemplo de buena salud. Esto se conoce como el servicio de pares.
6. Si un menor de edad solicita una prueba, ¿se le realiza sin consentimiento parental previo?
A partir de los 16 años, una persona es libre de hacerse las pruebas que quiera sin el consentimiento de sus padres. Si es menor de 16 años, la persona tiene que acudir a Adhara con su tutor legal y, si da positivo, se le comunicará junto a ambos. Si es mayor de 16, dependerá de él o ella si quiere hablarlo con sus padres. Es una decisión personal como cualquier asunto médico.
7. Como hemos podido ver en su página web, Adhara está muy implicado con las asociaciones de enfermos de VIH, ¿qué tipo de actividades se realizan en esa línea?
Además del servicio de pares, también tenemos un servicio de asesoramiento legal dedicado a resolver los problemas de las personas con VIH y a inmigrantes con VIH. Estos problemas suelen estar relacionados con la discriminación, con la revelación de un estado serológico sin consentimiento o con el acceso a la medicación.
Contamos, además, con grupos de apoyo mutuo organizados por los pares. Los grupos varían en función de las características de las personas: Cafeterapara personas heterosexuales y Cubiterapara hombres que tienen sexo con hombres. Una vez al mes, se reúnen de forma online para compartir experiencias y para hacer diversas actividades. Sin embargo, estos no son los únicos servicios que prestamos. Tenemos muchos más.
8. ¿Están destinados los grupos de ayuda mutua solamente para las personas con VIH? ¿O también los tenéis para colectivos con otras enfermedades?
Tenemos otro grupo dirigido a las personas que practican el chemsex. Es una nueva tendencia entre los hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos y Reino Unido, que consiste en consumir ciertas sustancias mientras se practican relaciones sexuales.
Estas drogas permiten mantener relaciones durante mucho tiempo con drogas adictivas. Además, de favorecer la drogadicción, el chemsex aumenta la exposición a enfermedades sexuales sin control. Conocemos la existencia de drogas anestésicas que hasta hacen que la persona no se dé cuenta cuando sangra, por ejemplo. Lo cierto es que gran parte de las infecciones de enfermedades de transmisión sexual con las que trabajamos actualmente se deben a esta práctica.
En la sede, nuestro equipo de psicólogos trabaja con todas esas personas que tienen un problema con el chemsex. Les prestamos ayuda para que puedan volver a una situación más sana. Quizás puede sonar un poco extraño, pero el chemsex es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos actualmente.
10. ¿Cómo creéis que se puede crear conciencia en la población sobre las enfermedades sexuales?
Nosotros apelamos siempre a la educación y formación sexual. Vivimos en una época en la que la información está en todas partes pero muy poca información es veraz. Si los chicos jóvenes conocieran los datos, se darían cuenta de la alta probabilidad que tienen de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
Debemos romper esos estigmas y tabúes y ver que es algo que nos afecta, sobre todo si somos jóvenes. Debemos chequearnos porque las ETS no tienen síntomas. La educación y la formación junto a las pruebas periódicas son la clave para concienciar a la población. Sobre todo, tenemos que hablar con libertad sobre sexo o sobre salud sexual y emocional.
Una organización sin ánimo de lucro que ambiciona ayudar a todo marginado. En el nombre de Dios, tratan de repartir sus riquezas con todos los integrantes. Sin embargo, entre tanta generosidad y misericordia, cuantiosas denuncias se han hecho hueco: desde la explotación laboral hasta el suicidio, pasando por el maltrato psicológico.
REMAR es una organización que cobra su nombre de su propósito: “Rehabilitación de Marginados”. Comenzaron en 1982 con el objetivo de ayudar a personas con problemas de adicción a las drogas. “Llevamos a cabo una labor social y humanitaria en la que la filosofía imperante es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos y oportunidades”, cuentan en su página web.
Mujer socia de REMAR repartiendo comida. Fuente: remar.org
Miguel Díez fundó esta ONG en España, aunque actualmente tiene hogares en los 5 continentes. Uno de los países en los que está presente es Uruguay, donde REMAR se enfrenta a una polémica que el programa Santo y Seña estudia. En su reportaje de investigación, entrevistan al pastor de REMAR de Montevideo, Martín Álvarez. También preguntan a internos y a ex-internos de esta organización, y a distintos profesionales que brindan su opinión al respecto.
Si bien REMAR se autodefine como un centro de rehabilitación de marginados, la primera incógnita que surge es cómo funciona. Cuando alguien ingresa en este centro de desintoxicación, desarrollan un plan previamente explicado en su página.
A priori, consiste en enviar a la persona en cuestión a una granja para que se ocupe de algunas tareas, tómese a modo de retiro espiritual. Cuando se considera que se puede confiar en este individuo, le proponen cargos mayores. El objetivo es demostrar que está capacitado para trabajar y, a su vez, para superar su adicción o el motivo de su marginación. Sin embargo, no todo es tan simple. Son varios los asuntos dignos de análisis.
En primer lugar, ¿están realmente capacitados para estas rehabilitaciones? La asociación está integrada por voluntarios, es decir, que no dispone de profesionales técnicos, psicólogos ni asistencia sanitaria. Y esto es algo de lo que ya en 2007 advirtió el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. El mismo pastor Martín cuenta que “nuestros hogares no son centros que presten servicios sanitarios al drogodependiente”. Lo cierto es que se valen de otro sistema: la palabra de Dios.
En Santo y Seña piden opinión al psicólogo miembro de Info Sectas, Álvaro Farías. Explica que la característica común a todas ellas es hacer una diferenciación extrema del mundo en dos. Pero esto mismo ya lo contaba en 2013 en el programa español Tenemos que Hablar un ex-miembro de la asociación REMAR España: “(…)Te lanzan un mensaje como que si te vas y te apartas de ellos y de Dios vas a caer en lo mismo, te vas a ver otra vez mal (…). La sociedad en la que vivimos todos son diablos, todo está dominado por Satanás”.
Ilustración de crítica a las sectas. Fuente: facebook de Info Sectas.
Ello lo explica el coordinador de la Asociación Iberoamericana de Abuso Psicológico, Miguel Perlado. “Una dependencia es sustituida por otra. Se quitan de la heroína, pongamos por caso, para engancharse a la Biblia y a la lectura que hace REMAR del texto religioso”. Asimismo, imparten discursos religiosos en sus iglesias (financiadas mediante el dinero de la ONG). Es más, REMAR España dispone de un canal de Youtube, SolidariaTV, donde se encuentran publicados diversos vídeos predicando la palabra de Dios. Son especialmente polémicos aquellos en los que Miguel Díez conferencia sermones contra la homosexualidad o excusa el abuso de menores culpando a la víctima, entre otros.
Fragmentos de discursos de Miguel Díez. Fuente: Equipo de Investigación.
En segundo lugar, acorde con la definición de Oxford Languages, ONG significa “Organización No Gubernamental, institución sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social”. Dos incógnitas surgen respecto a la ONG REMAR: quién la regula y hasta qué punto hace su labor sin ánimo de lucro.
Son distintos ministerios los que ocupan esta tarea, como el Ministerio de Interior o el Ministerio de Educación. El mismo Pablo Maqueira, director de Asuntos Registrales del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, aclara que las asociaciones civiles sin fines de lucro dependen de sí mismas y de su estatuto. Aunque sí cuentan con el control de la policía administrativa. Es decir, aunque tengan su propia ley, el archivo debe ser aprobado por los distintos gabinetes.
Por otro lado, es importante plantear lo que actúa como motor del mundo: el dinero. Su forma de acumular ingresos se divide en varios factores. En primer lugar, los “voluntarios” trabajan a cambio de techo y comida. Dicha voluntariedad es entrecomillada por su dudosa naturaleza. Según la ACNUR, “el trabajo voluntario es el que se realiza sin esperar una remuneración a cambio”. Al parecer, REMAR resulta ser generosa con sus integrantes. Eso o, simplemente, es que se trata de un empleo encubierto al no contar con contrato laboral ni sueldo.
Como dijo un seguidor del programa Santo y Seña, son “pobres explotados en nombre de Dios”. Aunque, en contraste, en su web aseguran que desarrollan actividades sostenibles e “íntimamente ligadas a programas de reinserción y reincorporación social.”
Todo el dinero que ganan, deben cederlo a REMAR para así poder cubrir los gastos de aquello que se les proporciona. Por otro lado, cuentan con donaciones de productos que venden en sus tiendas. Desde muebles y demás material inmobiliario regalado por ciudadanos hasta ropa de marcas que pensaban que donaban a necesitados como fue el escándalo de “Cortefiel”. Además, festejan la “ofrenda del oro” anualmente, donde las personas que acuden dejan algunos objetos de oro, no de forma obligada, pero sí bajo presión social, según cuentan algunos entrevistados anónimos en La Sexta.
Hiper rastro REMAR. Fuente: 11870.com
Si hablamos de cifras, “su volumen de negocio es la envidia de muchas empresas. Cinco millones de euros con la venta de muebles de segunda mano que reciben como un regalo” da a conocer Equipo de Investigación en 2014. Aunque, sin ir más lejos, este noviembre de 2020 el mismo programa ofrece una entrevista a Carlos Cruzado. El técnico de Hacienda informa de los números que mueve REMAR España basándose en informes de 2018: son, aproximadamente, 8 millones de euros.
Además de centenares de propiedades que poseen, estima que la mayoría no paga el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Pero esto no es una novedad, pues cuentan los clientes de sus tiendas que en los recibos de compra aparece que el dinero se ha aportado como donación. Esta ONG lleva más de 30 años esquivando el pago de impuestos, salarios y Seguridad Social, entre otros.
Propiedad Montes de Toledo. Fuentes: Eventos Agape.
La gran incógnita es si concebir REMAR como ONG, negocio o secta. Tal vez todo sea una inoportuna malinterpretación y realmente exista una buena intención. No puede olvidarse que se trata de una ONG muy grande, con muchos templos y que inevitablemente recibirá críticas. “Funcionamos como podemos funcionar. Ni más ni menos” dice el pastor Martín. Es cierto que no todo es tan oscuro ya que cuentan con excelentes comentarios aunque, como bien señala Santo y Seña, los negocios viven de las buenas críticas.
Que se posicionen como sanitarios cuando carecen de material profesional y ejerzan maltrato psicológico y explotación laboral son hechos declarados por muy diversos asociados. Pero esos son los problemas superficiales, lo interesante es su análisis. Consiguen beneficios mediante muchos métodos lo que, grosso modo, les convierte en un negocio. La última cuestión es en qué invierten su dinero.
Con él pueden permitirse espacios de reunión para dar sermones, algo a lo que tienen pleno derecho. Lo polémico es que estén dirigidos a personas aisladas y en un claro estado vulnerable, introduciendo en ellos un concepto polarizado de la sociedad: es REMAR y el resto.
En conclusión, volviendo a la idea general de esta asociación, ¿es su objetivo limpiar la imagen del marginado y validarlo ante la sociedad? ¿O tratan de retenerlo sembrando en ellos el miedo a caer en una mayor marginación?¿Obtienen beneficio económico de todo esto? De cualquier manera, se hace evidente la necesidad de un mayor control.