Más de una treintena de protestas simultáneas han inundado las calles de nuestro país. Familias, docentes y miles de personas se han manifestado en sus vehículos contra la nueva reforma educativa.
La cálida mañana de domingo ha venido acompañada de un ambiente de denuncia y protesta contra la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como «Ley Celaá». Una manifestación adaptada a los tiempos de pandemia ha servido de altavoz a padres y profesores que exclaman sus quejas ante la nueva y polémica propuesta del Gobierno, aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado jueves.
Las banderas naranjas han ondeado desde las ventanillas de miles de vehículos que hacían sonar sus cláxones a lo largo de las calles. La manifestación más numerosa ha sido la de Madrid, donde se ha producido un colapso del tráfico en el Paseo de la Castellana entre las plazas de Cuzco y Cibeles. Según la Delegación de Gobierno, se han concentrado más de 5.000 vehículos en la capital y 15.000 en todo el país, a excepción de Cataluña, País Vasco, Canarias y la Comunidad Valenciana.
La marcha ha contado con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox. El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, se ha sumado a la protesta en coche acompañado tanto de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida.
«Esta ley durará lo que tardemos en llegar al Gobierno» ha manifestado Pablo Casado. El líder popular ha asegurado que desde su partido harán «todo lo posible» para evitar estragos mayores y limitar el impacto de esta reforma educativa en las comunidades en las que gobiernan. Además, recurrirá contra la reforma de ley ante el Tribunal Constitucional.
Por su parte, el PSOE ha pedido al PP dejar de decir mentiras sobre la Ley Celaá. «Vuelva a la moderación, y déjese de posiciones tan extremistas más propias de la ultraderecha que de un partido de Gobierno y que aspira a ser un partido de Estado» ha manifestado Luz Martínez Seijo, portavoz del PSOE en materia de educación.
La manifestación ha sido convocada por la plataforma Más Plurales, principalmente en defensa de la educación especial y la concertada, que se ven afectadas por esta reforma. Este movimiento no tiene previsto ser único en el día de hoy, sino que la campaña, cuyo lema es «Más Plurales, Más Libres, Más Iguales», se prorrogará a lo largo del otoño.
¿Qué es la «Ley Celaá»?
Es la octava ley educativa de la democracia, la LOMLOE. El pasado jueves se aprobó esta reforma de ley en el Congreso de los Diputados alcanzando la mayoría absoluta solo por un voto (176 de 350 escaños) tras aliarse con partidos nacionalistas y otros más pequeños.
Los principales cambios que introduce esta reforma son varios, entre ellos encontramos:
- Se elimina el término «vehicular» para el castellano. Existirá un porcentaje obligatorio de horas escolares impartidas en castellano, así como en las autonomías que tengan lenguas cooficiales puedan compartir algunas horas en estas lenguas.
- Escuela concertada. La nueva ley propone que las cuotas voluntarias de admisión no existan, evitando así que se bloquee la entrada a alumnos sin recursos. Sin embargo, esto no beneficia a la educación concertada, ya que obtendría una financiación menor al eliminarse estas cuotas.
- Segregación por géneros solo permitido en la escuela privada.
- La religión deja de ser evaluable.
- Educación especial. Se pretende que se pueda ofrecer este mismo servicio en los centros ordinarios para los padres que lo soliciten. Se busca fomentar la inclusión de los niños.
Por si queda alguna duda, Inés Hernand resume el contenido de la Ley Celaá en el siguiente vídeo: