¿Qué supone el auge de las compras on-line para el empleo?

La pandemia, el descenso de la población ocupada y el auge de las compras a través de plataformas digitales, nos lleva a preguntarnos si esto provoca la destrucción de más puestos de trabajos

Como bien sabemos, esta actual realidad que asola a toda la población mundial ha propiciado que la ciudadanía se haya visto obligada en muchos casos a recurrir a la compra a través de Internet. Esto obtiene como resultado que el 50% de los españoles hayan acudido menos a realizar compras en tiendas físicas (a excepción de los supermercados), según indican análisis de mercados. Motivado esto por los confinamientos perimetrales que impiden el acceso a ciertos comercios por encontrarse en un municipio distinto al de residencia, el confinamiento domiciliario o el cierre de toda actividad no esencial en ciertas zonas, a lo que hay que añadirle el miedo a acudir a tiendas físicas, primando la seguridad ante un posible contagio en estas.

Encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el comportamiento de los usuarios durante el estado de alarma. Fuente: La Vanguardia

El hecho de que en la contemporaneidad casi todas las empresas cuenten con la posibilidad de hacer envíos a domicilio, además de ser una herramienta que da gran comodidad a los compradores al poder adquirir los productos en cualquier momento ahorrándose las largas colas, se ha convertido en una necesidad.

Nos encontramos con que han experimentado un gran crecimiento no solo las ventas online de productos no esenciales (como la ropa), sino también los productos básicos como la alimentación, los sanitarios o de higiene personal, hasta entonces no tan usados.

Fuente: esan.edu.pe

Este comercio electrónico, además de facilitar la adquisición de productos que no se encontrarían en la tienda física por falta de stock y que, sin embargo, en la web encontraríamos una amplia gama de estos, también   ha contribuido a la compra de artículos que por tabúes sociales no nos arriesgaríamos a adquirir ante las miradas curiosas de otros compradores. Asimismo, es otra forma de poner en conocimiento al consumidor de todas las ofertas disponibles y de incluir descuentos para próximas compras a modo de fomentar estas compras.

Pero no debemos obviar que en estas compras online no todo es positivo y bueno: un porcentaje de la población (en especial los más mayores) aún se muestra reticente a realizar compras a través de este canal por la desconfianza ante posibles robos y fraudes al tener que introducir los datos de la tarjeta de crédito, sin tener la certeza de que no estás facilitando estos datos a un posible estafador cibernético.

Este cambio en nuestra forma de comprar, en la que todo apunta que se quedará aun pasada la pandemia, no supone una destrucción del empleo a diferencia de esta creencia generalizada. Se trata más bien de una oportunidad de negocio para compañías debido al potencial de crecimiento de este canal, que alienta la competencia y la eficiencia.

Este mercado digital solo hace que se produzca un cambio en algunos puestos de trabajo. La mayoría de las empresas, siguen contado con sus establecimientos físicos, solo que ahora se requieren empleados en otros puestos que surgen de esta forma de venta como son las personas que realizan el proceso de empaquetado, los transportistas, etc.

Este cambio en nuestra forma de comprar no supone una destrucción del empleo, sino una oportunidad de negocio

Andalucía impone nuevas restricciones

Ante el aumento de contagios en esta comunidad autónoma y tras la petición de confinamiento total al presidente del Gobierno, la cual ha sido rechazada, Juanma Moreno ha anunciado este miércoles nuevas restricciones que entrarán en vigor la madrugada del sábado al domingo.

“Asumo que tengo que tomar decisiones duras y difíciles”, así comenzaba Juanma Moreno la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Expertos para valorar la situación epidemiológica en Andalucía. Las festividades navideñas están provocando un aumento de la curva de contagios en esta comunidad en plena tercera ola.

En los últimos días, los casos han aumentado gravemente en esta comunidad. Por lo que, una semana después de las nuevas medidas adoptadas desde la Junta de Andalucía, se volvía a reunir el Comité de Expertos para valorar la situación.

A continuación, recogemos las nuevas medidas que entraran en vigor la madrugada del sábado al domingo en Andalucía:

  • Se mantiene el cierre perimetral de Andalucía
  • Reducción del horario de apertura de la hostelería y el comercio a las 18:00 horas.
  • Reuniones de 4 personas como máximo.
  • Adelantar el toque de queda a las 8 de la tarde (si el Gobierno de España lo concede, sino se mantendría como hasta ahora: de 22:00 horas-06:00 horas).
  • Cierre perimetral de las ocho provincias andaluzas.
  • Cierre perimetral de los municipios con una incidencia acumulada en 14 días superior a 500 casos por 100.000 habitantes.
Hilo de Twitter sobre las nuevas restricciones. Fuente: Twitter (@AndaluciaJunta)

Aunque el proceso de vacunación ya ha comenzado en esta comunidad autónoma, el presidente de la Junta, Juanma Moreno recuerda: “Nos quedan semanas muy duras…Falta mucho para lograr la inmunidad”. A continuación, puedes ver el mapa de la evolución de la COVID-19 en Andalucía en las últimas 24 horas:

Mapa COVID en Andalucía. Fuente: Twitter (@AndaluciaJunta)

Para conocer la incidencia de casos en nuestro municipio o ciudad hay que acceder al siguiente enlace: https://www.mapacovid.es/ donde se irán actualizando los datos diariamente para conocer cuál es la situación epidemiológica de nuestro territorio.

Para terminar, Juanma Moreno hacía hincapié en la importancia de respetar las medidas de seguridad, “Si respetamos las normas, si usamos la mascarilla, si nos protegemos, si actuamos con la misma responsabilidad que hasta ahora, iremos ganando poco a poco esta batalla tan difícil. Muchas gracias por vuestra confianza y comprensión”.

“Sáquenme de aquí por favor”: la historia de un periodista que murió por COVID y escribió su último relato desde el hospital

Augusto Itúrburu ingresaba el pasado marzo en un hospital ecuatoriano por una simple tos causante de un positivo en COVID que le arrebató la vida un mes después
Augusto Itúrburu. Fuente: diario El Telégrafo

Latinoamérica era arrasada con especial fuerza por la primera ola de la covid-19 arrastrando la vida de miles de personas. Guayaquil, Ecuador, fue la primera ciudad afectada. En el primer mes y medio de la pandemia en Guayas, provincia donde se ubica Guayaquil, murieron 16.000 personas. Allí residía Augusto Itúrburu, un periodista cuya muerte estuvo envuelta en cierta polémica el pasado abril.

La crítica situación en Guayaquil en la primera ola de la pandemia. Familias conviven con los cadáveres de sus parientes. Fuente: YouTube: El Mundo

Augusto trabajaba desde 2013 en el diario ecuatoriano El Telégrafo. Sus trabajos en relación con el deporte le hacían destacar entre la redacción por su afición al mismo. Años más tarde aceptó formar parte del Comité de Empresas del diario por su gran profesionalidad.

Habían pasado pocas semanas del fallecimiento de su madre por cáncer de estómago. Augusto comenzó a sentir malestar a principios de marzo. Sus compañeros de trabajo recuerdan: «Él bromeaba, tosía y decía ‘ojalá que no sea coronavirus’”. Acudió finalmente al hospital, donde simplemente le recetaron unos antibióticos que no resultaron ser muy efectivos. Una semana después regresaba al centro hospitalario, en el que a pesar de presentar claros síntomas de ser portador del virus, no se le realizó ninguna prueba. Diez días más tarde se la realizaban, obteniendo en esta ser positivo como era de esperar. Fue ingresado en el Hospital Los Ceibos el 23 de marzo por dificultades respiratorias. Era tarde para frenar el virus. Falleció el 15 de abril de 2020 a la temprana edad de 40 años.

Augusto Itúrburu. Fuente: El Universo

El 29 de febrero, el periodista acudía a una conferencia de prensa en la cual componentes del gobierno nacional anunciaban el primer caso de coronavirus en Ecuador. La vida parecía avisarle. Él no trabajaba para la sección de salud, pero aquel día le tocó hacer guardia. En el acto no hizo ninguna pregunta. Mostraba cierta indiferencia en el tema. Sus allegados cuentan que en la intimidad se burlaba del virus quitándole importancia. Ese virus que meses después acabaría con su vida.

El diario El Telégrafo informa de la muerte de Itúrburu. Fuente: Instagram

El día de su ingreso, Augusto dejó sus objetos personales en una bolsa roja. Sus pertenencias serían entregadas a sus familiares (o al menos eso le transmitían). El personal del hospital le permitió quedarse con su móvil. Esto era inusual, pues la mayoría de pacientes que ingresaban por covid-19 no tenían ningún tipo de comunicación con el exterior.

Su teléfono fue su fiel compañero en aquella soledad. En él se desahogaba y hablaba con sus familiares. A través de este escribió el que sería su último relato. Augusto enviaba sus desahogos al que fue además de su amigo, su antiguo editor. El último mensaje que este recibió decía: “Esto agota el cuerpo”. Él ya intuía que no saldría con vida de aquella habitación. Cuando su amigo le dice que se recuperará, Augusto responde: «Lo dudo». Su novia también recibía frecuentes mensajes. “Sáquenme de aquí por favor”, le escribía.  

El 27 de marzo Augusto fue entubado. El personal sanitario le retiró el móvil para que dejara de pensar en el exterior.

La polémica llegaría tras su muerte. Su hermano, Nelson Itúrburu, contaba a los medios que las pertenencias de aquella bolsa roja nunca aparecieron. “Yo estaba en la morgue cuando mi papá me llama, y me dice que han sacado la plata de la cuenta del banco, que la tarjeta (que tenía Augusto cuando ingresó al hospital) estaba activa y que esa mañana habían sacado la plata”, contaba. Decidieron denunciar, abriéndose así una investigación.

Comunicado oficial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ante la denuncia de los familiares de Itúrburu. Fuente: Twitter (@lahistoriaec)

Este no fue el único robo que se ocasionó en este hospital. La gran cobertura mediática de esta noticia dio el impulso necesario a otros ciudadanos afectados para denunciar.

La historia de Augusto Itúrburu no es más que un reflejo de la tragedia que supone esta pandemia para miles de familias. El horror de la desesperación se hacía notar en cada rincón de aquel hospital. Augusto lo garantizaba desde su móvil. Un móvil mediante el que ha sido posible conocer cada pensamiento de un afectado. Pensamientos comunes alrededor del mundo sin importar raza, género o edad.

Los grandes éxitos del 2020

El 2020 ha sido un año difícil para todos. La pandemia por la Covid-19 ha ido recorriendo territorios hasta hacerse con el control de todo el mundo. Aunque la música no cura una pandemia, muchos han podido olvidar durante unos momentos la realidad, las desgracias y todo lo desagradable que nos ha traído este año. Un año que no querríamos volver a vivir, pero que nos ha hecho más fuertes. Es por ello que hoy os traemos un recorrido de las canciones que han marcado este 2020.
1. La Jeepeta, de Nio García
Este tema del cantante puertoriqueño Nio García llegó a principios del 2020 y no ha parado de escucharse en las distintas plataformas durante todo el año. La canción, interpretada también por las voces de Brray y Juanka, se convirtió en uno de los grandes hits del verano. Su triunfo se asienta sobre una letra que habla de drogas, sexo y conducción temeraria.
Nio Garcia, Brray & Juanka – La Jeepeta (Video Oficial). Youtube
2. Jerusalema, de Master KG

Si existe una canción de esperanza para superar la pandemia por Covid-19 es Jerusalema, de los africanos Master KG y la vocalista Nomcebo. La letra habla de Jerusalén como la ciudad celestial en la que todos pueden estar conectados con Dios. Este tema llegó a los hospitales con la llegada de la pandemia, y los sanitarios la bailaban como símbolo de esperanza para vencer el Coronavirus. Se trata de la primera canción escrita en zulú que consigue ser número uno en los 40 principales.

Master KG – Jerusalema [Feat. Nomcebo] (Official Music Video). Youtube
3. What A Man Gotta do, de Jonas Brother

Este tema de los Jonas Brother trajo una letra romántica, pegadiza y alegre que colocó a los hermanos en lo más buscado de las plataformas digitales. Sin embargo, lo mejor de esta canción, sin duda, es el videoclip. En este los artistas recrearon con sus respectivas parejas algunos clásicos del cine, como la popular coreografía de Tom Cruise en Risky o uno de los bailes de John Travolta y Olivia Newton-John en Grease.

Jonas Brothers – What A Man Gotta Do (Official Video). Youtube
4. Stupid Love, de Lady Gaga

Stupid Love, de la innegable diosa del pop Lady Gaga, llegó en febrero del 2020 para emocionar a todos los seguidores de la cantante. Gaga, que se había alejado en los últimos años de su esencia, el pop, volvió a plasmar este estilo musical en este tema, provocando la sorpresa del público. La canción presenta un estilo muy alegre y divertido que dan ganas de bailar en cualquier ocasión.

Lady Gaga – Stupid Love (Official Music Video). Youtube
5. Tatto, de Rauw Alejandro

Otro de los grandes hits que marcaron este verano es Tatto, de Rauw Alejandro. Sin embargo, es el remix de este mismo tema, interpretado también por Camilo, el que se ha hecho más popular. En esta canción Rauw Alejandro sigue apostando por el reguetón, con unos versos llenos de romanticismo para dedicar a «esa persona que no sale de tu mente».

Rauw Alejandro & Camilo – Tattoo Remix (Video Oficial). Youtube
6. Kings And Queens, de Ava Max

El single de la artista estadounidense, Ava Max, llegó a principios de año para hacerse con un puesto en las listas de reproducción de los amantes del pop. Un tema que habla sobre el empoderamiento de las mujeres y que entra por los oídos por su característico estilo retro. Sin duda, hubiera inundado las discotecas este verano si no hubiera estado presente la pandemia.

Ava Max – Kings & Queens [Official Music Video]. Youtube
7. Favorito, de Camilo

Si tuviéramos que hablar de un artista que ha marcado el 2020 ese es Camilo. El cantante nos ha dejado innumerables temas que han puesto un ápice de alegría en momentos tristes. Favorito es uno de ellos. Un tema lleno de declaraciones de amor y palabras bonitas dedicadas a su mujer Evaluna Montaner, enmarcadas en un estilo pop latino que caracteriza a este artista.

Camilo – Favorito (Official Video). Youtube
8. Resistiré 2020, de varios artistas

A principios de abril la pandemia por Covid 19 ya propiciaba en nuestro país momentos muy duros. La versión original de Resistiré, de Estela Raval, sonaba como himno de esperanza en los balcones de todo el país. Es por ello que varios artistas decidieron versionar este tema, como forma de seguir promoviendo ese mensaje esperanzador y de lucha. Algunos de los artistas que participaron fueron Álvaro Soler, Manuel Carrasco, Rosana y Vanesa Martín, entre muchos otros.

Resistiré 2020 – Video Oficial. Youtube
9. Savage Love, de Jason derulo

Para los amantes de Tik Tok este tema de Jason Derulo no les será indiferente. Savage love se ha convertido en una de las canciones más virales del año debido a un baile bastante sencillo llevado a cabo con este tema de Derulo. Se trata de una canción de lo más pegadiza y divertida, que ha propiciado momentos bastante divertidos en redes sociales.

Savage Love – GMA – Live Music Video. Youtube
10. Hawai, de Maluma

Este tema de Maluma se convirtió también en uno de los grandes hits del verano. Hawai es un tema de reguetón suave y pegajoso que ha roto todos los esquemas que podíamos tener de Maluma. La letra habla sobre una ruptura que muchos asocian a la propia del cantante, ya que había roto con su pareja poco tiempo antes de lanzar el tema.

Maluma – Hawái (Official Video). Youtube
11. Dákiti, de Bad Bunny y Jhay Cortez

Por último, no podemos olvidarnos del trap de Bad Bunny, que también nos ha traído grandes éxitos durante todo el año. Una de sus últimos canciones es Dákiti, la cual interpreta junto con Jhay Cortez. Sin duda, desde que llegó este tema no ha parado de sonar en las distintas plataformas y redes sociales. Se trata de un éxito internacional que lideró durante varias semanas la lista de singles española.

Bad Bunny x Jhay Cortez – Dákiti (Video Oficial). Youtube

Es incuestionable que este año ha sido duro cuanto menos, pero la música nos ha ayudado a que esos momentos desagradables desaparecieran algunos instantes de nuestras cabezas. El cuarto arte ha cumplido un papel bastante importante en el 2020, y nos ha permitido relajarnos, e incluso, curarnos en algunos aspectos.

La pandemia y sus “pormenores”

La declaración de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por consiguiente, la proclamación del Estado de Alarma en todo el territorio nacional español el 20 de marzo de 2020, supuso el cese de toda actividad comercial más allá de los establecimientos destinados a proveer productos de primera necesidad. Pero ¿qué hay de aquellas personas que no prestaban servicios esenciales o hacían trabajos esporádicos?

Fuente: La Verdad

Esas personas sin una nómina fija a final de mes cuyos ingresos dependían de los trabajos “sueltos” —como arreglar una lavadora o pintar una vivienda— y todos aquellos negocios que se vieron obligados a cerrar sus puertas han resultado gravemente afectados por la situación actual: ha aumentado el número de personas en situación de desempleo, la desigualdad económica y la pobreza, entre otras. A ello se e le une una disminución de ingresos y de ahorro por parte de la población española.

Como forma de ayuda hacia los afectados y de freno a esta desigualdad social que se estaba creando, el gobierno reactivó el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y lanzó la política de los ERTEs (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) para proteger al trabajador ya que prohíbe el despido en seis meses. Aunque, contempla excepciones en caso de que la empresa esté en riesgo de concurso de acreedores o se haga un despido disciplinario.

Por tanto, no nos encontramos con una protección total a las personas más vulnerables. Y más si tenemos en cuenta el gran atasco que hay por parte de las administraciones a la hora de aprobar las solicitudes y resolver los casos para que las empresas puedan cobrar las ayudas y pagar a su vez a los acreedores y a los trabajadores.

Así ha ido cambiando la cifra de parados y ocupados en España:

Muchos trabajadores aún no han cobrado el paro o el ERTE debido a la gran aglomeración que se ha formado por el exceso de peticiones pero, en otros casos, es fruto de errores en el proceso de inscripción. Por ello, es importante comprobar que no haya ninguna diligencia en la tramitación de la prestación a través de la página web del SEPE, donde hallamos una guía para poder localizar los principales errores cometidos durante el proceso y solventarlos posteriormente; siendo el código de cotización de cuenta el error más frecuente y que se solventa remitiendo nuevamente el Excel corregido.

Fuente: Susana Vera / Bolsomania

Esta pandemia ha traído consigo una gran crisis económica a nivel global, siendo España uno de los países europeos más afectados económica y socialmente por el número de casos de infectados. Acentuando todo esto, una extensión de la pobreza que ya había comenzado a dar la cara durante la crisis de 2008 pero que, en la actualidad, se hace mucho más tangible al encontrarnos con datos estadísticos realizados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) que, a pesar de no mostrar datos exactos, indican que hay alrededor de 30.000 personas ¨sintecho¨.

Sin embargo, no todos los cambios producidos por este virus son negativos: las actividades de voluntariado se han visto en auge. Más de cinco millones de personas este año han realizado alguna tarea de índole social siendo cerca de dos millones de personas no habituales en la colaboración con las ONGs u otros centros de ayuda, es decir, se ha duplicando la tasa habitual gracias a esta explosión de solidaridad y altruismo por parte de los españoles.

La nueva pandemia: el terrorismo de extrema derecha

Actualmente, los movimientos de extrema derecha pueden considerarse en auge debido a la cantidad de partidos que están siendo votados, ya no solo en elecciones generales, sino en las elecciones europarlamentarias. Partiendo de esta base, a partir de la crisis que estamos viviendo por la Covid-19, también el terrorismo de extrema derecha está teniendo un disimulado repunte.

No es nada nuevo afirmar que los partidos ultra han defendido la política anti-inmigración a causa de varios ataques terroristas islamistas sufridos en estos últimos años (el más reciente el de Viena). Los partidarios del movimiento ultra se ven amenazados y esto provoca el surgimiento de una nueva ola terrorista, en la mayoría de los casos, defendiendo la supremacía de la raza blanca. Según los datos proporcionados por la Seguridad Nacional de Estados Unidos, el 70% de los complots en los primeros 8 meses del año 2020 en el país son ataques procedentes de este colectivo.

Por otro lado, en Grecia, el partido de Amanecer Dorado se ha convertido en la tercera fuerza en el Parlamento Griego (parecido a Vox en España). Sin embargo, hace unos meses, el tribunal griego dictaminó que este partido estaba en manos de una organización criminal por el asesinato del rapero antifascista, Pavlos Fyssasen, en 2013. Durante la sentencia, los grupos antinazis empezaron a realizar disturbios y enfrentamientos fuera del Tribunal de Apelaciones de Atenas provocando la intervención de la policía según los medios locales.

Las concentraciones esperando el veredicto del Amanecer Dorado. Fuente: BBC

Pero algo cambió el 22 de julio de 2011, cuando el ultraderechista noruego Anders Breivik hizo estallar una bomba frente a un edificio oficial en Oslo donde asesinó a 77 personas. Los atentados vinculados a la ideología de extrema derecha se intensificaron desde entonces: 11 muertes en Pittsburgh (EEUU, 2018); 51 en Christchurch (Nueva Zelanda, 2019); 22 en El Paso (EEUU, 2020); 9 en Hanau (Alemania, 2020).

Fuente: Euronews

Los diferentes ataques han afirmado que, de acuerdo al Índice Global de Terrorismo, los atentados terroristas en los últimos cinco años han aumentado un 320% en todo el mundo. Pero, la pregunta es: ¿por qué ahora se intensifican más estos ataques?

Según el Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo no hay una respuesta única a esta cuestión. La crisis financiera del 2008, la pandemia del coronavirus, el auge de la xenofobia e islamofobia por los ataques terroristas yihadistas sufridos en los últimos años, el descontento social y el rechazo a las oleadas migratorias son algunas de las razones.

Italianos de la extrema derecha rindiendo homenaje a unos de sus líderes con el saludo nazi. Fuente: BBC

La pandemia de la Covid-19, por otro lado, ha sido uno de los temas más hablados por estos partidos, sobre todo, en las redes sociales. Las teorías conspiranoicas y negacionistas se han hecho eco en redes sociales como Twitter o Instagram. Que la Covid-19 sea un cuento inventado por el gobierno o que el virus sea propagado por la tecnología del 5G no son rumores nuevos. Hemos tenido que lidiar con ellos en los medios de comunicación, sobre todo, en medios como Maldito Bulo. Estas cadenas infinitas se reenvían por WhatsApp o se comparten por Facebook y causan el desconcierto y la duda de muchos que no han verificado la fuente o no se han parado a leer detenidamente la información. Este flujo continuo de noticias nos confunde, pero nos pueden llegar a convencer con tal de encontrar la razón de por qué este virus ha cobrado tanta importancia en tan poco tiempo.

Y las respuestas creadas por estos grupos han sido claras: este virus ha llegado para controlar y tener manipula a la población. Los grupos violentos o terroristas han utilizado este tipo de mensaje para marcar su ideología durante la pandemia. Por ejemplo, en Estados Unidos han circulado teorías de que el verdadero virus se encuentra en las fronteras abiertas y que los inmigrantes son la verdadera razón de la propagación del virus.

Personas asociadas al ISIS y Al-Qaeda también han difundido teorías de conspiración que afirman que el virus es un “soldado de Alá que está castigando a los incrédulos y a los enemigos de los musulmanes”. Los grupos terroristas han mencionado que el COVID-19 es la ira de Dios sobre Occidente. De manera similar, Al-Shabaab, relacionado con Al-Qaeda pero procedente de Somalia, declaró que la enfermedad del coronavirus se transmite como “el soldado más pequeño de Alá”.

La cuarentena, una población ansiosa por respuestas y la desinformación provocada por el mal hábito de la lectura, en la mayoría de los casos, hacen que estos movimientos cobren importancia en las redes sociales. La crisis de la Covid-19 ha servido a la extrema derecha para realzar su lenguaje extremista contra los inmigrantes y conseguir fuerza para las próximas elecciones.

Nuevo hospital Zendal: «Más hospitales y menos profesionales»

El pasado martes 1 de diciembre Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, inauguró el nuevo hospital Zendal ubicado en Valdebebas. En tiempos de pandemia y crisis sanitaria como la que vive España en estos momentos, y especialmente por el impacto de la covid-19 en Madrid, debería ser motivo de celebración. Sin embargo, ha provocado una respuesta totalmente contraria sobre la población española y, en concreto, sobre los profesionales sanitarios de la comunidad.
Fuente: El Periódico

Uno de lo principales problemas recae sobre el cuerpo médico ya que el personal que va a cubrir una parte de los puestos vacantes son provienen de los diferentes hospitales de la comunidad. Las quejas de los médicos se centran en la excesiva inversión de capital en nuevas infraestructuras cuando hay, por ejemplo, camas UCI vacías en los distintos centros de Madrid —Hospital de Vallecas, Hospital de San Sebastián de los Reyes o el antiguo Hospital Puerta de Hierro—, asegura la Alda Recas, presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería, faltando en la comunidad personal médico para atender a los pacientes ya ingresados.

Para mostrar el descontento el día de la inauguración de este hospital un centenar de médicos se concentraron en la puerta de este con gritos como “Menos hospitales y más profesionales”. Se manifestaron en contra de “la política del ladrillazo” de Isabel Díaz Ayuso, ya que usa esta nueva infraestructura como un “escaparate”, y para defender la sanidad pública. Dora García, portavoz del movimiento, ha declarado para Europa Press que «el nuevo hospital representa la especulación, el ladrillo y la devastación de la sanidad pública madrileña. Utilidad puede tener poca, y de hecho no va a tener pacientes hasta dentro de unos días. No tiene trabajadores y ha tenido un sobrecoste de más del doble».

Los primeros pacientes que acogerá serán los más leves y a pesar de contar con 16 camas UCI y 32 Unidades de Cuidados Intermedios, de momento, solo estarán disponibles dos o tres. Así queda reflejado en una carta enviada por la dirección del Hospital Clínico San Carlos. Además, la apertura del hospital Zendal va a ser progresiva en parte porque está inacabado, y de las 1.000 camas disponibles empezarán a estar operativas 240.  

Fuente: J. Hellín. POOL (Europa Press)

En el núcleo de la polémica encontramos también el tema de la financiación del centro. El coste ha sido elevado, doblando la cifra con la que se había planteado inicialmente el proyecto, alcanzando los 100 millones de euros. Las empresas que han llevado a cabo la construcción no han sido elegidas por concurso público y la inauguración se ha producido un mes después de la fecha prevista que era el 31 de octubre.

El sindicato de comisiones obreras ha querido mostrar su descontento porque la seguridad de los trabajadores ha dejado mucho que desear —falta de protección, incumplimientos de convenios colectivos, etc.— y para poder acabar en el plazo han ocurrido numerosos accidentes e incidentes como la caída de un trabajador desde las alturas que ha resultado en fallecimiento.

Fuente: Sindicato Asambleario de Sanidad

A pesar de la polémica, Isabel Díaz Ayuso está convencida de que su iniciativa es buena, dejándolo claro en una entrevista ofrecida por Telemadrid: “es una muy buena noticia que Madrid tenga un nuevo hospital con mil camas y va a tener casi tantas UCIs como… tienen… otras… ehh… todas una provincia entera de España. No le va a faltar de nada”. Sin embargo, cuando le preguntan por las controversias a la hora de reorganizar a los profesionales ha respondido que ella no es la responsable de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad.

El Hospital Zendal finalmente ha abierto sus puertas y la evolución de la pandemia en Madrid acabará mostrando si la construcción de este ha sido necesaria o no.  

Festival de Cine de Sevilla. Películas para ver más de una vez

Fuente: Twitter del Ayuntamiento de Sevilla

El Festival de Cine de Sevilla abre sus puertas ante el que puede haber sido el escenario más atípico. Ninguna pandemia ni medida restrictiva ha hecho que este evento se quedase corto, pues, antes las consecuentes reprogramaciones, el festival ha estrenado las películas previstas y con la máxima seguridad posible.

En efecto, nos adentramos en varios colectivos que han hecho posible este proyecto. Cine EFA, Las Nuevas Olas, Historias Extraordinarias, Selección European Film Academy y Panorama Andaluz han sido los diferentes equipos de directores que han podido transportarnos hacia otra realidad mediante sus largometrajes y documentales. De esta manera, los espectadores han podido situarse en otro lugar, en otros tiempos y en otras historias.

Una de ellas es la de Siervos o Servants. Lo que puede ser una historia del conflicto en Checoslovaquia en los años 80 entre la Iglesia, el Partido Comunista y las fuerzas armadas, termina siendo un largometraje detallado, frío y tétrico. Todo comienza por la censura y la indignación para terminar con sangre y sentimientos encontrados. En un internado católico, un grupo de jóvenes se reivindican de manera cautelosa contra la conspiración y la politización del Vaticano. Michael y Juraj, los protagonistas de la historia, deben elegir entre sus pensamientos o la presión de la vigilancia por la policía secreta. El miedo, la duda y la desconfianza de los jóvenes y los profesores se mezclan en un ambiente tenso y paranoico. Una historia sin precedentes que deja a todos boquiabiertos y con ganas de más.

Sin embargo, esta película ha recibido críticas por parte de la revista Atticus, ya que a pesar de tener un guión excelente, “se va convirtiendo en un ejercicio demasiado encopetado y que bajo el subterfugio del cine de autor estropea todo con demasiadas tomas fijas, demasiado blanco y negro”. No obstante, los detalles que se aprecian en las tomas hacen que cada momento en las escenas sea único. Sin duda un largometraje que engancha desde el primer instante.

Los alumnos en el comedor en huelga de hambre. Fuente: CineEuropa

Otra película que atrapa al espectador es Make Up. Una pareja adolescente convive en un parque de caravanas en Cornwall, Inglaterra. Ruth, la protagonista, encuentra un día en la chaqueta de su pareja Tom un mechón pelirrojo. A partir de ese momento, la confusión y la desconfianza se apoderan de ella y empieza a sospechar de su compañera de trabajo. Al ser un psicodrama, pone especial atención a los sonidos y a las luces. Lo visual trasciende a tonos oscuros y a los planos que juegan con los reflejos en las ventanas o en los espejos.

Según críticos de FilmAffinity, la película combina el realismo británico con sensaciones y efectos contundentes, además de que, aunque sea larga, su trama es convincente, fascinante y original. De acuerdo a CineEuropa, cuando Ruth toma el control de su ira latente, expresa su deseo a través de clichés poco verosímiles (como la falta de comunicación o la negación de la infidelidad), deshaciendo el aspecto realista del largometraje.

Ruth a punto de ser maquillada por su compañera de trabajo. Fuente: FlickeringMyth

A veces la realidad es golpeada a puñetazos con la ficción, tal como aparece en Charlatán. Jan Mikolášek, exitoso curandero de la República Checa, curaba y diagnosticaba a los pacientes con solo observar una muestra de orina y recentándoles plantas y varios medicamentos. Con el punto de mira del régimen comunista, Mikolášek tendrá que seguir cuidando de sus pacientes con la ayuda de su compañero František, con quien oculta un romance.

A lo largo de su vida, Mikolášek curó a miles de pacientes, entre ellos, al presidente de Checoslovaquia, Antonin Zápotocky. Según CineEuropa, es un alivio ver la humildad en cada palabra de Mikolášek pero, realmente, hay escaso sentimentalismo en la trama, algo que el propio Mikolášek apreciaría. De todas formas, sigue siendo el relato de un hombre impulsado por una necesidad casi física de ayudar a los demás, sin perder el tiempo con sonrisas o buenos modales.

Mikolášek observando una muestra de orina. Fuente: Imbd

En definitiva, los pequeños detalles, los momentos de incertidumbre y el dramatismo que transmiten estas películas perduran hasta salir de las salas de cine. Obras maestras sin igual que, a pesar de que han sido estrenadas en tiempos de pandemia, han tenido el reconocimiento y la expectación que se merecían.

La cara más imprudente

Pese a las restricciones del Gobierno, algunos locales de ocio nocturno se niegan a atajar las normas

Desde que el Gobierno decretó el Estado de Alarma el pasado 14 de marzo, miles de bares, restaurantes y locales de ocio se vieron obligados a cerrar a causa de la crisis del Covid19. El desplome del sector hostelero, que se situaba en un 6,5% del PIB en 2019, ha sufrido una pérdida del 53,63%.

El Consejo Interterritorial de Salud ya ha dado luz verde a la restricción de movilidad nocturna (con la abstención de Madrid y el País Vasco), siguiendo así el ejemplo de otros países europeos como Francia o Italia. El Ministerio de Sanidad ha pactado con las comunidades la limitación hasta las 23:00 horas de la apertura de establecimientos no esenciales en las zonas de mayor incidencia de casos de coronavirus. Esta medida ya está vigente en algunas comunidades como Navarra.

Para atajar la situación, el gobierno regional de Madrid tomó una medida excepcional hace una semana. Concede a discotecas, salas de baile, pubs y bares de copas permisos para que realicen actividades de hostelería y restauración según el horario previsto por cada zona. Asimismo, la Xunta de Galicia anuncia ayudas para el ocio nocturno de cerca de cinco millones de euros, tras las protestas de empresarios del sector. En Valencia, el sector del ocio nocturno pide un rescate por el coronavirus con pérdidas de 1.375 millones de euros.

Sin embargo, durante el mes de octubre se ha visto un creciente número de intervenciones policiales en fiestas y botellones ilegales por todo el país. Es el caso de Alicante, donde la Policía Local ha desplegado un dispositivo de vigilancia con intensa actividad desde el fin de semana del 9 de octubre. El balance ha dejado un total de 30 intervenciones en botellones, 13 sanciones a establecimientos por no cumplir horarios de cierre ni distancias de seguridad, 225 denuncias por desobediencia y una discoteca desalojada donde 17 personas consumían alcohol sin respetar la distancia de seguridad y sin mascarilla.

Así ha ocurrido también en Madrid, donde la Policía Municipal ha cursado 2.748 denuncias por botellones y otras 1.624 por reuniones en grupos de más de seis personas, solo entre los días del 9 al 18 de octubre. Asimismo, la pasada noche del sábado circulaban imágenes de Panthera, un restaurante con espectáculos en el centro de la capital, donde clientes conversaban sin mascarilla, incumplían la distancia social y bailaban enarbolando bengalas, pese a que los empleados del local sí cumplían las medidas de prevención. También en la calle del Marqués de Santa Ana, un local introducía a los clientes de forma clandestina por las salidas de emergencia del edificio contiguo, mientras en la calle de San Bernardo se organizaba una buena juerga en un bloque de apartamentos turísticos.

En Valencia, la Policía Local ha desalojado una fiesta ilegal el pasado martes 6 de octubre en un pub donde 135 personas compartían bebidas y participaban en juegos recreativos sin cumplir las medidas de seguridad frente al Covid19. La Unidad de Convivencia y Seguridad (UCOS) ha denunciado al pub por cuatro infracciones graves de las medidas de seguridad, protección y evacuación. No es la primera vez que la Policía intervenía en este local, por lo que la Concejalía de Protección Ciudadana ha anunciado que solicitarán a la Generalitat el cierre del establecimiento.

Fuente: sevilla.abc.com

En Valladolid, la usuaria de Twitter @palomaureta inquiere al alcalde de la ciudad Óscar Puentes respecto al descontrol y la actitud irresponsable de los más jóvenes, compartiendo imágenes de una aglomerada cola de espera para entrar en el local Tintín. Rápidamente, el alcalde respondió al tweet: «Lo haremos».

Las ansias de pasárselo bien llega hasta límites insospechados. En Santiago de Compostela se ha articulado todo un negocio de «piso fiesta»: casas de particulares donde se organizan fiestas con el cobro de la entrada para poder hacer frente a la multa.

Fuente: lavozdegalicia.es

Las sanciones para este tipo de imprudencias ascienden a cuantiosas cantidades de dinero: desde los 3.000€ por infracciones leves hasta los 600.000€ y/o la orden de inhabilitación del local por infracciones muy graves.

Fuente de la imagen de cabecera: Raúl Doblado para sevilla.abc.es