Efecto Ayuso: una carrera hacia las urnas en Madrid

A dos semanas para conocer el futuro de la Comunidad de Madrid, la mayoría de las encuestas sitúan al Partido Popular como el más votado (40% de votos). Hoy en Voz Nueva analizamos el efecto Ayuso, ¿será reelegida como nueva presidenta de la Comunidad de Madrid?

Miércoles, 10 de marzo de 2021. En la agenda política de esa mañana solo constaba la moción de censura que iba a ser presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos en Murcia, la cual fue finalmente aprobada y José Antonio Serrano se convertía en nuevo presidente.

Pero todo cambiaría aquella mañana cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba su dimisión y una convocatoria electoral el próximo 4 de mayo para que los madrileños votasen a un nuevo representante. “He decidido tomar esta decisión, en contra de mi voluntad por responsabilidad”, afirmaba durante la rueda de prensa posterior al anuncio de su dimisión. A continuación, puedes ver la rueda de prensa íntegra después de dimitir.

Fuente: Diario Público (Youtube)

Un mes después de anunciar las nuevas elecciones en Madrid, el pasado 10 de abril, Ayuso presentaba su primer vídeo para dar el pistoletazo de salida a la campaña electoral para conseguir ser reelegida como presidenta de esta comunidad. Con el lema “Esfuerzo o libertad”, la candidata del Partido Popular aparece en la grabación corriendo, haciendo alusión al expresidente popular Mariano Rajoy, para visibilizar la llamada “cultura del esfuerzo”.

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

18 de abril. Este era el día clave donde se iniciaba de manera oficial la campaña electoral para las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcada por la gestión de la pandemia y los planes de vacunación para conseguir la inmunidad del rebaño cuanto antes.

Ese mismo día, Isabel Díaz Ayuso acudía al plató de La Sexta Noche para argumentar cuál es la situación sanitaria en Madrid y porque debe ser reelegida como presidenta de esta comunidad autónoma.

«Somos la única Comunidad que hemos puesto en marcha dos hospitales con más de 1.000 camas, y en los peores momentos de la pandemia llegamos a utilizar 1.900. La capacidad hospitalaria de Madrid es inmensa».

Isabel Díaz Ayuso (declaraciones recogidas por Onda Cero)

Pero, ¿qué significa el llamado efecto Ayuso? Para entender este impacto nos tenemos que situar a principios de abril, cuando el anuncio de unas nuevas elecciones en Madrid eran muy recientes. El periódico La Razón junto a NC Report publicaban una encuesta para ver como llegaba cada partido político a los nuevos comicios. Según este sondeo, el PSOE conseguirían el 26,6% a nivel nacional frente al 24,8% del Partido Popular. Mientras que Vox conseguiría el 17,4% y Podemos bajaría al 11,5%. De esta manera, socialistas y populares estarían pujando por un empate matemático, si ahora mismo hubiese unas elecciones a nivel nacional.

Acto de campaña de Díaz Ayuso. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

Pero, la encuesta publicada el pasado 4 de abril por el diario El Mundo junto a Sigma Dos situaban a Isabel Díaz Ayuso con una mayoría de 62 diputados, teniendo en cuenta que la mayoría absoluta es 69 escaños. La candidata popular había experimentado una subida de la intención de voto hasta el 42,8%.

¿Cuál es el principal motivo del aumento de la intención de voto hacia la candidata popular? Según la mayoría de encuestas publicadas hasta la fecha podemos comprobar cómo está concentrando el apoyo de muchos ciudadanos de centro y derecha (de ahí el descenso en la intención de votos de otros partidos políticos como Ciudadanos o Vox). Además, gracias a su campaña electoral y el gran uso de las redes sociales está consiguiendo captar a muchos indecisos.

Según las últimas encuestas analizadas por El País, el Partido Popular se convertiría en el más votado (41%), después PSOE (24%), Más Madrid (13%), Vox (9%), Unidas Podemos (8%) y Ciudadanos como última fuerza política en la Comunidad de Madrid (4%).

A continuación, recopilamos algunas de las últimas intervenciones de los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid:

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)
Fuente: Twitter (@PabloIglesias)
Fuente: Twitter (@InesArrimadas)
Fuente: Twitter (@MasMadridCM)
Fuente: Twitter (@sanchezcastejon)
Fuente: Twitter (@monasterioR)

Hasta el momento, la mayoría de sondeos publicados por los principales medios de comunicación españoles sitúan el efecto Ayuso como claro vencedor de las elecciones. Aunque para conocer de manera oficial cuál es el resultado y quién llevará el mando de la Comunidad de Madrid habrá que esperar al próximo 4 de mayo. ¿Será Ayuso reelegida como presidenta? ¿Dará la sorpresa otro partido político? ¿Conseguirá Ciudadanos el mínimo de votos para permanecer en la Asamblea madrileña?

Diferencia de opiniones de los presidentes autonómicos frente al estado de alarma

Durante la semana pasada, distintas comunidades autónomas pidieron a Pedro Sánchez que decretara el estado de alarma. Sin embargo, parece ser una cuestión política pues, entre las diez comunidades, ninguna liderada por el Partido Popular lo solicitó.

El Gobierno de España, la semana anterior, estableció el estado de alarma en todo el territorio nacional. En un principio, durará hasta el 9 de noviembre. Sin embargo, el Ejecutivo de Sánchez está buscando su prórroga hasta el próximo 9 de mayo de 2021.

Este nuevo estado de alarma restringe la movilidad en todo el país desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas. Sin embargo, las comunidades autónomas pueden decidir si adelantar o retrasar el toque de queda una hora.

Fuente: noticiasfuerteventura.com / Pedro Sánchez en reunión con los presidentes autonómicos.

Esta decisión ha generado cierta controversia de opiniones entre los presidentes autonómicos: algunos de ellos aplauden esta iniciativa mientras otros se muestran reticentes.

Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, cree que “está medida es absolutamente necesaria” ya que, según afirma, las comunidades ahora tienen un “paragüas jurídico” que les ampara en la toma de decisiones en función de la evolución de la pandemia.

Fuente: ALERTA / Miguel Ángel Revilla

En el caso de la comunidad cántabra, el toque de queda será de 00:00 horas a 06:00 horas. Revilla hace un llamamiento a la responsabilidad ciudadana porque “el virus sigue presente”.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, publicaba ayer en su cuenta personal en Twitter que su comunidad “ejercerá siempre sus competencias y responsabilidades, sin rehusar la toma de decisiones”.

Fuente: El Español / Juanma Moreno

De manera más directa en un programa de televisión, Juan Marín, vicepresidente de la Junta de Andalucía, decía que le parece una “medida oportuna y necesaria”. No obstante, ha tachado de “excesiva” la prórroga hasta el 9 de mayo que el gobierno nacional quiere llevar a cabo.

En Andalucía, el toque de queda se mantiene según lo estipulado por el gobierno nacional.

Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, fue unos de los primeros dirigentes que solicitó al ejecutivo de Sánchez la implantación del estado de alarma. “No podemos adoptar las decisiones que necesitamos sin la cobertura constitucional del estado de alarma” declaraba Vara.

Fuente: RTVE / Guillermo Fernández Vara

En el caso de Extremadura, el toque de queda será de 00:00 horas a 06:00 horas.

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, en una comparecencia institucional, mostraba al gobierno nacional su “lealtad” y entiende que no es el momento de mostrar diferencias. Así mismo, celebraba el fin de “ofrecer 17 respuestas diferentes a la pandemia que está asolando España.”

Fuente: CAM / Fernando López Miras

Según López Miras, la Región de Murcia solicitaba un “marco jurídico, una garantía, para tomar medidas desde el ámbito autonómico y el gobierno del presidente Sánchez ha considerado que es la mejor figura”.

En la región murciana, el toque de queda se mantiene según el estado de alarma. De 23:00 horas a 06:00 horas.

Javier Lamban, presidente de Aragón, aplaudía la medida de Sánchez. Desde el gobierno regional creen que ayudará a contener las cifras de contagios por COVID-19 que está sufriendo Aragón, la segunda comunidad más azotada en esta segunda ola después de Navarra. La implantación del estado de alarma les facilita “la creación de medidas que de otro modo hubiera sido imposible”.

Fuente: El Periódico / Javier Lamban

La comunidad aragonesa ya había establecido ciertas medidas que, finalmente, fueron tumbadas por los tribunales por afectar a los derechos fundamentales o por no tener ningún soporte legal. Por este motivo, para el gobierno de Aragón es “un alivio jurídico”.

Con casi 700 contagiados por 100.000 habitantes, duplica un 89% la media nacional. Por lo que, el ejecutivo aragonés, ha decretado el toque de queda de 23:00 horas a 06:00 horas, ha confinado perimetralmente la comunidad y se encuentra en nivel 3 de alerta.  

El presidente de Castilla-La Mancha, García-Page, se mostraba de acuerdo con el estado de alarma. Aunque, dice, es una decisión que a nadie le hubiera gustado tener que tomar, pero “se ha hecho lo que se tenía que hacer”.

Fuente: Gobierno de Castilla-La Mancha / Emiliano García-Page

Para el toledano, ahora se crea un escenario sobre el que trabajar y pide a los partidos políticos que “se comprometan a prorrogar el estado de alarma si la situación no mejora” para que no se “regatee cada quince días, como sucedió en la primera ola”.

El toque de queda en Castilla-La Mancha se mantiene de 23:00 horas a 06:00 horas, al menos hasta el 9 de noviembre.

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana, solicitó hace escasos días el estado de alarma. Le parece una medida “necesaria”. Defiende que es el “instrumento jurídico más útil desde la unidad de acción y con espíritu de cogobernanza desde la unidad de acción y con espíritu de cogobernanza” en esta lucha contra el virus.

Fuente: El Mundo / Ximo Puig

El toque de queda en la Comunidad Valenciana es de 00:00 horas a 06:00 horas de la mañana.

Isabel Díaz-Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, ha modificado su opinión en los últimos días. Lo que en un principio veía como “un fracaso” porque “se podría haber evitado” ahora lo define como “algo positivo porque algunas comunidades van a tener mayor seguridad jurídica”.

Fuente: Comunidad de Madrid / Isabel Díaz-Ayuso

Hasta el momento, los populares abogaban por una reforma legal que diera ciertas coberturas a las autonomías sin ser necesario un estado de alarma.

Uno de los barones del Partido Popular y presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez-Feijoo, ha tachado el estado de alarma como “demoledor”. Al líder gallego le parece un “palo sin precedentes”, ya que el gobierno nacional “está generando alarma y desconfianza quizás sin pretenderlo”.

Fuente: 65ymas / Alberto Núñez-Feijoo

Feijóo ha mostrado rápidamente su negativa. “Es un error político, económico y social” decía en una comparecencia institucional.

El presidente gallego opta por una opción B: “a través de una ley y con mucho menos alarmismo”. Desde verano, reclamaba al gobierno de Sánchez la modificación de la Ley de Salud Pública para “ordenar, decidir y no alarmar más a la población y, además, para no seguir ahondando en seguir acabando con el prestigio tan demostrado de nuestra nación en este momento.”

Fuente: navarra.com / Presidentes autonómicos durante la Fiesta Nacional.

Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León, está de acuerdo con el estado de alarma, pero la posible prórroga la considera “excesivamente larga”.

Fuente: Cadena SER / Alfonso Fernández Mañueco

Castilla y León ya cuenta con más de 500 casos de incidencia acumulada por 100.000 habitantes, por lo que, el estado de alarma “es imprescindible” según Mañueco.

Adrián Barbón, presidente del Principado de Asturias, confirmaba que el establecimiento del estado de alarma es “una declaración necesaria, fundamental para hacer frente al empeoramiento de la situación y frenar los dos elementos que explican la nueva ola de contagios: la Movilidad y el elevado número de contactos estrechos”.

Fuente: El Desmarque / Adrián Barbón

Barbón también solicitó al gobierno nacional el estado de alarma ante el empeoramiento de los datos y de la necesidad de cobertura jurídica. Asturias es una de las cuatro comunidades que se encuentra confinadas perimetralmente.

Pere Aragonés, el recién presidente de la Generalitat catalana, cree que debería gestionarse un estado de alarma para Cataluña gestionado por la Generalitat para “poder gestionarlo mejor y desde el conocimiento del sistema sanitario y de la realidad social y económica del país”. “En Cataluña, la Generalitat de Cataluña” declaraba el líder de Esquerra Republicana de Cataluña.

Fuente: La vanguardia / Pere Aragonès

Aragonès defiende que el Govern ya ha tomado medidas más estrictas y se ha anticipado siempre a las medidas del Gobierno central.

El gobierno vasco se encuentra satisfecho con el decreto de estado de alarma, ya que “ofrece a Euskadi el margen de actuación necesario para responder a la situación y evolución de la pandemia con la agilidad y premura que la emergencia actual requiere”.

Fuente: PNV / Iñigo Urkullu

Sin embargo, la restricción a la movilidad nocturna no es la única medida, ya que Euskadi ha sido confinada perimetralmente.

Concepción Andreu, presidenta de la Rioja, opina que el estado de alarma da “seguridad jurídica para adoptar las medidas que sean necesarias para reducir la preocupante tendencia de contagios y volver a lograr frenar la pandemia”. La comunidad riojana ya ha decretado el confinamiento perimetral del territorio.

Fuente: RTVE / Concepción Andreu

La Rioja fue una de las comunidades que solicitó el estado de alarma a Pedro Sánchez, desde el ejecutivo autonómico dicen que “cualquier medida limitativa de derechos y libertades debe estar absolutamente justificada y motivada y tener la cobertura jurídica adecuada”.

María Chivite, presidenta de Navarra, ha valorado el estado de alarma como “acorde” ya que la comunidad autónoma solicitó el estado de alarma nacional la pasada semana. Lo considera una herramienta “útil para la lucha contra el virus”.

Fuente: Diario de Navarra / María Chivite

Chivite ha manifestado que “distintas medidas recogidas en el decreto ley ya han sido implementadas en Navarra en los últimos días” como por ejemplo, el cierre perimetral de Navarra o los encuentros de seis personas máximo.