Todo lo que se necesita saber sobre la vacuna de la Covid-19

Un bote para la inyección de la vacuna. Fuente: Europa Press

Tras la eficacia demostrada en vacunas como Pfizer o Moderna —superiores al 90%— cada vez más se puede visualizar una realidad cercana a la que había antes de la pandemia. Pero, para los ciudadanos, aún quedan muchas dudas en el tintero: ¿Quién podrá beneficiarse primero de esta vacuna? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cuánto cuesta una dosis?

Hay muchos modelos de vacunas que se han puesto en marcha. De momento, las más avanzadas son las de Pfizer y BioNTech. Sin embargo, también están la británica AstraZeneca, la china Sinovac o las estadounidenses Moderna, Novavax y de Janssen Pharma-Johnson&Johnson.

Una mujer recibiendo una vacuna. Fuente: La Vanguardia

Las condiciones en las que deben de estar las dosis de estas vacunas hacen complejo su transporte a distintas partes del mundo, por lo cual, no llegarían por igual a todos los países. Sin embargo, las previsiones más esperanzadoras apuntan a que se pueda realizar la distribución en Europa a principios de enero. En España, concretamente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevé que se puedan administrar 20 millones de vacunas en ese período de tiempo.

Pedro Sánchez, por otro lado, también ha asegurado que la mayoría de los españoles podrían estar vacunados para el primer semestre de 2021. Esto se debe a que el proceso de vacunación se hará de forma escalonada: Illa ha previsto que los primeros sean las personas de edad avanzada o colectivos vulnerables al virus, seguido del personal sanitario. De este modo, se ha estimado que el proceso de vacunación podría alargarse hasta finales de 2021.

El precio de cada uno de los modelos. Fuente: Statista

En cuanto al precio, el coste varía según el tipo de vacuna que se aplique. En España, por ejemplo, se ha confirmado que serán gratuitas para los ciudadanos, pero la financiarán entre los distintos países de la Unión Europea. La cantidad de dinero invertido en ellas variará en cuanto a sus diferentes dosis y al precio fijado por la empresa. La más cara es Moderna (31€), Sinovac y Pfizer/BioNTech le siguen con 25€ y 17€ respectivamente. Finalmente, España ha decidido adquirir la vacuna investigada por AstraZeneca y Oxford cuyas dos dosis necesarias para su vacunación cuestan, cada una, 2,90€ (5,80€ para la inmunización). En ella se invertirá 56 millones de euros para un total de 31.555.469 dosis.

Todo apunta a que este proceso va a conllevar un tiempo de adaptación, no solo en la vacunación, sino en aspectos económicos. Se distribuirá de forma diferente en distintos países. Por ejemplo, Canadá es el país que más fármacos ha comprado con 9,5 dosis por habitante. Le siguen Reino Unido y Australia con la compra de 5,3 dosis por ciudadano. La Unión Europea también se encuentra entre los grandes compradores con 1.425 millones de dosis de vacunas para cerca de 448 millones de personas. Finalmente, hay que destacar que COVAX —la coalición de 127 países cuyo objetivo es asegurar el acceso igualitario mundial a la vacuna para que esté disponible hasta en los países más pobres— ya ha obtenido 700 millones de dosis.

ERC: un voto favorable a los Presupuestos del Estado

El gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos se ha asegurado sus primeros Presupuestos Generales del Estado

Tras el preacuerdo alcanzado con ERC este miércoles, el Gobierno de Sánchez se asegura sus primeros presupuestos. Contaría con el voto favorable de PSOE, Unidas Podemos, PNV, Bildu y ERC, lo que sumarían un total de 179 votos, tres más que la mayoría absoluta del Congreso. Sería, además, la primera vez en la historia que un gobierno de coalición saque adelante unos Presupuestos Generales del Estado.

Han pasado más de dos años desde que fueran aprobados los últimos PGE, concretamente en junio de 2018 con el Gobierno del PP y Mariano Rajoy al frente, poco antes de la moción de censura que finalizó con el Gobierno popular. Desde entonces, los PGE se han ido prorrogando ante las dificultades que se les han presentado a los gobiernos para sacarlos adelante. María Jesús Montero, ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno de España, afirmaba que los Presupuestos «van por buen camino».

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias posan con el proyecto de los PGE. Fuente: EFE

Entre algunos acuerdos adelantados públicamente se encuentran la moratoria del pago a la Seguridad Social de los autónomos hasta marzo del 2021, un trimestre más, con el compromiso de ir ampliándolo según las necesidades; la creación de un comité bilateral para una reforma fiscal “total, justa y progresiva”, y la creación de un grupo de trabajo específico para la reforma del impuesto a las grandes fortunas para, citaba Gabriel Rufián, “acabar con el dumping fiscal en Madrid, es decir, acabar con el paraíso fiscal que la derecha se ha montado en Madrid y que supone un grave perjuicio en estos momentos de emergencia social para la clase trabajadora”.

En el otro bando, el líder de la oposición y presidente del Partido Popular, Pablo Casado, afirma que «no se pueden aprovechar unos presupuestos para sacar al Ejército del País Vasco, ni para prohibir el español como lengua vehicular, ni para blanquear a Bildu». Mientras tanto, el partido de Inés Arrimadas se aleja de los presupuestos y lamenta la imposición del «ala radical» del Gobierno. Si bien ha afirmado que continuarán trabajando en la negociación, «nosotros no somos como los señores de VOX que no han presentado siquiera enmiendas y que se dedican a hacer vídeos. Nosotros no somos ni instagramers ni youtubers», ha criticado la líder naranja.

VOX, por su parte, ha reaccionado con las palabras de su presidente, Santiago Abascal, en su perfil oficial de Twitter a un titular del diario Libertad Digital: «este gobierno es lo peor que le ha pasado a España en siglos. Y cualquier equidistancia entre la legitimidad gubernamental y el orden constitucional es colaboracionismo».

De esta forma, el Gobierno de España sacará adelante unos nuevos PGE adaptados a la situación actual del conjunto del país con 179 votos favorables de sus principales socios de moción de censura e investidura, aunque podrían sumar los apoyos de Más País, Teruel Existe, Nueva Canarias y Partido Regionalista de Cantabria, que llegarían a los 185 votos a favor.

Fracaso de la moción de censura de Vox en el Congreso

Durante el día de hoy se ha votado la moción de censura contra Pedro Sánchez propuesta por Vox. El Congreso de los Diputados ha votado en contra tras el no de Pablo Casado ayer y la falta de apoyos. Vox no ha conseguido reunir los votos necesarios para que la moción de censura llegara a buen puerto.

Tras dos días de debate e incertidumbres la moción de censura presentada hace unos meses ha fracasado por la falta de apoyos en el Congreso de los Diputados. Durante sus turnos de palabra los partidos expusieron sus opiniones en contra de la moción en un momento tan delicado como la pandemia. La moción de censura ha terminado con 298 votos en contra y sólo 52 a favor, muy lejos de los 176 síes necesarios.

Fuente: Marca

Pablo Casado calificaba la situación como una “moción de impostura” y le reclamaba a Vox ser un apoyo para el gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Le reprochaba de cierta forma hacerle “perder el tiempo” en un momento tan crítico para el país debido a la pandemia del Covid-19. El Partido Popular reprochó a Vox por ser el partido que estaba manteniendo al PSOE en La Moncloa. Además, Casado se presentaba como “el único proyecto que amenaza a la posición del Gobierno y representa una alternativa real para España».

Abascal atacaba el no por parte del Partido Popular respecto a su moción de censura diciendo que Casado les “ha dado una patada a la esperanza de miles de españoles”. Recordó Vox sus argumentos por los que presentaba la moción ya que “el virus sorprendió a España sin los deberes hechos”. Argumentaban también que es culpa del actual gobierno el despilfarro, el paro y la mala gestión sanitaria según su opinión. Las críticas por parte de Abascal hacia la bancada del Partido Popular y, sobre todo, hacia Pablo Casado han sido muy duras y amenazantes. Vox le recordó a los populares que varios gobiernos autonómicos del Partido Popular habían sido apoyados por Vox, “dennos las gracias y comprométase a cumplir” terminaba diciendo el candidato a la presidencia.

Pedro Sánchez comenzaba su intervención hablando del poco tiempo dedicado por Vox a la pandemia y la propuesta de gobierno. Anunciaba también que se compromete a detener el reloj para la reforma del Poder Judicial después de varias semanas de debate y espera, que el Partido Popular «se siente y se avenga a desbloquear la renovación del gobierno de los jueces».

Fuente: el Periódico

Pablo Iglesias ha utilizado un tono muy duro contra Pablo Casado y Santiago Abascal. A Casado le aseguraba que ellos eran “la puerta de entrada a la ultraderecha”. Iglesias también comentaba que este distanciamiento llegaba tarde. Por otro lado, le recriminaba al PP que trataran de alejar la monarquía de Vox ya que “no son monárquicos, son reaccionarios”.

Por otro lado, Lastra le pedía al PP que rectificara y que todavía quedaba oportunidad para que los partidos realmente demócratas se unieran para sacar a España y apelaba a una historia común del nacimiento de la democracia en España.

Vox presentó la moción de censura contra Pedro Sánchez debido a que, según explicaba Espinosa de los Monteros, había que desbancar “al peor gobierno en el peor momento”. Esta moción fue presentada el pasado 29 de septiembre esperando poder encontrar apoyos en el Partido Popular.