Lisa Montgomery: la mujer ejecutada en el corredor de la muerte en EE.UU.

La única mujer en el corredor de la muerte federal de Estados Unidos fue ejecutada el pasado miércoles en una prisión de Terre Haute, en el estado de Indiana. Es la primera en más de seis décadas

Lisa Montgomery tenía 52 años y era la única mujer que estaba en el corredor de la muerte. Cumplía condena desde 2007, año en el que fue internada en prisión tras el juicio en el que se la declaró culpable de asesinar a Bobbie Jo Stinnett de 23 años en 2004. En ese año Montgomery la estranguló para, posteriormente, extraerle el bebé del útero y secuestrarlo. Bobbie murió desangrada, mientras que su bebé, afortunadamente, logró sobrevivir.

Lisa Montgomery en una imagen de archivo. Fuente: elperiodico.com / Reuters

Durante el proceso judicial, los abogados de Lisa la defendieron argumentando su estado de salud mental, debido a abusos que sufrió durante su infancia por parte de sus padres, llegando a provocarle un grave trastorno mental. «Dado todo lo que sabemos sobre Lisa Montgomery, sobre su enfermedad mental y sobre la vida de horrible trauma que ha sufrido, no vemos una razón lógica para su ejecución» pedía su abogada, Meaghan VerGow.

Su ejecución se produjo mediante una inyección letal en el complejo penitenciario de Terre Haute y su muerte se certificó en trono a la 1:30 de la madrugada. Desde 1953 no se producía una ejecución de este tipo a una mujer.

Una orden de última hora

Apenas dos días antes de su ejecución, el juez James Hanlon ordenó la suspensión de la misma para que pudiera celebrarse una audiencia de competencia sobre el caso. Esta suspensión se concedía porque había dudas sobre la capacidad mental de Montgomery para entender el por qué de su ejecución. Esta es una condición que ha de cumplirse para que se aplique la pena de muerte.

Fuente: Twitter de Amnistía Internacional España (@amnistiaespana)

Al día siguiente, el Tribunal Supremo dejó en «papel mojado» la suspensión y ordenó la ejecución al día siguiente. Según informan periodistas testigos, la decisión fue controvertida, ya que trece jueces progresistas se mostraron en desacuerdo con ella. De esta manera, Lisa Montgomery se convierte en la sexta mujer ejecutada en la historia de EEUU.

Reanudación de las ejecuciones federales

El pasado 14 de julio de 2020 Donald Trump retomó las ejecuciones en el corredor de la muerte federal. Hasta entonces, EEUU llevaba sin ejecutar a nadie 17 años. En 1972 la Corte Suprema de Justicia declaró como inconstitucional la pena de muerte, aunque podía seguirse aplicando si había un cambio en los procedimientos que por aquel entonces perjudicaban a las minorías. Muchos estados, tras realizar modificaciones a sus estatutos, comenzaron a reestablecerla.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, mediante la orden del fiscal general William Barr, ordenaba de esta manera la aplicación de la pena de muerte a cinco presos condenados por asesinato. Desde julio, un total de 10 hombres han sido ejecutados. Para esta semana están previstas dos ejecuciones más a dos afroamericanos que, recientemente, han contraído el Covid-19.

¿Qué es la pena de muerte?

La pena de muerte, ejecución o pena capital consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado. Conlleva un procedimiento legal y se aplica por cometer un delito establecido en la legislación a nivel como tal.

Fuente: Wikipedia

Es un tema muy controvertido. Por una parte, los que se manifiestan a favor la pena de muerte es una vía para la reducción de delito, como un aviso a la sociedad, ya que su castigo es el asesinato. Los detractores, por su parte, defienden que no reduce el crimen y que para eso existe la cadena perpetua sin necesidad de arrebatar una vida.

Según la Amnistía Internacional, «la pena de muerte es la forma más extrema de pena cruel, inhumana y degradante». Sostiene que constituye una violación principal del derecho a la vida y el derecho a no sufrir tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ambos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.