La vacuna de la COVID-19: Geopolítica y desigualdad en un mundo globalizado

La estrategia de inmunización de la población mundial tiene un trasfondo cargado de tensiones políticas, intereses egoístas e indiferencia por el actor más desfavorecido. La salud pública libra una batalla con el poder político y económico.

Nuestra vida cambió hace un año con la llegada de un intruso a nuestras vidas. Durante todo este tiempo, nuestro mayor deseo es que se marche cuanto antes. El coronavirus no está siendo fácil de vencer, pese a que disponemos del arma para ello. La vacuna llegó en diciembre de 2020 para felicidad de todo un mundo agotado. Pfizer y Moderna fueron las primeras industrias farmacéuticas que lanzaron sus compuestos en Estados Unidos y Europa.

Tras ellas, han sido aprobadas dos más hasta el momento. Así, nos podemos encontrar con el bien más preciado del mercado. Otros países, como Rusia y China, también alardean de haber encontrado una vacuna en sus países, pero no se cuenta con ellas por el momento en occidente. ¿Por qué? ¿Cómo está funcionando el mercado con esta nueva joya llamada vacuna? ¿Qué piensa la sociedad? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esas preguntas desde un enfoque geopolítico.

Vacunas para aumentar la influencia política

Desde mucho antes de la aprobación de las primeras vacunas, los países ya andaban inmersos en negociaciones para su compra. Los actores más importantes en este entramado son Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea. Los 27 Estados miembros están actuando de forma conjunta para garantizar la equidad y un ritmo similar para salir de la crisis. Las industrias farmacéuticas recibieron dinero público como venta anticipada que usaron para financiar sus investigaciones. Estados Unidos, China o Rusia comenzaron a rastrear sus áreas de influencia para ver posibles compradores, pese a que las empresas desarrolladoras son privadas.

Pudimos ver una situación muy similar a la que aconteció durante la Guerra Fría con la carrera espacial. Podemos decir que la ganadora fue Pfizer: pese a que la Sputnik V rusa fue aprobada un mes antes, no llegó a tantos rincones como la de la firma americana. No obstante, su precio y sus condiciones para ser distribuida hacen que haya sido desbancada por Astrazeneca. La vacuna norteamericana es administrada en 89 países, mientras que la británica ha llegado a 135 países, según datos de Statista.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Fuente: Twitter @vonderleyen
Tensión entre potencias

La búsqueda de poder genera tensiones. La más clara, la que tiene lugar entre la Unión Europea y Reino Unido. Ursula Von Der Leyen ha amenazado en alguna ocasión al Gobierno británico con bloquear las exportaciones de las dosis de AstraZeneca producidas en territorio europeo si la farmacéutica no cumplía lo acordado con Europa. Este no es el único escenario de tensión. Dentro de la propia UE, hay algunas potencias que han actuado o plantean actuar por su cuenta con objetivo de obtener más dosis.

La canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvieron una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin buscando acuerdos de colaboración para adquirir y producir la vacuna Sputnik V, del instituto Gamaleya. Hungría y Eslovaquia aprobaron por su cuenta el uso de la vacuna rusa, desentendiéndose de las decisiones de la EMA, que sigue revisando el vial para su autorización de emergencia.

Un reparto desigual

Las grandes potencias están vacunando a sus ciudadanos, con miras a reconstruir sus devastadas economías y recuperar turistas. Mientras, los países más desfavorecidos, sin poder político ni económico para afrontar una compra masiva de vacunas, continúan sin poder inmunizar a su población. En respuesta a esta brecha, se han creado distintos mecanismos basados en la solidaridad que tiene como objetivo llevar los viales a aquellos rincones olvidados del planeta.

Uno de ellos, el más cercano, es COVAX, codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud. Mediante el acelerador ACT, se busca acelerar el desarrollo y producción de vacunas. Pretende repartir vacunas para, al menos, el 20% de la población de esos países. Sin embargo, a día de hoy, y según datos expuestos por la OMS, sólo una de cada 500 personas ha recibido al menos una dosis en países desfavorecidos, mientras los contagios crecen descontroladamente. Pandemia global, auxilio no tan global.

Pfizer retrasa la entrega de vacunas

Un problema logístico obligaba a la farmacéutica estadounidense a retrasar a este martes 29 de diciembre la entrega de vacunas para la COVID-19 debido a obstáculos en la carga y el envío. Este retraso afectaba a ocho países europeos, entre ellos a España

A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Sanidad español explicaba en la madrugada del lunes que «se pospone del lunes al martes la entrega a España de la remesa de vacunas comprometida». El asunto logístico ya ha sido resuelto, por lo que esta misma mañana llegaban las dosis a territorio español. «No hay problemas de fabricación que informar», ha indicado el portavoz del laboratorio Dervila Keane.

A pesar de este leve retraso, esta mañana aterrizaron en nuestro país un primer lote semanal de 350.000 dosis de la vacuna contra la covid-19. Las primeras vacunas, una cantidad de 9.750, llegaron a España el sábado 26 de diciembre desde Bélgica en dos contenedores. Esta misma cantidad ha sido la enviada a cada estado miembro de la Unión Europea en una «primera entrega simbólica», según declaraba Sergio Rodríguez, el director general de Pfizer España.

Vacuna de Pfizer. Fuente: infosalus.com

La cantidad de 350.000 dosis está prevista que se reciba todos los lunes de las próximas 12 semanas hasta alcanzar los 4,5 millones de fármacos que serán inyectados en la Fase 1 a los grupos prioritarios. En España la campaña de vacunación dio comienzo el pasado domingo 27 a los ancianos de las residencias, al personal científico y sanitario comenzando así el esperado principio del fin de la pandemia. A nivel de la Unión Europea, también el resto de países han comenzado casi a la par su propia campaña de vacunación.

La Comisión Europea ha contratado con Pfizer / BioNTech un total de 200 millones de dosis de las que a España le corresponden un 10% —alrededor de 20 millones— por cuestiones demográficas.

«Me conmueve ver que la gente se vacuna en todas partes de la UE. De Madrid a París, de Atenas a Riga. Primero protegemos a los más vulnerables. Pronto tendremos suficientes dosis para todos», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras dar comienzo las primeras vacunaciones. La carrera por la vacuna

La carrera por la vacuna

A España están llegando por ahora dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer, aunque está previsto que a principios del año 2021 comiencen a llegar las primeras dosis de la vacuna de Moderna. En el siguiente gráfico se pueden observar las farmacéuticas que ofrecen la vacuna y los principales países compradores.

Mapa de compradores de las diferentes vacunas. Fuente: elordenmundial.com

Llegan las primeras vacunas de Pfizer a España

El 25 de diciembre, día de navidad, el primer camión, escoltado por las fuerzas de seguridad, cruzaba la frontera de Puurs, Bélgica. Así, desde las 07.30 de la mañana del pasado sábado, las primeras dosis de la vacuna contra la Covid-19 ya se encontraban en el centro logístico de Pfizer en Guadalajara
Vacunas para la primera fase de inmunización simbólica. Fuente: El Español

Guadalajara es el punto desde donde está previsto que sean distribuidas las vacunas a otros puntos de la geografía española debido a que la empresa Pfizer tiene un almacén allí y es quién realiza las entregas.

Ha sido a las 08:30 horas del pasado domingo cuando los primeros españoles —una persona mayor y un trabajador de la residencia de ancianos Los Olmos de Guadalajara— recibían la vacuna.

Los Técnicos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ya han firmado la recepción de esta partida. Se trata de lotes de dosis que han sido desarrollados por BioNTech y Pfizer.

Fuente: Ministerio de Sanidad / AEMPS

A esta primera entrega, le seguirán otras partidas de vacunas a distribuir entre el resto de las comunidades autónomas que, excepto Aragón, no han revelado el lugar donde las guardarán ni tampoco detalles sobre el depósito y transporte de las miles de dosis que llegarán a España vigiladas por la Guardia Civil y la Policía Nacional, por razones de seguridad y para evitar posibles incidencias.

Por otra parte, para la conservación de la vacuna, se han desarrollado planes y herramientas logísticas que permiten asegurar un transporte efectivo, y un control y almacenamiento a la temperatura recomendada: -70 grados hasta 10 días, sin abrir.

Tal y como afirma el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aunque los primeros en vacunarse fueran dos personas, a ellos les han seguido el resto de las comunidades que vacunaron el pasado domingo a sus ciudadanos, y que continúan hoy. La vacunación comenzará por el grupo más vulnerable, que son los ancianos que viven en residencias, luego sus cuidadores, y más tarde se repartirán entre hospitales y centros de salud.

Dosis de la vacuna Moderna. Fuente: REUTERS

El proceso de inyección consta de cinco dosis a diluir por separado lo que ralentizará un poco el proceso en comparación con otras inmunizaciones como la de la gripe. Aún así, lo más probable es que todos puedan recibir la vacuna, como muy tarde, al inicio de la primavera.

Andalucía comienza la campaña de vacunación el 27 de diciembre

Andalucía empezará a vacunar el día 27 de diciembre de este mismo año. Todas las comunidades autónomas comenzarán a vacunar este mismo día según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La Comisión Europea se ha comprometido a enviar las vacunas el día 25 de diciembre para que lleguen a España el 26. Las instituciones sanitarias no quieren esperar ni un día más para comenzar la vacunación y poder librarnos de este virus.

Estas vacunas llegarán a dos grandes centros situados en Granada y Sevilla. Estas vacunas deben de estar a una temperatura constante de 70º bajo cero para poder conservarse de forma adecuada. Los primeros en vacunarse serán las personas que estén en residencias y los trabajadores de las mismas. Después, los sanitarios expuestos a tratamiento con enfermos de COVID y, más adelante, dependientes y todos los sanitarios.

A Andalucía llegarán unas 190.000 dosis de las vacunas en el primer envío que serán repartidas entre todas las provincias. Evidentemente, estas dosis no son suficientes para todas las personas que componen la primera fase de vacunación, pero está previsto que se hagan envíos semanales de las mismas. El reparto inicial se ha hecho conforme a la cantidad de gente que hay en la primera fase que debe ser vacunada. Esa es la razón por la que algunas comunidades con más personas que se encuentran en esa primera fase, como Cataluña, reciban más vacunas que en otras.

No se sabe con exactitud quiénes serán las siguientes personas a las que se vacunarán después de ese segundo grupo de sanitarios y dependientes del que ya hemos hablado. Hasta el momento no sabemos cuándo podrán vacunarse el resto de la población, incluidas personas mayores de 65 y personas de riesgo, aunque parece haber un consenso sobre que serán las siguientes en vacunarse tras los sanitarios.

La primera vacuna que se administre será la de Pfizer y BioNTech que utiliza una molécula de ARN para producir en el mismo cuerpo una pieza del coronavirus. Esta molécula de ARN es la que hace que reaccione el sistema inmunitario. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) va a autorizarla este próximo lunes, y en 48 horas también habrá dado el visto bueno la Comisión Europea.

La vacuna de Moderna será analizada por la EMA el día 8 de enero por lo que es posible que días después se autorice su uso en los países europeos.

España ya tiene fecha para la llegada de la vacuna

El ministro de Sanidad aseguró la llegada de las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 para principios del próximo año

En el día de ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer y BioNTech llegarán a España a partir del 4 o 5 de enero del próximo año, previendo que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apruebe su uso el próximo 29 de diciembre.

En la intervención de la edición telemática de un evento informativo organizado por Nueva Economía Fórum Online, el ministro socialista subrayó que “habrá vacunas para todo el mundo y sobrarán” como respuesta a las críticas de varios dirigentes de la Comunidad de Madrid dudando sobre si dispondrían de dosis suficientes para la población española.

Illa insistió en que “la llegada de las vacunas será progresiva y suficiente”. Añadió que “España contará con 140 millones de dosis” y remarcó que “España tiene todas las capacidades preparadas para que en cuanto lleguen las dosis se pueda inmunizar a la población con todas las garantías necesarias”.

Salvador Illa compareciendo. Fuente: Tremending

Son 140 millones de dosis las cuales les corresponde a España, según los acuerdos firmados por la Unión Europea con varias farmacéuticas. El plan de vacunación español contra la COVID-19, en palabras del ministro, “garantiza que todas las comunidades van a ir recibiendo de forma progresiva el medicamento, conforme se vaya recibiendo”.

Según lo sucedido, Salvador Illa reiteró que en los meses de mayo o junio podríamos tener, aproximadamente, entre 15 y 20 millones de españoles vacunados. Y a final de verano una cifra muy relevante que permita estar en un estado muy distinto al actual, en cuanto a materia de control del virus. Se estima que un 70% de la población española estará vacunada para finales de verano.

No obstante, el ministro de Sanidad advierte que las restricciones y las medidas de protección aún serán necesarias durante un tiempo. Por ello, el ministro apunta a la necesidad de que haya un elevado porcentaje de población vacunada para que las restricciones puedan ser levantadas. «Hay mucho que no sabemos aún sobre la inmunidad de las vacunas y aquí tenemos que aplicar el principio de precaución», argumentó.

También reconoció el existente riesgo de una tercera ola por las características de las fiestas navideñas que se presentan, pero cree que las medidas que se apliquen serán suficientes para controlar la pandemia. Además, Illa apeló a la responsabilidad ciudadana y a extremar precauciones en estas fechas, “la Navidad es un tiempo especial, en el que los seres queridos se reencuentran, y evitar esto hubiera sido contraproducente. Lo que hemos hecho es limitarlo”.

Centro de Sevilla en Navidad. Fuente: Rocío Ruz

La vacunación, por tanto, comenzará a principios del próximo mes siguiendo los sectores elegidos para la primera fase de la vacuna reflejados en el plan de vacunación presentado anteriormente, entre los que se encuentran el personal sociosanitario, las personas que habitan en residencias de mayores y aquellas que presenten una discapacidad.

Reino Unido inicia la vacunación contra el coronavirus

Reino Unido ha comenzado este martes la vacunación masiva contra el coronavirus. Una mujer de 90 años, Margaret Keenan, se ha convertido en la primera persona del mundo en recibir la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer. En los últimos días, 50 hospitales han recibido las primeras 800.000 dosis.

Reino Unido se ha convertido en el primer país de Occidente en regularizar el proceso de vacunación para toda su población. Este martes, bautizado como “día V” de vacuna o de victoria según el ministro de Sanidad, Matt Hancock, ha comenzado la campaña masiva de vacunación contra la Covid-19 para las personas mayores, sus cuidadores y los sanitarios.

Cartel de la campaña de vacunación. Fuente: Twitter (@MattHancock)

Traducción del cartel: «Día V: Estamos distribuyendo las vacunas en todo el Reino Unido».

En los últimos días, cincuenta hospitales británicos han recibido las primeras 800.000 dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer junto a su socio alemán BioNTech que llegaban del laboratorio de Bélgica.

Esta campaña de vacunación no es obligatoria y no va a ser nada fácil, de ahí que en un primer momento solo sea en hospitales, ya que dichas vacunas tienen que estar a muy baja temperatura, entre -70ºC y -80ºC. Aunque las autoridades británicas esperan que pronto se establezcan más centros de vacunación en ambulatorios y polideportivos. El Ejecutivo británico se muestra optimista y espera tener vacunado a toda la población vulnerable en abril de 2021.

Margaret Keenan, ese es el nombre de la primera mujer en el mundo en vacunarse contra el coronavirus. A sus 90 años declaraba que la vacuna era “un regalo” e insistió en la importancia de vacunarse ya que no es obligatoria. Entre los primeros vacunados también destaca William Shakespeare, un hombre de 81 años.

La primera mujer vacunada de Covid-19 en la historia (Margaret Keenan).
Fuente: Twitter (@MattHancock)

En total, Reino Unido ha pedido 40 millones de dosis de esta vacuna, pero cada individuo necesita dos dosis en un intervalo de 21 días, por lo que solo se vacunarán 20 millones de personas, menos de un tercio de la población británica (66,5 millones). Aunque próximamente formalizará el contrato con otras vacunas: la estadounidense (Moderna) y la británica (AstraZeneca/Oxford).

Reino Unido notificó sus primeros contagios a finales de enero. A día de hoy, se ha convertido en el país más castigado de Europa, con más de 61.000 muertes confirmadas. El comienzo de la campaña de vacunación contra el coronavirus ha devuelto la esperanza a los británicos.

¡ÚLTIMA HORA!

Reino Unido recomienda a las personas con un historial clínico de alergias que no se pongan la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer y BioNTech debido a que dos sanitarios han sufrido una reacción al día siguiente de vacunarse. Según las autoridades sanitarias, los dos sanitarios se están recuperando.

Por lo tanto, todas las personas que hayan sufrido en algún momento una reacción alérgica grave a un fármaco, alimento u otra vacuna, de momento no debe vacunarse contra la Covid-19 en Reino Unido.